Lucha contra la desertificación – Noticias UdeC

Lucha contra la desertificación - Noticias UdeC  Noticias UdeC

Lucha contra la desertificación – Noticias UdeC

Lucha contra la desertificación - Noticias UdeCInforme sobre la desertificación

Desertificación: un desafío para el desarrollo sostenible

Hace algunos años, la desertificación se trataba como un tema puntual, quizás la mayoría lo entendía como el avance del desierto hacia el sur de nuestro país.

Como es costumbre el mundo científico alertaba que este hecho estaba avanzando en varios frentes, no era solo el avance del desierto, y numerosos trabajos hacían ver el problema de erosión del país, la contaminación del aire y también la calidad de las aguas.

Desde otro frente asomaban investigaciones que alertaban de un cambio climático y se acuñan conceptos como sostenibilidad productiva, ambiental, social, económica y política, que en la práctica estamos lejos de aplicar en modelos que involucren estas ideas, posiblemente la aplicación de alguno resulte en una experiencia fallida, la razón entre muchas puede ser una falta de investigaciones maduras, políticas incompletas, falta de inversión y tecnología aún por mejorar.

Al parecer no existe una comprensión profunda del tema por quienes gobiernan y administran los países, siempre ha existido una mirada distante del conocimiento riguroso, una desconfianza del rigor científico y es más fácil inventar verdades para quienes solo buscan soluciones momentáneas y rápidas. Hoy la ciencia se considera como un mendigo de recursos, que debe investigar lo que otros proponen.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

La desertificación, debe enfrentarse con políticas públicas que incluyan grupos de investigación, programas dirigidos con decisión a los problemas, que involucre activamente a funcionarios ligados al tema, avanzar con propuestas innovadoras, por cierto que el financiamiento es crucial, quizás solo bastaría revisar propuestas que fueron producto de investigaciones que duermen, no por culpa de los investigadores, si ya investigar es trabajar en un circo pobre, no es posible que con los mismos recursos y personal, ejecutemos soluciones que son a otra escala, de ahí que, si vemos el vaso medio lleno, podemos decir que tenemos recurso humano “si”, existen propuestas que permitan avanzar “si”, podemos mejorar y enfrentar esto “si”, ¿qué falta?; políticas públicas que conversen con los actores respectivos y un apoyo decidido en el financiamiento, de lo contrario la desertificación nos llevará a la falta y encarecimiento de los alimentos y con ellos a mayores problemas de inequidad.

Quizás la desertificación no solo pasa por algo tangible, al parecer nos vamos acostumbrando a ver destruidos nuestros ecosistemas naturales y antrópicos, nos parece normal que pueblos no dispongan de agua, o que el tema se trate en los debates pero no hay acción.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  • Meta 15.3: Para 2030, combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total
  • Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua al menos satisfactoria
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado la mitigación, la adaptación, la reducción de impacto y la alerta temprana del cambio climático en sus estrategias nacionales
  • Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola con respecto a la superficie total
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial. Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con calidad de agua al menos satisfactoria
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado la mitigación, la adaptación, la reducción de impacto y la alerta temprana del cambio climático en sus estrategias nacionales
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Para 2030, combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: noticias.udec.cl

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.