¿A quiénes no llega el desarrollo humano en Panamá?

¿A quiénes no llega el desarrollo humano en Panamá?  La Estrella de Panamá

¿A quiénes no llega el desarrollo humano en Panamá?

¿A quiénes no llega el desarrollo humano en Panamá?Informe sobre el desarrollo sostenible en Panamá

Desarrollo sostenible en Panamá

Introducción

Regionalmente, Panamá destaca por tener un desarrollo significativo en las últimas décadas. La disminución de las tasas de pobreza, así como las del poco acceso a servicios esenciales, y la reducción de la desigualdad económica son algunos de los logros nacionales.

Desarrollo humano en Panamá

Según el último informe sobre ‘Desarrollo humano mundial’, lanzado en 2022, Panamá es uno de los países con más alto desarrollo humano posicionándose en el lugar 61 en la clasificación internacional del índice de desarrollo humano (IDH).

Crecimiento económico

Además, el país ha experimentado un alto crecimiento económico en los últimos 10 años. Antes de la pandemia por SARS-CoV-2 el producto interno bruto de Panamá tuvo un crecimiento de 6%, mientras que para el resto de América Latina y el Caribe fue del 1%.

En 2022, la economía nacional de Panamá tuvo un crecimiento del 10,88% en el PIB, el cual se dio a través de diferentes sectores como el de construcción (18,5%); el comercio al por mayor y al por menor, así como la reparación de vehículos a motor y motocicletas (16,3%); el transporte, almacenamiento y correo (13,7%); hoteles y restaurantes (36,2%) y actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (47,4%), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá (Inec).

Desigualdades socioeconómicas

Sin embargo, de acuerdo con el último ‘Informe nacional de desarrollo humano en Panamá 2024’, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y publicado este mes, estos avances en cuanto a las disparidades socioeconómicas que existen en el país no necesariamente significan un progreso en relación a los indicadores de nivel de vida y oportunidades para la población panameña.

Según el informe de esta organización, las desigualdades socioeconómicas en la población panameña seguirán persistiendo debido a la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones, el estado de derecho y la calidad regulatoria del mismo, a pesar del “notable progreso económico”.

Desigualdades regionales

Aunque Panamá se encuentra en un camino estable hacia un mayor nivel de desarrollo humano, todavía existen desigualdades relacionadas con el género, la etnia, ingresos monetarios del hogar y la región que habitan los individuos, que todavía no se logran superar.

“Las disparidades regionales muestran brechas entre comarcas y provincias, que asemejan las diferencias que existen entre un país de Europa occidental (Panamá) y un país en África subsahariana (Ngábe Buglé)”, de esta manera lo ejemplifica el reporte del Pnud.

Por otro lado, la brecha entre las áreas urbanas y rurales es distintiva. Solo un 66% de personas que habitan áreas rurales tiene acceso a servicios básicos como electricidad, agua potable y saneamiento, aunque el acceso a estos haya aumentado en el país. En las áreas urbanas de Panamá se goza de un 95% de cobertura de servicios básicos.

Estas diferencias se notan en el análisis de provincias y comarcas, mientras que Panamá, Los Santos y Herrera tienen una frecuencia de agua diaria en un 84%, tres de las comarcas indígenas de Panamá cuentan solo con un 26% en promedio.

Además, solo el 63% de las personas del país tiene acceso a alcantarillado, dato que también presenta diferencias según la ubicación; en las áreas urbanas existe un 75% de cobertura de este servicio, pero en las áreas rurales es un 25% menos.

Desigualdad de género

En Panamá también existe una desigualdad en el trato a las mujeres en diferentes ámbitos de su vida, desde la integridad física hasta lo relacionado a la participación política y laboral. En algunos casos, son las propias leyes o instituciones las que perpetúan este tipo de comportamientos, los cuales limitan el espacio de libertad por cuestiones de género.

Cifras del Pnud destacan que actualmente en Panamá solo un 22,5% de los escaños legislativos es ocupado por mujeres, cifra que se reduce en los corregimientos a un 10,3%, mientras que en los cargos designados, solo un 31,5% de carteras ejecutivas es dirigido por mujeres.

Y aunque en las últimas décadas las personas mayores de 15 años tienen más entrada en el mercado laboral en el país –en esto el país es líder en la región–, la participación femenina en la fuerza laboral ha disminuido en este mismo tiempo.

Esto también produce que haya una desigualdad derivada del género entre las personas aseguradas. De acuerdo con datos del Inec, un 61% de las personas cotizantes activas en la Caja de Seguro Social (CSS) es hombres, mientras que las mujeres solo alcanzan el 39%.

Desigualdades en la niñez

Las diferencias de acceso a educación y salud en la infancia siguen siendo una de las mayores desigualdades que enfrenta Panamá.

En cuanto a la educación, en los últimos resultados de la encuesta PISA se registró que un 42% de los estudiantes panameños solo alcanza el nivel 2 o superior en lectura. Esto quiere decir que no existe la comprensión de ideas básicas, encontrar información específica o reflexión sobre textos medianamente complejos.

Esta misma encuesta encontr

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 1: Fin de la pobreza
  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
  • Meta 3.1: Para 2030, reducir la tasa de mortalidad materna global a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos.
  • Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria.
  • Meta 5.5: Garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo a agua potable a un precio asequible para todos.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
  • Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
  • Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
  • Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales.
  • Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por sexo, edad, discapacidad y ubicación geográfica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.1: Reducir la tasa de mortalidad materna global. Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria. Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.5: Garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo a agua potable a un precio asequible para todos. Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por sexo, edad, discapacidad y ubicación geográfica.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: laestrella.com.pa

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.