¿Barreras “bio” europeas para agricultores latinoamericanos?

¿Barreras "bio" europeas para agricultores latinoamericanos?  DW (Español)

¿Barreras “bio” europeas para agricultores latinoamericanos?

¿Barreras

Informe sobre la legislación del Pacto Verde para productos de agricultura ecológica en la Unión Europea

La nueva legislación del Pacto Verde para los productos de agricultura ecológica está pensada para el bienestar de los ciudadanos de la Unión Europea (UE) y el planeta, según Anneke Theunissen, coordinadora de CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores del Comercio Justo). Sin embargo, Theunissen señala que los mecanismos para comprometer a las empresas europeas a coinvertir en los gastos adicionales que esto implica son bastante débiles, lo que puede convertirse en barreras y formas de exclusión. Estas preocupaciones fueron discutidas durante los foros alternativos de la Cumbre UE-CELAC en Bruselas.

Reglas europeas del Pacto Verde

Las reglas europeas del Pacto Verde, aprobadas en 2018, entraron en vigor en enero de 2022. Estas reglas incluyen prácticas de agricultura orgánica como la rotación de cultivos, la prohibición de pesticidas, límites estrictos para antibióticos, la prohibición de organismos genéticamente manipulados (OGM) y el uso de fertilizantes naturales.

Preocupaciones de los pequeños productores

Los pequeños productores tienen preocupaciones específicas con respecto a estas reglas. Según la norma europea, un pequeño productor no puede tener una parcela de más de 5 hectáreas. Sin embargo, Theunissen señala que este tamaño no es suficiente para la manera de producir que certificaría el sello europeo y no garantiza un ingreso digno para los pequeños productores. Además, las cooperativas ahora deben cumplir con una estructura específica que solo permite la producción orgánica o la transición hacia lo orgánico, prohibiendo la producción convencional. Esto se hace para garantizar la transparencia y evitar el fraude, ya que tener productores orgánicos y convencionales en la misma cooperativa podría generar fronteras porosas.

El efecto de la búsqueda de transparencia

La certificación de productos de agricultura ecológica también afecta a las cooperativas que combinan la certificación de “comercio justo” con la certificación “orgánica”. Estas cooperativas producen café, cacao, caña de azúcar y banano, y muchos de estos productos se exportan a la UE. Cambiar la estructura legal de las cooperativas requiere tiempo, dinero y esfuerzo en América Latina y el Caribe. Sin embargo, se ha logrado permitir la certificación grupal en lugar de certificar a cada productor individualmente.

El mercado quiere, ¿cómo se paga?

La Comisión Europea argumenta que los productos de importación deben cumplir los mismos criterios que los productos de origen comunitario. Uno de los objetivos del Pacto Verde Europeo es que para el 2030, el 25% de las tierras agrícolas de la Unión cumplan con los criterios ecológicos. Estimular la demanda de productos ecológicos va de la mano con garantizar la transparencia y estimular la conversión hacia la agricultura ecológica implica reforzar toda la cadena de valor.

Según el Eurobarómetro (2022), más del 70% de los europeos considera que los productos de agricultura ecológica son de mejor calidad y más seguros. Además, el 88% de los europeos piensa que la transición verde debe ser justa y no dejar a nadie atrás, y el 77% siente la responsabilidad individual de actuar.

Además de la certificación europea para productos de agricultura ecológica, también se está trabajando en certificaciones que garanticen que los productos importados no provengan de zonas deforestadas y que se hayan respetado los derechos humanos en su generación. Sin embargo, CLAC señala que la realidad en el campo está lejos de contar con la experticia y los sistemas de monitoreo necesarios para asegurar la calidad que los europeos requieren.

El costo real de los productos sostenibles

En cuanto al respeto de los derechos humanos, incluyendo la prohibición del trabajo infantil, CLAC reconoce su compromiso de proteger a los productores en situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, Theunissen señala que nadie puede garantizar que no haya trabajo infantil u otras vulneraciones a los derechos humanos. La responsabilidad de asegurar la “debida diligencia” recae en las empresas europeas. Desde CLAC, se destaca que el precio que se paga por los productos impacta en la situación de los productores y no es suficiente para vivir dignamente. Se enfatiza que los distribuidores y toda la cadena deben asumir el costo real de los productos sostenibles para el planeta.

(cp)

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas en empleos precarios.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 15.2: Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial.
  • Meta 17.9: Mejorar el apoyo a la investigación científica y las capacidades tecnológicas de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para acceder a los conocimientos tecnológicos y científicos y aprovecharlos plenamente, incluidos los conocimientos de la biotecnología.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Superficie agrícola con prácticas agrícolas sostenibles
  • Indicador 8.8.1: Tasa de fatalidad laboral
  • Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de recursos naturales
  • Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total
  • Indicador 17.9.1: Disponibilidad de tecnología de la información y las comunicaciones

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Superficie agrícola con prácticas agrícolas sostenibles
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas en empleos precarios. Indicador 8.8.1: Tasa de fatalidad laboral
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de recursos naturales
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.2: Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial. Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.9: Mejorar el apoyo a la investigación científica y las capacidades tecnológicas de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para acceder a los conocimientos tecnológicos y científicos y aprovecharlos plenamente, incluidos los conocimientos de la biotecnología. Indicador 17.9.1: Disponibilidad de tecnología de la información y las comunicaciones

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: dw.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.