Estrategias bunkerianas de los milmillonarios

Estrategias bunkerianas de los milmillonarios  Diario Público

Estrategias bunkerianas de los milmillonarios

La supervivencia de los más ricos: Fantasía escapista de los milmillonarios tecnológicos

Introducción

Este artículo corresponde al capítulo 1 del libro La supervivencia de los más ricos: Fantasía escapista de los milmillonarios tecnológicos (Capitán Swing).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En este artículo, se abordará el tema de la Mentalidad y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de abordar estos desafíos globales.

La Mentalidad y sus implicaciones

Cuando embarqué en mi vuelo de regreso a Nueva York, me daba vueltas la cabeza pensando en lo que implicaba eso que he dado en llamar la Mentalidad. ¿De dónde había surgido? ¿Qué la había causado? ¿Cuáles eran sus postulados básicos? ¿Quiénes eran sus verdaderos acólitos? ¿Qué podíamos hacer para resistirnos a ella, si es que se podía hacer algo? Antes de aterrizar, publiqué en línea un artículo sobre mi extraño encuentro, y el efecto resultó sorprendente.

Casi de inmediato, empecé a recibir consultas de empresas especializadas en atender las necesidades de survivalistas milmillonarios, todas con la esperanza de que yo pudiera publicitar sus productos a los cinco hombres sobre los que había escrito. Así, supe de un agente inmobiliario con un catálogo especializado en propiedades a prueba de catástrofes, de una constructora que aceptaba reservas para su tercer proyecto de viviendas subterráneas, y de una empresa de seguridad que ofrecía diversas formas de «gestión de riesgos».

Pero el mensaje que más me llamó la atención fue el que recibí de un expresidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Letonia llamado J. C. Cole. Este había presenciado la caída del Imperio soviético y constatado lo que entrañaba reconstruir una sociedad capaz de funcionar casi desde cero. También había sido administrador de las embajadas de Estados Unidos y la Unión Europea en su país y había aprendido mucho sobre sistemas de seguridad y planes de evacuación. «Sin duda ha agitado usted un avispero —empezaba diciendo el primer correo electrónico que me envió—. Me parece bastante acertado: los ricos que se escondan en sus búnkeres tendrán un problema con sus equipos de seguridad… Creo que tiene razón al aconsejarles “tratar muy bien a esa gente aquí y ahora”, pero el concepto también puede ampliarse, y creo que hay un sistema mejor que daría mucho mejores resultados».

Preparación para una calamidad

Luego procedía a exponer los hechos. Él estaba convencido de que el «evento» —ya fuera un «cisne gris» (un suceso posible aunque improbable), una catástrofe previsible provocada por un enemigo o por la madre naturaleza, o simplemente un hecho accidental— era inevitable. Había realizado un «análisis FODA» de la situación (por las siglas de «fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas») y había llegado a la conclusión de que prepararse para una calamidad requiere tomar las mismas medidas que adoptaríamos para tratar de evitarla. «Casualmente —me explicó— estoy montando una serie de granjas refugio en la zona de Nueva York. Están diseñadas para gestionar mejor un “evento” y también para beneficiar a la sociedad como granjas semiecológicas. Ambas se encuentran a menos de tres horas en coche de la ciudad, lo bastante cerca para poder llegar allí cuando suceda».

J. C. Cole no es precisamente un ecologista jipi de izquierdas. Nunca se refiere a Hillary Clinton por su nombre —solo la llama «ella»— y publica artículos en internet sobre las desventuras del estado profundo estadounidense y las inminentes guerras del petróleo.

Granjas sostenibles y seguridad alimentaria

Justamente por eso, la auténtica pasión de J. C. no es construir unas pocas instalaciones de retiro aisladas y militarizadas para millonarios, sino crear un prototipo de granjas sostenibles de propiedad local que puedan servir de modelo a otras y, en última instancia, ayudar a restaurar la seguridad alimentaria regional en Estados Unidos. El sistema de entrega «justo a tiempo» preferido por los conglomerados agrícolas hace a la mayor parte de la nación vulnerable a crisis de tan poca envergadura como un corte de energía o una interrupción en el transporte. Al mismo tiempo, la centralización de la industria agrícola ha dejado a la mayoría de las granjas completamente dependientes de las mismas extensas cadenas de suministro que los consumidores urbanos. «La mayoría de los productores de huevos ni siquiera pueden criar pollos —me explicó J. C. mientras me mostraba sus gallineros—. Compran pollitos. Yo tengo gallos».

El desafío de los refugios seguros

Las iniciativas de escape basadas en una presunta autosoberanía equivalen a la misma fantasía tecnolibertaria de construcción de mundos imaginarios ejemplificada por la competencia de los ultramilmillonarios para colonizar Marte, pero en este caso diseñada para su implementación aquí, en la tierra. Sea como fuere, solo los billonarios podrán acceder al espacio para terraformar otros planetas. Los integrantes del grupo que solicitó mi apocalíptico asesoramiento admitieron de buen grado que eran «milmillonarios de bajo nivel», que, a lo sumo, podrían darse una vuelta con Elon Musk, Richard Branson o Jeff Bezos, quienes, a su vez, todavía se encuentran a unas cuantas

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo.
  • Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación nutritiva, suficiente y adecuada durante todo el año.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
  • Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
  • Meta 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos.
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
  • Meta 11.1: Para 2030, garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación del hábitat natural, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies en peligro.
  • Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos, incluso mediante la mejora de la capacidad tributaria.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.
  • Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal.
  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
  • Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a electricidad.
  • Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive a menos de 2 km de una carretera transitable en todo tiempo.
  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada.
  • Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona.
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas como resultado de desastres naturales por 100,000 habitantes.
  • Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las evaluadas.
  • Indicador 17.16.1: Ingresos fiscales totales como proporción del producto interno bruto.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación nutritiva. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.
Objetivo

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: blogs.publico.es

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.