La mayoría de las casas de “Misión Vivienda Venezuela”  carecen de eficiencia energética – Pie de Página

La mayoría de las casas de “Misión Vivienda Venezuela” carecen ...  Pie de Página

La mayoría de las casas de “Misión Vivienda Venezuela”  carecen de eficiencia energética – Pie de Página

Informe: Gran Misión Vivienda Venezuela y la eficiencia energética

Gran Misión Vivienda Venezuela y la eficiencia energética

Resumen

Especialistas consideran que las arbitrariedades cercenaron las expectativas de ahorro y eficiencia energética del proyecto gubernamental que inició en 2011. Solamente al 0.20% de las viviendas construidas se les instaló o instalaría paneles solares. Además, muchos urbanismos y viviendas están conectados ilegalmente al sistema eléctrico nacional. Hasta la fecha, este proyecto no está incluido dentro de las acciones y programas destinados a mitigar el cambio climático en Venezuela.

Texto: Francisco Rincón / Climate Tracker

Foto: Francisco Rincón

Introducción

Laura esperó ocho años para acceder a una vivienda propia en el marco del proyecto gubernamental Gran Misión Vivienda Venezuela, el cual prometía brindar un hábitat digno. Fue hasta 2019 que le asignaron un apartamento en el «Complejo Habitacional Integración Bolivariana», ubicado en el municipio San Francisco del estado Zulia. Sin embargo, su hogar no cumplió con sus expectativas.

El interior de su apartamento es oscuro y presenta una limitada entrada de aire debido a la ubicación y el diseño. Por esta razón, Laura (nombre cambiado) depende constantemente de luz artificial y aire acondicionado. Esto aumenta el consumo eléctrico no solo en su vivienda, sino también en otras que, originalmente, se suponía serían energéticamente eficientes.

Su apartamento es uno de los 20 concluidos por la Inmobiliaria Nacional —ente adscrito al Ministerio para Hábitat y Vivienda—, que jamás construyó los otros 100 dentro del Complejo que especifica la valla del urbanismo. Además, el edificio presenta fugas de aire debido a rendijas por negligencias y fue construido en terrenos ubicados al borde de una cañada.

El Complejo está conectado ilegalmente al sistema eléctrico nacional y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) no instaló medidores.

Una misión opaca

La Gran Misión Vivienda Venezuela nació en el año 2011 como programa estrella de la gestión del expresidente Hugo Chávez. Desde entonces, según investigaciones e informes de organizaciones como Transparencia Venezuela, se convirtió en un proyecto señalado por la opacidad, supuesto uso para el control social y casos de corrupción que traspasan fronteras.

La gestión de Nicolás Maduro continuó el proyecto tras el fallecimiento de Chávez y hasta 2023, la misión construyó más de cuatro millones 500 mil viviendas, según datos oficiales.

Estas cifras son cuestionadas por organizaciones no gubernamentales, debido a que consideran que son datos que no pueden ser verificados.

De 2011 a 2016, el Estado venezolano gastó 95.000 millones de dólares para la construcción de viviendas. La Misión Vivienda ha involucrado en su ejecución a 114 actores, entre personas, instituciones, organizaciones y empresas (propiedad del Estado, privadas nacionales e internacionales).

Criterios de construcción disparejos

Especialistas consultados coinciden que las arbitrariedades gubernamentales se impusieron sobre la planificación, el diseño, normas, leyes y planes de desarrollo vigentes. Esta situación expuso la falta de un plan rector encabezado por el Ministerio de Hábitat y Vivienda, la débil independencia de poderes y de capacidades de gestión, logística, regulación, evaluación y supervisión institucional.

Sin directrices claras, cada constructor diseñó y ejecutó con sus propios criterios técnicos, pese a que todas estaban bajo el paraguas de Misión Vivienda. En muchos casos tampoco se hicieron estudios de impacto ambiental y los terrenos no fueron evaluados constructiva-urbanística ni socialmente.

Ernesto Lorenzo Romero —investigador especializado en arquitectura bioclimática y eficiencia energética— resalta que no se dimensionó lo que significaba construir millones de viviendas. “Comenzaron con el anuncio y no con una planificación estructurada. La promesa era imposible de cumplir. Todo se aceleró para subir los números sin prever la calidad”.

La doble carga de la autoconstrucción

La autoconstrucción por parte de las comunidades organizadas es la forma en que se han construido el 70% de las viviendas, asegura el Órgano Superior Nacional de Hábitat y Vivienda.

Argenis Toyo —especialista en arquitectura tecnológica y desempeño de los edificios por la Universidad Napier de Edimburgo— explica que la autoconstrucción y su relación con la eficiencia energética es muy delicada.

“Cuando hay personas que no saben construir será mucho ensayo y error”, resalta.

El investigador Ernesto Lorenzo Romero agrega que en algunos casos el proyecto sí brindó un diseño para la construcción de urbanismos y la comunidad se encargó de la ejecución.

“En ese caso sí se podía haber implementado propuestas de diseños bioclimáticos; sin embargo, debía ser supervisado por el Ministerio para verificar el cumplimiento de los lineamientos de sostenibilidad y eficiencia energética”, precisa.

En una Gaceta Oficial del 2013 –dos años después del surgimiento de la Misión– el Ministerio para Vivienda y Hábitat estableció los lineamientos generales para el diseño y construcción en el marco del proyecto.

En el documento se especifica que deben incluirse criterios de eficiencia energética: todos

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 13: Acción por el clima

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 7.2: Aumentar la eficiencia energética y fomentar el uso de energías renovables en los edificios.
  • Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 7.2.1: Consumo de energía primaria per cápita, por fuente de energía.
  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en viviendas inadecuadas.
  • Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la eficiencia energética y fomentar el uso de energías renovables en los edificios. Indicador 7.2.1: Consumo de energía primaria per cápita, por fuente de energía.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en viviendas inadecuadas.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: piedepagina.mx

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.