Era de ebullición: “Somos víctimas de las malas decisiones”
Era de ebullición: “Somos víctimas de las malas decisiones” Universidad Javeriana
Informe sobre la era de ebullición global
Introducción
“La era del calentamiento global ha terminado. La era de ebullición global ha llegado”. Esta contundente frase fue pronunciada por Antonio Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en respuesta a los resultados de diversos estudios y mediciones en varios lugares del planeta.
Los registros más calurosos
La Organización Meteorológica Mundial confirmó que julio de 2023 fue el mes más caluroso registrado hasta el momento. Durante ese mes, se batieron varios récords advertidos por científicos, como las tres semanas más calurosas, las temperaturas oceánicas más altas y los tres días más calientes desde que se hacen estas mediciones.
Causas antropogénicas
Expertos de ambas organizaciones señalan que las emisiones antropogénicas, es decir, las generadas por el ser humano, son las responsables de esta situación.
Acción urgente
Ante esta situación, Guterres enfatizó la necesidad de tomar medidas a nivel internacional. Aunque ya se proyectaban estos aumentos de temperatura, lo sorprendente es el poco tiempo en que ocurrieron. Estas consecuencias impactan directamente en el medio ambiente, en la salud de las personas y en las economías de los países.
La era de la ebullición global
La ONU anticipa altas probabilidades de que las temperaturas sigan subiendo, por lo que la era de la ebullición global es un periodo crítico para la crisis ambiental.
“No más vacilaciones. No más excusas. No más esperar a que otros se muevan primero. Simplemente no hay más tiempo para eso”.
Antonio Guterres
Entrevista con Juan Carlos Benavides
Pesquisa Javeriana conversó con Juan Carlos Benavides, profesor de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, para conocer las implicaciones y efectos de esta declaratoria de la ONU.
Preguntas y respuestas
¿Qué significa que pasemos a la era de ebullición global?
Es un mensaje de urgencia desde la Organización de Naciones Unidas, para reflexionar sobre las altas temperaturas que se están experimentando en algunas partes del mundo. El término real no es ebullición. Dijo algo así como que estamos hirviendo, en clara referencia a los efectos del calentamiento global.
¿En qué cambia respecto a la era del calentamiento global?
Esta declaratoria significa que los impactos del cambio climático ya no son una advertencia. Ahora estamos viviendo la manifestación de los impactos que hemos provocado y que son mucho más evidentes que en años anteriores. La urgencia de las palabras del señor Guterres no es que hay que tener cuidado con el cambio climático, sino que ya está pasando.
Es un discurso muy radical en enfatizar que las acciones de los gobiernos y de la sociedad tienen que ser igualmente radicales. Esto hay que hacerlo ya, cuanto antes. Cada día que atrasemos las acciones, es un día que ponemos en riesgo la seguridad alimentaria, la salud y la misma supervivencia de las personas.
¿Por qué llega la era de ebullición?
La elevación de las temperaturas es una consecuencia de cómo hemos modificado la atmósfera durante los últimos 150 años, desde la revolución industrial. Si no hay unas medidas enfocadas en disminuir esos impactos, esto solo se va a poner más intenso.
A lo largo de estas décadas han existido iniciativas de algunos gobiernos, de órganos internacionales, de organizaciones, de personas, pero no han tenido el efecto que buscábamos en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Muchos países han adquirido compromisos desde hace años sobre esta reducción, pero hoy estamos viviendo el peor escenario posible. Ya pasamos el punto de no retorno en el sentido de que los efectos del cambio climático ya son reales.
¿Cómo se evidencia?
Algo particular de este año es el calentamiento de los océanos. Durante semanas, científicos han registrado temperaturas de más de 30 grados en océanos del mundo. Hasta 35 grados en océanos bajos, sobre todo en el Golfo de México. Esto es muy problemático porque el agua se demora mucho tiempo en perder ese calor. Los efectos serán evidentes, no solo durante estas semanas de mayor radiación, sino durante los próximos meses, cuando las aguas deberían estar mucho más frías.
Esto puede parecer que no es mucho, pero para calentar el agua se necesita mucha más energía que para calentar el aire. Esto no solo afecta la vida de los organismos que allí viven, sino que tiene todo el potencial para afectar la atmósfera. Los sistemas tierra, océanos, atmósfera tienen una sincronía. A medida que se calientan los océanos hay más energía en su interior y esto puede generar huracanes y tormentas de mayor intensidad y con mayor probabilidad de ocurrencia. Es justo lo que vimos en San Andrés o las Antillas mayores y menores, que desde hace cinco años han sido más afectadas que en años anteriores.
¿Y en lo cotidiano se puede evidenciar?
Hay efectos que son fácilmente relacionados con el cambio climático, como el cambio de temperaturas o temporadas más largas de sequías o de lluvias. Pero hay otros que, aunque tienen el mismo origen, son mucho más difíciles de conectar,
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas como resultado de desastres naturales por cada 100,000 personas.
- Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han adoptado y aplicado estrategias para la reducción de los riesgos de desastre en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas como resultado de desastres naturales por cada 100,000 personas. |
Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. | Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. | |
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han adoptado y aplicado estrategias para la reducción de los riesgos de desastre en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: javeriana.edu.co
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.