Estudios vinculan el aire contaminado con la resistencia a los antibióticos

Estudios vinculan el aire contaminado con la resistencia a los antibióticos  ElHeraldo.hn

Estudios vinculan el aire contaminado con la resistencia a los antibióticos

Estudios vinculan el aire contaminado con la resistencia a los antibióticos

Informe sobre la contaminación atmosférica y la resistencia a los antibióticos

Contaminación atmosférica y resistencia a los antibióticos

Introducción

Con frecuencia, se culpa a los médicos que recetan antibióticos de forma excesiva de las enfermedades resistentes a los medicamentos, pero una nueva investigación apunta a otro culpable potencial: la contaminación atmosférica.

Controlar la contaminación atmosférica podría disminuir la resistencia a los antibióticos, reduciendo así en gran medida las muertes y los costos económicos, según un nuevo análisis global a profundidad, que se publicó en la edición del 7 de agosto de la revista The Lancet Planetary Health.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una serie de metas establecidas por las Naciones Unidas para abordar los desafíos globales y promover un desarrollo sostenible. Tanto la resistencia a los antibióticos como la contaminación atmosférica se encuentran entre las mayores amenazas contra la salud global, y este estudio destaca la importancia de abordar ambos problemas para lograr los ODS relacionados con la salud y el medio ambiente.

Análisis de la investigación

“Hasta ahora, no teníamos una imagen clara de los vínculos posibles entre ambas cosas, pero este trabajo sugiere que los beneficios de controlar la contaminación atmosférica serían dobles: no solo reducirá los efectos nocivos de un aire de mala calidad, sino que también podría tener un importante rol en la lucha contra el aumento y la propagación de las bacterias resistentes a los antibióticos”, planteó Chen en un comunicado de prensa de la revista.

Algunas vías potenciales incluyen a los hospitales, las granjas y los centros de tratamiento de aguas residuales, que emiten y propagan partículas resistentes a los antibióticos a través de aire y a lo largo de grandes distancias, encontró el estudio.

Las evidencias sugieren que la contaminación atmosférica contribuye a la propagación de estas bacterias resistentes a los antibióticos, según el estudio.

Impacto de la contaminación atmosférica en la resistencia a los antibióticos

Unas fuentes de contaminación atmosférica llamadas PM2.5 incluyen a los procesos industriales, el transporte en carretera, y la quema doméstica de carbón y leña.

En todo el mundo, alrededor de 7.3 mil millones de personas se exponen directamente a unos niveles anuales promedio peligrosos de PM2.5. Más o menos un 80 por ciento de estas personas viven en países con unos ingresos bajos y medianos, anotaron los investigadores.

Encontraron que la resistencia a los antibióticos aumentaba junto con la PM2.5. Cada aumento de un 1 por ciento en la contaminación atmosférica se vinculó con aumentos en la resistencia a los antibióticos de entre un 0.5 y un 1.9 por ciento, dependiendo del patógeno.

Impacto futuro y recomendaciones

Si no hay cambios en las políticas actuales sobre la contaminación atmosférica, en 2050 los niveles de resistencia a los antibióticos en todo el mundo podrían haber aumentado en un 17 por ciento, según los modelos que los investigadores crearon. La carga anual de muertes prematuras vinculadas con la resistencia a los antibióticos aumentaría a unas 840,000, y África subsahariana sería la región más afectada.

Pero implementar las políticas recomendadas por la OMS de limitar la PM2.5 a 5 microgramos por metro cúbico (μg/m3) de aire en la atmósfera podría haber reducido la resistencia a los antibióticos global en un 17 por ciento en 2050, encontraron los autores.

Esta política podría conducir a una reducción de un 23 por ciento en las muertes prematuras vinculadas con la resistencia a los antibióticos en todo el mundo, y a unos ahorros económicos anuales de 640 mil millones de dólares, según el estudio.

Conclusiones

La contaminación atmosférica es un factor importante en el aumento de la resistencia a los antibióticos, y controlarla puede tener un impacto significativo en la salud global y los costos económicos asociados. Es crucial implementar políticas que reduzcan la contaminación atmosférica y promuevan un desarrollo sostenible para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud y el medio ambiente.

© 2023 HealthDay. Todos los derechos reservados.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
  • Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y el agua.
  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el de prestar especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior, por sexo.
  • Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua mejorada.
  • Indicador 11.6.2: Proporción de ciudades con una planificación y gestión urbana implementada que respalde la reducción del impacto ambiental per capita, incluido el consumo de recursos naturales, la generación de residuos y la contaminación del aire.
  • Indicador 13.2.1: Número total de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3 Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire y el agua. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior, por sexo.
Objetivo 6 Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos. Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua mejorada.
Objetivo 11 Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluido el de prestar especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. Indicador 11.6.2: Proporción de ciudades con una planificación y gestión urbana implementada que respalde la reducción del impacto ambiental per capita, incluido el consumo de recursos naturales, la generación de residuos y la contaminación del aire.
Objetivo 13 Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Número total de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Objetivo 15 Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elheraldo.hn

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.