La recogida de aceite industrial usado cae un 17,8% en 2022

La recogida de aceite industrial usado cae un 17,8% en 2022  Diario de Ávila

La recogida de aceite industrial usado cae un 17,8% en 2022

La recogida de aceite industrial usado cae un 17,8% en 2022

Informe sobre la recogida de aceite industrial usado en la provincia de Ávila

Recogida de aceite industrial usado en la provincia de Ávila

La recogida de aceite industrial usado en la provincia de Ávila experimentó una disminución del 17,8% en 2022, según los datos proporcionados por Sigaus, el Sistema de Gestión de Aceites Industriales Usados en España. Mientras que en 2021 se retiraron 472 toneladas de este residuo en Ávila, la cifra se redujo a 388 toneladas el año pasado. Esta disminución se justifica por la menor cantidad generada, y no porque se haya recogido menos aceite, ya que siempre se recoge el cien por cien.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 14: Vida submarina
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Ávila se sitúa en el último lugar de la región en cuanto a la retirada de aceite industrial usado sin tratar. Las 288 toneladas recuperadas el año pasado contrastan con las 615 toneladas de la segunda provincia con menor recogida (Segovia) y están muy lejos de las 2.973 toneladas recogidas en Valladolid.

Productores atendidos y retiradas efectuadas

  • Productores atendidos en 2022: 316 (335 en 2021)
  • Retiradas efectuadas en 2022: 555 (603 en 2021)

De estas recogidas, 157 se realizaron en áreas rurales, en comparación con las 221 del año anterior.

En cuanto a las recogidas en zonas de vulnerabilidad ambiental, se llevaron a cabo ocho en espacios protegidos (13 en 2021) y tres en zonas de recursos hídricos (cuatro el año anterior).

En total, se realizaron recogidas de este residuo en 75 municipios el año pasado, veinte menos que el año anterior.

El aceite industrial usado y su importancia

El aceite industrial es ampliamente utilizado en diversos sectores de nuestra sociedad debido a su versatilidad. Además de su aplicación en motores de vehículos, se utiliza en una variedad de procesos industriales y actividades que involucran engranajes y maquinaria. La generación de aceites usados es constante y se produce en todas partes del territorio.

Recogida de aceites industriales usados en Castilla y León

En 2022, más de 5.000 establecimientos en Castilla y León generaron 11.796 toneladas brutas de aceites industriales usados, incluyendo un 24% de impurezas como agua o sedimentos. Cerca de la mitad de estos establecimientos fueron talleres mecánicos, que representan el 34% del volumen total recuperado en la comunidad.

El resto del residuo se recogió en sectores muy diversos, como la industria, la agricultura, el comercio, la hostelería, el transporte o la construcción, y en puntos de generación muy variados, como hospitales, instalaciones militares, campos de golf, centros educativos o puntos limpios. En total, se registraron 2.779 establecimientos.

Recogida en áreas rurales y zonas vulnerables

Un gran número de recogidas tuvieron lugar en áreas rurales, donde se encuentran el 34% de los establecimientos atendidos por Sigaus. En estas áreas se recuperaron 4.022 toneladas de aceites industriales usados. La recuperación en entornos rurales es especialmente importante debido a la presencia de zonas vulnerables desde el punto de vista medioambiental.

En Castilla y León, se recogieron 339 toneladas de aceites usados en las inmediaciones de 26 espacios protegidos y 282 toneladas en zonas de recursos hídricos. Estos entornos acuáticos son especialmente sensibles a los vertidos de aceite industrial usado, ya que pueden causar daños graves a los ecosistemas y perdurar durante años.

Transformación de residuos en nuevos recursos

La transformación de residuos en nuevos recursos es fundamental para reducir el consumo de materias primas y promover la sostenibilidad. El aceite industrial usado, correctamente gestionado, puede ser valorizado en su totalidad, ya que conserva recursos materiales y energéticos que pueden ser utilizados en la fabricación de nuevos productos o como fuente de energía.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
  • Meta 9.4: Actualizar y modernizar la infraestructura para hacerla sostenible, con mayor eficiencia en el uso de los recursos y mayor adopción de tecnologías limpias e industriales.
  • Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, agua y suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua con niveles de contaminantes que no cumplen los límites establecidos en las normas nacionales y/o internacionales.
  • Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto per cápita, productividad del trabajo y empleo.
  • Indicador 12.4.2: Número de empresas que informan sobre la adopción de prácticas sostenibles de producción y consumo.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las evaluadas para su conservación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos. Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua con niveles de contaminantes que no cumplen los límites establecidos en las normas nacionales y/o internacionales.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Actualizar y modernizar la infraestructura para hacerla sostenible, con mayor eficiencia en el uso de los recursos y mayor adopción de tecnologías limpias e industriales. Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto per cápita, productividad del trabajo y empleo.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, agua y suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Indicador 12.4.2: Número de empresas que informan sobre la adopción de prácticas sostenibles de producción y consumo.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas. Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las evaluadas para su conservación.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: diariodeavila.es

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.