Colombia: las políticas que abordan la biodiversidad muestran vacíos en manejo de especies invasoras y comercio de vida silvestre | ESTUDIO

Colombia: las políticas que abordan la biodiversidad muestran ...  Mongabay en Español

Colombia: las políticas que abordan la biodiversidad muestran vacíos en manejo de especies invasoras y comercio de vida silvestre | ESTUDIO

Colombia: las políticas que abordan la biodiversidad muestran vacíos en manejo de especies invasoras y comercio de vida silvestre | ESTUDIO

Informe sobre la gobernanza de la biodiversidad en Colombia

Informe sobre la gobernanza de la biodiversidad en Colombia

  • Un reciente estudio analizó seis décadas (1959 – 2018) de políticas de gobernanza de la biodiversidad. Se encontraron 186 normas que abordan esta temática, pero la mayoría se refieren al tema de forma general y no ahondan en ecosistemas, especies o recursos genéticos.
  • A lo largo del tiempo se ha visto cómo Colombia pasó de un enfoque basado en la conservación estricta de la biodiversidad a su uso sostenible y, recientemente, a un enfoque basado en restauración y compensación.

Colombia y su riqueza en biodiversidad

Colombia es considerado uno de los países megadiversos del planeta, pues concentra aproximadamente el 10 % de las especies de fauna y flora conocidas en el mundo. Además, es reconocido en el escenario internacional por ser uno de los países líderes en la conservación de la biodiversidad.

Políticas de gobernanza de la biodiversidad en Colombia

El discurso político de protección ambiental lo ha llevado a la creación de leyes, normas, acuerdos y otro tipo de recursos para la gobernanza de la biodiversidad. ¿Cómo han evolucionado esas políticas en el tiempo?, ¿cuál ha sido su enfoque?, ¿qué tan específicas han sido? y ¿cómo se combinan entre ellas para enfrentar las amenazas a la biodiversidad colombiana?

Un estudio publicado en febrero de este año en la revista Nature Ecology and Evolution analizó seis décadas (1959 – 2018) de políticas ambientales para tratar de responder esas preguntas. “Identificamos 186 políticas relacionadas con la biodiversidad que rigen múltiples ecosistemas, utilizan diferentes instrumentos y abordan las principales amenazas a la biodiversidad (es decir, agricultura y acuicultura, y uso de recursos biológicos)”, dice la investigación.

La biodiversidad se sigue abordando de manera muy general

Los investigadores trataron de analizar qué tan detalladas y específicas eran las políticas de gobernanza de la biodiversidad en Colombia —en el término políticas incluyeron leyes, resoluciones, decretos, planes de ordenamiento territorial, compromisos del sector privado, iniciativas de cadena de suministro y estrategias financieras de desarrollo bilateral y multilateral— y las ubicaron en seis categorías: generales, ecosistemas, especies, poblacionales y genéticas.

Encontraron que la mayoría de las 186 políticas se referían a la biodiversidad de manera general, en lugar de referirse a niveles más específicos como los ecosistemas, a niveles individuales como especies o más detallados como el análisis genético.

“La biodiversidad como concepto es muy global y si lo que queremos es preservarla a futuro, hay que preservarla en todos sus niveles: en genética, en especies, en poblaciones, en ecosistemas. Es importante integrar más la parte técnica en la política ambiental”, le dice a Mongabay Latam, Alejandra Echeverri, bióloga colombiana que realiza su trabajo de posdoctorado en la Universidad de Stanford en Estados Unidos y autora principal del artículo científico.

En 120 de las 186 políticas (65 %) se hablaba de ecosistemas pero no se especificaban cuáles. En aquellas donde se especificaban los ecosistemas, los más mencionados fueron los bosques en 32 políticas (17 %) y los agroecosistemas en 29 (16 %).

Tres años clave para la biodiversidad en Colombia

La investigadora Alejandra Echeverri comenta que, al revisar las seis décadas de políticas de biodiversidad en Colombia, se encontraron algunas tendencias en torno a la conservación. Al principio, afirma, las políticas tenían una visión más conservadora y restrictiva, por ejemplo, con la creación de parques nacionales. Luego se pasó al uso sostenible de la biodiversidad y, recientemente, hay un enfoque creciente hacia las relaciones recíprocas entre las personas y la naturaleza, lo que está llevando a la creación de políticas sobre restauración de la biodiversidad y la compensación por su pérdida.

El artículo científico detalla que a partir de 2015 se vio cómo las políticas migraban de la conservación estricta de la biodiversidad a su uso sostenible, aunque ambos enfoques siguen presentes en la actualidad. “Si bien las políticas de compensación fueron las menos frecuentes (29 entre las 186), se hicieron más comunes a partir de 2017”.

La investigación identifica tres años clave para las políticas de gobernanza de la biodiversidad en Colombia. El primero es 1987, cuando se publicó es.mongabay.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.