Adolfo Pérez Esquivel: “Hay que tratar con humanidad a los que cometieron crímenes”

Adolfo Pérez Esquivel: "Hay que tratar con humanidad a los que cometieron crímenes"  Perfil.com

Adolfo Pérez Esquivel: “Hay que tratar con humanidad a los que cometieron crímenes”

Adolfo Pérez Esquivel: Hay que tratar con humanidad a los que cometieron crímenesInforme sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción

El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, acusó a Milei de tenerle miedo a la sociedad: “No se trata de discutir números, sino de hechos que afectan la vida de los pueblos”. Además, calificó al oficialismo como antidemocrático. “Se privilegia al capital financiero sobre las necesidades básicas de la gente”, subrayó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Adolfo Pérez Esquivel

Adolfo Pérez Esquivel es el mayor referente intelectual de la lucha por los derechos humanos. En 1980 recibió el premio Nobel de la Paz por su lucha por los derechos humanos en la Argentina, y es uno de los 5 argentinos que tiene ese premio. En 1973 fundó el periódico Paz y Justicia que se convirtió en cumbre del movimiento pacifista y de apoyo a las organizaciones y sectores populares. También es arquitecto, escultor, docente, y la trascendencia de Pérez Esquivel durante el proceso de resistencia a la Dictadura fue casi tan trascendental como su rol en la búsqueda de la Memoria y la Verdad y la Justicia tras la caída de ese proceso militar en el año 1983.

La situación crítica en Argentina

No sé exactamente la respuesta del Gobierno, pero me la imagino. Ayer en todo el país hubo un grito de rebeldía del pueblo, además hubo grandes manifestaciones también en grandes ciudades europeas. Estamos ante una situación crítica: la destrucción del Estado siendo Estado, a su vez la destrucción de la educación y la salud pública, y los centros de investigación científica como el CONICET, honra para el mundo.

También la ley de Tierras, que la quieren malversar a las empresas extranjeras. Nos estamos quedando sin patria, la quieren recolonizar con Estados Unidos e Israel. El pueblo no es espectador, sino protagonista, y nos costó muchos años de lucha para recuperar la democracia y la vigencia de los DDHH, a los cuales no vamos a renunciar.

El Gobierno y los hechos que afectan la vida de los pueblos

El Gobierno, con su actitud negacionista, quiere hacer de la desaparición de las personas, un número. Y no es así. ¿Quién dice que no es cierto los 6 millones de judíos que sufrieron el Holocausto? ¿O los millones de genocidios que se cometieron contra los pueblos originarios durante la Conquista? Es decir, no se trata de números, sino de hechos que afectan la vida de los pueblos. Además, queremos mantener la libertad de poder construir sociedades más justas y fraternas. Esto lo dijimos en el Foro Social Mundial porque otro mundo es posible.

La desintegración del país y la percepción de la gente

Hay una desintegración del país y eso la gente lo percibe, aunque muchos no lo entiendan en profundidad porque no tienen un análisis más político. Pero lo cierto es que sus vidas están afectadas, miles de trabajadores han quedado en la calle y no pueden alimentar a sus hijos. Nosotros trabajamos con chicos que viven en asentamientos y están pasando hambre. La gente ayer fue a reclamar todo esto, para que no nos roben la vida y la esperanza. Lógicamente había de todo: desde los científicos del CONICET, pasando por la gente de menores recursos hasta la CGT y las tres centrales obreras. Estaban presentes, pero era tanta la gente que algunas columnas no pudieron entrar en la Plaza. Todo el pueblo dice basta. Es que cualquier gobierno que no está al servicio del pueblo está contra el pueblo. Y eso lo percibe la gente.

Los puntos de contacto entre la Dictadura y el Gobierno de Milei

Hay personas que dicen que acusar a este Gobierno de dictadura demuestra lo injusto que es eso, mientras que otros sostienen que es banalizar la misma dictadura. ¿Salvando las grandes distancias, puede haber puntos de contacto entre esa época y ésta? ¿Y cuáles son las grandes diferencias?

No siempre lo legal es justo, y viceversa. El protocolo de Patricia Bullrich para reprimir muestra una injusticia que el pueblo no merece. Se necesita diálogo, pero lamentablemente no lo hay, ni con los sectores populares ni con las iglesias. Hay un autoritarismo que se ha apoderado del país. La legitimidad de un gobierno debería ser para servir al pueblo, no para servirse de él, ni para llevar a cabo programas que perjudican a la población, como vemos con el costo tremendo del hambre y la pobreza. Se privilegia al capital financiero sobre las necesidades básicas de la gente, y se desatienden las investigaciones sobre el destino de los fondos millonarios que, por ejemplo, tuvo Macri.

La prisión domiciliaria, un problema político

El Gobierno preparó un video, donde aparece el ex jefe del aparato de Inteligencia durante la gestión de Menem, Juan Bautista Yofre, y que desliza un mensaje: la prisión domiciliaria para los condenados de lesa humanidad mayores de 70 años. A esto se le suma un elemento adicional: ha habido guiños de la Iglesia de buscar algún gesto de que también tengan prisión domiciliaria. ¿Cómo puede evolucionar esto, teniendo en cuenta el desafío legal?

Ese es un tema que no es nuevo, se viene planteando desde hace tiempo, desde la época de Menem, incluso con los indultos, pero lo que se ha cometido aquí en el país son crímenes de

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 5: Igualdad de género
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
  • Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
  • Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
  • Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población subalimentada).
  • Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
  • Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 10.4.1: Crecimiento del ingreso del 40% más pobre de la población en relación con el promedio nacional.
  • Indicador 16.6.1: Índice de percepción de la corrupción.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población subalimentada).
Objetivo 3: Salud y bienestar Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal.
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. Indicador

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: perfil.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.