“Alienación Parental”, factor de violencia contra la mujer

"Alienación Parental", factor de violencia contra la mujer  DW (Español)

“Alienación Parental”, factor de violencia contra la mujer

Informe sobre la violencia doméstica y el uso de la “alienación parental”

La violencia doméstica es uno de los atropellos a los derechos humanos más graves y generalizados en el mundo, y afecta en particular a las mujeres, a las niñas y los niños, según un reciente informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Esta violación de derechos se agrava aún más con el uso de teorías no científicas, como la “alienación parental” y pseudoconceptos similares, en las instancias judiciales a donde acuden madres e hijos en busca de protección, expuso la relatora especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Reem Alsalem.

La figura de la “alienación parental”

La figura de la “alienación parental” en general se entiende como una serie de actos deliberados o involuntarios que provocan un rechazo injustificado del niño hacia uno de los progenitores, normalmente el padre, acusando a la madre de hacerle creer a sus hijos que su padre los ha maltratado o abusado sexualmente, lo cual lleva a los padres a denunciar los presuntos hechos.

Reem Alsalem, relatora especial de la ONU sobre sobre la violencia contra la mujer.

Reem Alsalem, relatora especial de la ONU sobre sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.

Pero al presentar a la madre como una mentirosa que “abusa emocionalmente” de sus hijos, la etiqueta de “alienación parental” desvía la atención de los tribunales de la cuestión de si el padre es o no un maltratador, poniendo el foco en la madre o sus hijos, a los que se hace ver supuestamente como mentirosos o engañados, amplía la Relatoría de la ONU.

Entrevista con Reem Alsalem

DW habló en exclusiva con la Relatora de la ONU, Reem Alsalem, sobre este informe que expone la violencia institucional a la que están expuestas madres e hijos en Latinoamérica y otros países del mundo.

Deutsche Welle: ¿Por qué el concepto  de “alienación parental” se volvió un tema relevante para usted como defensora de las mujeres y las niñas, y en especial, como relatora de Naciones Unidas contra la violencia de género?  

Reem Alsalem: Desde que me posicioné como relatora, me han llegado cientos de denuncias de casos muy similares respecto a este fenómeno. Casos de mujeres que han denunciado a sus parejas o exparejas; normalmente hombres que han ejercido violencia domestica, incluso sexual contra ellas o sus hijas, y que, tras la denuncia, fueron acusadas de ejercer “alienación parental” sobre sus hijos.  

Después de mi intervención en España, en el año 2021, me empezaron a llegar casos de todas partes del mundo al respecto. Entonces me di cuenta que se trataba de un problema global, y que tenía que tratarlo como tal, sin responder a cada solicitud o intervenir en cada caso, incluyendo los casos más graves, porque no tengo la capacidad operativa para hacerlo. Tengo un equipo muy reducido para tratar los temas de violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. Sin embargo, quería poner luces, llamar la atención sobre la gravedad de este tema y su desconocimiento. 

Se lee en su informe, disponible en español, inglés y francés, que “el pseudoconcepto de la alienación parental fue acuñado por el psicólogo Richard Alan Gardner, quien afirmó que los niños que denuncian abusos sexuales durante los casos de divorcio muy conflictivos padecen el “síndrome de alienación parental”.  En varios de los casos, por recomendación de Gardner, se le debe arrancar el niño a la madre “alienadora”. ¿Qué piensa usted de los conceptos de Gardner?  

La teoría de Gardner ha sido criticada por falta de fundamento empírico, por sus afirmaciones problemáticas sobre los abusos sexuales, y por convertir las denuncias de malos tratos en falsas herramientas de alienación, lo que, en algunos casos, ha disuadido a evaluadores y tribunales de examinar si se han cometido realmente los malos tratos.   

Además, la teoría ha sido desacreditada por asociaciones médicas, psiquiátricas y psicológicas, y en 2020 fue eliminada de la Clasificación Internacional de Enfermedades por la Organización Mundial de la Salud.  

A pesar de ello, ha ganado una gran cantidad de adeptos, y muchos tribunales de familia de todo el mundo la han utilizado profusamente para desestimar alegaciones de violencia doméstica y abusos sexuales. Los tribunales también suelen entender mal y subestimar las consecuencias de la violencia doméstica y sus efectos en los niños, y tienden a dar prioridad al contacto con el padre, y a concederlo. 

Los miembros de la judicatura incumplen así su deber de proteger a los niños de cualquier daño y conceden al padre maltratador un acceso no supervisado a sus hijos, incluso en casos en que se ha demostrado que ha habido violencia física o sexual. En ocasiones, cuando los tribunales reconocen que se ha cometido violencia doméstica, la consideran algo del pasado. Distintas investigaciones y comunicaciones recibidas demuestran que los autores de violencia doméstica también pueden aprovecharse de los litigios de derecho de familia para seguir ejerciendo violencia contra sus víctimas.  

Esa figura podría utilizarse como un continuum de violencia de género y generar responsabilidad a los Estados

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo

  • Objetivo 5: Igualdad de género
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
  • Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo

  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
  • Indicador 16.3.1: Proporción de la población que ha experimentado una violencia física o sexual en los últimos 12 meses, desglosada por sexo.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Indicador 16.3.1: Proporción de la población que ha experimentado una violencia física o sexual en los últimos 12 meses, desglosada por sexo.

El artículo aborda principalmente la violencia doméstica y su impacto en las mujeres, niñas y niños. Esto se relaciona directamente con el Objetivo 5 de Igualdad de género, que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Además, el artículo menciona cómo la violencia doméstica se agrava por el uso de teorías no científicas en los tribunales, lo que está relacionado con el Objetivo 16 de Paz, justicia e instituciones sólidas, específicamente la meta de promover el Estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

En términos de metas específicas, el artículo destaca la necesidad de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, como se establece en la Meta 5.2 del ODS 5. También menciona la importancia de promover el Estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia, lo que se alinea con la Meta 16.3 del ODS 16.

En cuanto a los indicadores, el artículo no menciona explícitamente los indicadores de los ODS, pero se pueden identificar dos indicadores relevantes para medir el progreso hacia los objetivos identificados. El Indicador 5.2.1 mide la proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses, lo cual es relevante para evaluar el cumplimiento de la Meta 5.2 del ODS 5. El Indicador 16.3.1 mide la proporción de la población que ha experimentado una violencia física o sexual en los últimos 12 meses, desglosada por sexo, lo cual es relevante para evaluar el cumplimiento de la Meta 16.3 del ODS 16.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: dw.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.