El complejo Guri y la Cascada Caroní

El complejo Guri y la Cascada Caroní  Mongabay en Español

El complejo Guri y la Cascada Caroní

El complejo Guri y la Cascada Caroní

Complejo Guri y la cascada Caroní: Un análisis del libro “Una tormenta perfecta en la Amazonía”

El complejo hidroeléctrico más grande de Venezuela es la instalación más antigua y menos sostenible del Panamazonas. Se trata del grupo de represas ubicado en el Río Caroní que es operado por Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA), una subsidiaria de la empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana (CVG) que inauguró la primera planta de energía de represa y embalse en Macagua en el año 1956 y cuya construcción de la represa alta en Guri inició en el año 1963.

Historia y expansión del complejo hidroeléctrico

La producción de energía comenzó en 1961, en Macagua; mientras que en 1968 tanto Guri como la anterior comenzaron a ampliar su capacidad agregando turbinas adicionales. Este proceso de ampliación duró 20 años, con el fin de satisfacer la demanda de electricidad durante un período de crecimiento económico sostenido. Posteriormente, EDELCA agregó una instalación de pasada (R-o-R) en Caruachi –ubicada en la parte baja de Guri– que comenzó a operar en el año 2006 para, tres años después, comenzar a levantar una cuarta planta de energía en Tocoma (2009). Cuando estén terminadas, las cuatro instalaciones combinadas tendrán una capacidad instalada de 18 GW, lo que convertirá a la cascada Caroni en el segundo complejo hidroeléctrico más grande del mundo.

Impacto ambiental y dependencia energética

La represa principal de 162 metros en Guri es casi el doble de alta que cualquier otra represa en el Panamazonas. Ha inundado 425.000 hectáreas para crear el lago artificial más grande de América del Sur. El embalse tiene una capacidad volumétrica de 135 kilómetros cúbicos, y caudales que promedian unos 4.850 metros cúbicos s-1. En teoría, eso debería ser suficiente para mantener un caudal máximo de agua durante unos 320 días al año. Es por ello que la cascada hidroeléctrica de Caroní proporciona casi la mitad de la energía eléctrica de Venezuela.

Riesgos y lecciones aprendidas

Cuando las lluvias dentro de la cuenca caen por debajo de lo normal, la escasez de agua repercute en todo el sistema, lo que inmediatamente hunde al país en crisis de energía. Por ejemplo, años atrás, una sequía prolongada a raíz del fenómeno de El Niño obligó a la compañía eléctrica nacional a imponer el racionamiento energético entre los años 2009 y 2013. Lo mismo ocurrió entre el 2015 y 2016.

Hay tres lecciones básicas que se desprenden de la dependencia excesiva de este complejo hidroeléctrico a gran escala:

  1. La energía hidroeléctrica conlleva un riesgo explícito relacionado con la variabilidad climática.
  2. La diversificación de las fuentes de energía es esencial.
  3. La energía hidroeléctrica a gran escala suprime la diversificación porque supera a las fuentes de energía alternativas durante los años normales.

Impacto ambiental y corrupción

Pese a ello, la confianza venezolana en el complejo Guri generó un resultado ambiental positivo que permitió la protección del 100% de la cuenca del Caroní río arriba. Ha sido reservada como parque nacional y además catalogada como monumento nacional, al ser zonificada como reserva especial de la cuenca con tierras restringidas.

A la par, el fracaso para completar la represa y la central eléctrica de Tocoma ejemplifica los problemas asociados con la energía hidroeléctrica a gran escala: sobrecostos y corrupción. Así, el presupuesto original de US$ 3.100 millones se elevó a US$ 9.000 millones en el 2018. Se sospecha que funcionarios gubernamentales en complicidad con el consorcio de construcción –liderado por Oderbrecht, empresa brasileña declarada culpable de fraude y soborno en el escándalo Lava Jato– malversaron aproximadamente US$ 1.500 millones.

Imagen principal: La hidroeléctrica de Guri produce la mayoría de la energía que consume Venezuela, incluyendo a la capital, Caracas. Crédito: EDELCA.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 13: Acción por el clima

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, confiables y modernos.
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a electricidad.
  • Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 2 kilómetros de una carretera transitable durante todo el año.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, confiables y modernos. Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a electricidad.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 2 kilómetros de una carretera transitable durante todo el año.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: es.mongabay.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.