La transmisión oral de la enfermedad de Chagas conlleva efectos más rápidos y graves
La transmisión oral de la enfermedad de Chagas conlleva efectos más rápidos y graves Medscape
Transmisión oral de la enfermedad de Chagas: una preocupación creciente
Gracias a décadas de estrategias de control de vectores exitosas, la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas disminuyó significativamente en muchas regiones, aunque la ingestión oral de Trypanosoma cruzi a través de alimentos y bebidas contaminados se describe cada vez más y, a diferencia de la transmisión por vectores, la enfermedad de Chagas transmitida por vía oral presenta una alta letalidad, tanto en la población pediátrica como en la adulta.
“La transmisión oral de la enfermedad de Chagas se está convirtiendo en una vía mucho más reconocida y es muy importante entender que las personas pueden morir a causa de este tipo de transmisión”, advirtió el Dr. Norman L. Beatty, profesor asistente de medicina de la División de Enfermedades Infecciosas y Medicina Global en la Facultad de Medicina de la University of Florida, y primer autor de un artículo reciente sobre el tema.
En las regiones donde el parásito circula en el ambiente, las personas están consumiendo alimentos, jugos de frutas e incluso posiblemente carne de animales silvestres que pueden estar contaminados y ser una fuente del parásito. “A medida que experimentamos cambios en nuestro entorno y en la forma en que consumimos alimentos”, resaltó el Dr. Beatty, “es muy importante que se tenga en cuenta cómo es la preparación de alimentos en las zonas donde hay transmisión de Trypanosoma cruzi en el ambiente. Y como cada vez es más común utilizar métodos orgánicos de agricultura sin insecticidas, se necesita más investigación en estas áreas, tanto de Latinoamérica como en los Estados Unidos, para entender si está ocurriendo transmisión oral del Trypanosoma cruzi”.
En la cuenca amazónica, la transmisión a través de alimentos ya es la principal causa de enfermedad de Chagas aguda; se ha descrito en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Venezuela.
El Dr. Beatty comentó que recientemente atendieron en el hospital en Florida a un paciente proveniente de Brasil. “Vino a nuestro hospital muy enfermo, tenía miocarditis aguda después de haber consumido açaí contaminado”. Tras aclarar que en Brasil hay mucha conciencia sobre la transmisión oral, afirmó: “Nos preocupa que no sea reconocida en otras zonas de Latinoamérica”.
México y regiones de Centroamérica tienen poca o ninguna información sobre la transmisión oral, pero según el médico investigador, es probable que esté ocurriendo y que se esté perdiendo la detección de casos en la región.
El Dr. Beatty investigó el tema en Colombia, como parte de una colaboración internacional en la que participa la Universidad de Antioquía, con el objetivo de encontrar formas de mitigar la transmisión oral y crear un modelo que se pueda utilizar en toda Latinoamérica y los Estados Unidos. Para el estudio de Colombia revisaron todos los casos reportados al Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la transmisión oral resultó ser más común de lo que el grupo de investigadores esperaba. “Aun así, imagino que en ciertas zonas con recursos limitados […] hay muchos más casos que no se están reportando”.
“Un mito que me gustaría disipar es que la enfermedad de Chagas no se está transmitiendo en los Estados Unidos”, agregó el Dr. Beatty. Refirió que los al menos 30 estados americanos tienen vectores, y que en el estado de Florida se documentó que los triatomas invadían las casas y picaban a los habitantes. Por otra parte, afirmó, 30% de estos insectos están infectados con Trypanosoma cruzi, y se está investigando si las y los floridanos están contagiándose y también si están en riesgo de contraer la enfermedad de Chagas por vía oral. “En los Estados Unidos sabemos muy poco sobre cuántas personas están infectadas, cuáles son las rutas de infección, se necesita mucha más investigación”.
El Dr. Roberto Chuit, doctor en salud pública, consultor externo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), coincidió en que esta vía de contaminación alimentaria, que se produce por la presencia de parásitos de origen vectorial, estaba hasta recientemente enmascarada u oculta por la preponderancia de la presencia vectorial. Así como comenzó a cobrar importancia al ser controladas las otras vías de transmisión, “ahora tiene altísima importancia en las Américas, así como la transmisión vertical”.
En 2023, más de 50 años después de la primera descripción de transmisión por vía oral, una de las propuestas de la reunión de expertos de la OPS fue alertar a los servicios de salud y a la comunidad en general acerca de la gravedad y potencial letalidad de los brotes por vía oral de la enfermedad de Chagas, para generar respuestas y acciones inmediatas de mitigación. El documento también propone realizar estudios que provean información detallada sobre la fuente de contaminación y los vectores silvestres presentes en los focos de transmisión oral.
Manifestaciones clínicas únicas
Los signos y síntomas clínicos exacerbados de la infección oral (ver recuadro) se atribuyen a las altas cargas parasitarias presentes en los alimentos
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
- Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
- Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y detener la pérdida de biodiversidad.
2. Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias de enfermedades tropicales desatendidas y combatir las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo.
- Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
- Meta 15.9: Para 2020, integrar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir significativamente en la restauración de ecosistemas degradados y la mitigación de los efectos degradantes de la desertificación.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo
- Indicador 3.3.1: Número de casos nuevos de enfermedades tropicales desatendidas por 100,000 habitantes.
- Indicador 2.4.1: Porcentaje de tierras agrícolas utilizadas que se gestionan de manera sostenible.
- Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
- Indicador 15.9.1: Superficie de tierra degradada que se ha restaurado.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3 | Meta 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias de enfermedades tropicales desatendidas y combatir las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. | Indicador 3.3.1: Número de casos nuevos de enfermedades tropicales desatendidas por 100,000 habitantes. |
Objetivo 2 | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad de la tierra y del suelo. | Indicador 2.4.1: Porcentaje de tierras agrícolas utilizadas que se gestionan de manera sostenible. |
Objetivo 6 | Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. | Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. |
Objetivo 15 | Meta 15.9: Para 2020, integrar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir significativamente en la restauración de ecosistemas degradados y la mitigación de los efectos degradantes de la desertificación. | Indicador 15.9.1: Superficie de tierra degradada que se ha restaurado. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: espanol.medscape.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.