Fruticultura y monocultivo forestal, la histórica trashumancia y los brotes agroecológicos

Fruticultura y monocultivo forestal, la histórica trashumancia y los ...  Desinformémonos

Fruticultura y monocultivo forestal, la histórica trashumancia y los brotes agroecológicos

Fruticultura y monocultivo forestal, la histórica trashumancia y los brotes agroecológicos

Radiografía agropecuaria de Neuquén

Radiografía agropecuaria de Neuquén

Desde Neuquén

Neuquén es una de las cuatro provincias de Argentina en la formación petrolera Vaca Muerta. Sin embargo, y pese al desplazamiento territorial por esta actividad, el negocio inmobiliario y el turismo, la explotación agropecuaria tiene su lugar, principalmente a través de la fruticultura, así como su contracara agroecológica en una región marcada por las resistencias contra las distintas formas de avasallamiento extractivista.

El Censo Nacional Agropecuario de 2018 informó que en Neuquén hay un total de 3573 explotaciones agropecuarias, 1995 menos que en el año 2002 (último CNA completado) y 3068 menos que en 1988.

El total de hectáreas de explotaciones agropecuarias con límites definidos es de 3.799.865, lo que representa menos de la mitad de las explotaciones, ya que el 52 por ciento no tiene límites definidos, es decir que se trata de tierras consideradas por el Estado como su propiedad en las que se asentaron mayoritariamente crianceros (ubicadas en gran parte en el norte y centro de Neuquén), lo que la posiciona como la provincia con mayor cantidad de EAP sin límites definidos del país.

El incremento de 1.654.166 hectáreas de EAP con límites definidos entre 2002 y 2018 obedecería, según los investigadores Nadia Taranda y Luis Tiscornia en “La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018”, por un lado al proceso de titularización de tierras fiscales y, por otro, a la estimación por ocupaciones con permiso, arrendamientos, ocupaciones de hecho, concesión, contrato accidental y usufructo, entre otras delimitadas.

Petróleo, avanzada territorial y desertificación

En 1997, el entonces gobernador neuquino Felipe Sapag, en el marco de una importante baja en el precio del barril de petróleo, anunció el plan “Neuquén 2020” que proponía diversificar la matriz productiva apostando al desarrollo agroindustrial, del que la minería, el turismo y la generación de energías funcionarían como “ejes complementarios y articuladores”. Con el mismo partido en el poder desde entonces, ese plan se diluyó en demagogia e hidrocarburos.

“Ya con la explotación convencional en los departamentos de Confluencia y Añelo se advertía incluso desde organismos del Estado de los impactos de la actividad hidrocarburífera, por derrames, pero también por procesos de desertificación a los que aportaba la actividad petrolera con la apertura de picadas, locaciones, el polvo en suspensión que afectaba toda la flora y contribuía a que toda la vegetación se fuera secando”, explica Hernán Scandizzo, periodista, investigador e integrante del Observatorio Petrolero Sur (Opsur) y asegura que antes del Plan Estratégico del Bicentenario (2010) del gobierno nacional ya se había planteado el mismo programa, atendiendo al riesgo de la industria hidrocarburífera para el agro.

La manzana envenenada

En marzo de 2023 una noticia alarmó a la población del Valle, donde todas las personas saben que en los alimentos hay veneno, pero casi no se habla de ello: habían detectado agrotóxicos en placentas de gestantes consideradas saludables, en el Valle de Río Negro (zonas rurales de Cinco Saltos y Contra Almirante Cordero) y Neuquén (Neuquén capital y zonas rurales de Plottier y Centenario). “Los resultados de este estudio piloto indican que las mujeres están expuestas simultáneamente a una gran mezcla de plaguicidas neurotóxicos y potencialmente peligrosos, los cuales podrían afectar a los neonatos a través de la transferencia placentaria. Los agroquímicos fueron ampliamente detectados en las mujeres embarazadas estudiadas, aun cuando su aplicación fue prohibida hace más de 20 años. La alta frecuencia de detección de clorpirifós demuestra su actual uso en el área de estudio. Además, estos resultados indicarían que el uso del suelo de las zonas rurales representaría una fuente de plaguicidas para sus residentes”, indica el estudio publicado a fines de 2022 en la revista Salud Ambiental, de España.

Avanzada urbana

Siliquini refirió también al negocio inmobiliario, explicando que el avance de barrios privados sobre chacras impactan por la urbanización directamente en la fauna y en las chacras: “Es como una cosa que avanza y va dejando todo perdido alrededor. Hace que el acceso a la tierra para producir sea imposible, porque infla los precios de las tierras. El objetivo no está hacia la producción de alimentos, sino a hacer casas para todo el sector que vive del petróleo, que son sectores con poder adquisitivo que puede acceder a otras cosas”.

Extractivismo forestal

Como en Chubut y Río Negro, en Neuquén se da la peligrosa convivencia entre especies autóctonas con especies implantadas. Existen en la provincia unas 63.500 hectáreas de “bosques implantados” —eufemismo de monocultivos de árboles—, de las cuales la mayoría está en manos de la Corporación Forestal Neuquina (Corfone), una empresa del Estado, y el resto se divide entre empresas privadas y asociaciones de fomento rural y municipios.

La especie más recurrente en esta región es de pinos (“pinus ponderosa”), considerada como invasión biológ

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala
  • Meta 6.4: Lograr la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
  • Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles
  • Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación ante los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países
  • Meta 15.2: Promover la implementación de prácticas de gestión sostenible de todas las formas de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo

  • Indicador 2.3.1: Rendimiento de los cultivos agrícolas
  • Indicador 6.4.1: Cambio en la escasez de agua
  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas
  • Indicador 12.3.1: Desperdicio de alimentos per cápita
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas como resultado de desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural
  • Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

4. Tabla de ODS, metas e indicadores identificados en el artículo

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala Indicador 2.3.1: Rendimiento de los cultivos agrícolas
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Lograr la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos Indicador 6.4.1: Cambio en la escasez de agua
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial Indicador 12.3.1: Desperdicio de alimentos per cápita
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación ante los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas como resultado de desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.2: Promover la implementación de prácticas de gestión sostenible de todas las formas de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: desinformemonos.org

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.