La huerta de Europa se asoma a la desertificación

La huerta de Europa se asoma a la desertificación  EL PAÍS

La huerta de Europa se asoma a la desertificación

La huerta de Europa se asoma a la desertificación

Informe sobre la desertificación en España

Informe sobre la desertificación en España

Introducción

La elevada fertilidad de los campos españoles está en peligro de evaporarse. Tres cuartas partes del territorio nacional corren el riesgo de convertirse en un enorme arenal por el excesivo consumo del agua que escasea y por el masivo empleo de fertilizantes que contaminan el subsuelo. Lo corrobora en su web el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), que prevé un futuro dramático si no se actúa con rapidez. La agricultura intensiva y el urbanismo salvaje agravan los efectos de la crisis climática y son los principales aceleradores de una desertificación que amenaza a la huerta más importante de Europa. España es el mayor exportador de hortalizas, como señala el informe sobre cifras clave de la cadena alimentaria de la UE de Eurostat.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Desarrollo

La Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (ENLD) menciona la pérdida de terreno productivo como uno de los problemas ambientales más graves. Naciones Unidas define el fenómeno como “la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y seco-subhúmedas resultante de varios factores, que incluye las variaciones climáticas y las actividades humanas”. Las tierras fértiles se convierten en áridas cuando el ritmo de evaporación del agua supera el de las lluvias y regadíos. Es precisamente lo que ocurre estos años en España. Las áreas más afectadas son Murcia, Almería, Granada, Málaga, el sur de Alicante y Albacete. También se encuentra en peligro la depresión central del Ebro, que cubre en parte Zaragoza, Huesca, el norte de Teruel, La Rioja y el sur de Navarra.

mapa desertificación

La agricultura intensiva, como coinciden los expertos, es el factor clave de esa desertificación. La sobreexplotación de las tierras deteriora la calidad del suelo y, en muchas zonas de la península Ibérica, destruye los ingredientes necesarios para la fertilidad del terreno. “Tenemos un modelo agrícola que está dejando desnudos los suelos ante las inclemencias climáticas”, afirman fuentes de la cúpula de Greenpeace.

En esa sobreexplotación, el riego se ha convertido en un factor determinante. En España se riegan diariamente 3,8 millones de hectáreas, una superficie ligeramente inferior a todo el territorio de Extremadura (4,1 millones de hectáreas). “El regadío intensivo está esquilmando el agua, y nos está acercando al borde del precipicio”, añaden en Greenpeace.

Debido a ese ingente gasto de agua, el regadío se bebe el 80% del agua disponible en España. Santiago Martín, ingeniero agrónomo y coordinador en Ecologistas en Acción, afirma que la agricultura consume más agua de la que realmente está disponible. La Comisión Europea estima que este sector es el que más recursos utiliza, por encima del ocio y la industria textil. “Es como gastar el dinero que no tienes. No hay más remedio que reducir 100.000 hectáreas de regadío”, afirma el ecologista.

Son las tierras de regadío, sin embargo, las que aportan importantes ingresos al campo español, convertido en la gran despensa de Europa. El 75% de la producción de las zonas de regadío se exporta a otros países europeos, como Alemania, Francia y Reino Unido, según la Asociación Española de Economía Agraria. Siete de cada diez hortalizas y frutas que han brotado en suelo español, como la lechuga o el limón, se consumen en otros países europeos, según los datos que recoge en su web el Ministerio de Agricultura.

El problema lo agrava la producción, también en masa, de carne procedente de miles de centros y de decenas de macrogranjas –se han incrementado un 49% en 2020, según los datos de Agricultura–. El uso excesivo de abonos y fertilizantes que provienen de los excrementos de los animales contaminan las aguas subterráneas bajo los cultivos y, en consecuencia, desertifica el terreno fértil. “Más que abonar, envenena”, afirma Martín. Los expertos coinciden en reducir la cabaña ganadera para proteger el suelo.

A la desertificación contribuyen también el urbanismo salvaje y el crecimiento descontrolado de las grandes ciudades. Algunos recientes proyectos lo evidencian. La Junta de Andalucía aprobó en mayo un macroproyecto en Trebujena (Cádiz), consistente en la construcción de 300 viviendas, un hotel y un campo de golf en más de 2.000 hectáreas situadas en el entorno del Parque Natural de Doñana. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha vetado el proyecto, con el argumento de que el agua para la zona procedería de ese río, con

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • ODS 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • ODS 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
  • ODS 11.3: Para 2030, aumentar la resiliencia de las ciudades y los asentamientos humanos ante los desastres naturales.
  • ODS 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
  • ODS 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • ODS 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador ODS 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles.
  • Indicador ODS 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura.
  • Indicador ODS 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y gestión urbana inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
  • Indicador ODS 12.4.2: Proporción de desechos peligrosos tratados de forma segura.
  • Indicador ODS 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y afectadas, y pérdidas económicas directas atribuidas a desastres naturales, por cada 100,000 habitantes.
  • Indicador ODS 15.3.1: Superficie de tierra degradada y degradada que se recupera.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a prácticas sostenibles
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento de agua dulce 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.3: Aumentar la resiliencia de las ciudades y los asentamientos humanos ante los desastres naturales 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y gestión urbana inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y los desechos 12.4.2: Proporción de desechos peligrosos tratados de forma segura
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos y desastres naturales 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y afectadas, y pérdidas económicas directas atribuidas a desastres naturales
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas 15.3.1: Superficie de tierra degradada y degradada que se recupera

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elpais.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.