Materiales de construcción sostenibles: el debate que la arquitectura tiene pendiente

Materiales de construcción sostenibles: el debate que la ...  greenpeace.org

Materiales de construcción sostenibles: el debate que la arquitectura tiene pendiente

Informe sobre la construcción y su responsabilidad en el cambio climático

El boom de la construcción y su responsabilidad en el cambio climático

Cada semana se edifica un área del mismo tamaño de París, lo que demuestra el crecimiento constante del sector de la construcción. Sin embargo, es importante analizar su responsabilidad en el cambio climático y cómo puede adaptarse para ser sostenible.

Construcción

La construcción es una de las actividades más contaminantes, ya que genera un escalofriante 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Esto se debe al uso de materiales como el cemento, el acero y el aluminio, los cuales tienen una importante huella de carbono.

Ahora más que nunca, es necesario tomar medidas para hacer que la construcción sea más sostenible y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Materiales de construcción y cambio climático, una relación tóxica

Para frenar el calentamiento global, es fundamental que la sostenibilidad sea una cualidad transversal en todas las áreas de la sociedad. En este sentido, es necesario repensar la forma en que se construyen los edificios y reducir al mínimo la presión sobre la naturaleza y las emisiones contaminantes.

Construcción sostenible

El informe “Materiales de construcción y el clima: Construyendo un nuevo futuro”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Centro Yale para Ecosistemas + Arquitectura (Yale CEA), plantea la necesidad de generar soluciones innovadoras para reducir la huella de carbono en la construcción.

Para lograr descarbonizar los materiales de construcción, se proponen tres estrategias generales:

  1. Evitar la extracción y producción innecesarias.
  2. Cambiar a materiales de construcción renovables.
  3. Mejorar la descarbonización de los materiales de construcción convencionales.

Además, se sugiere integrar materiales como la madera y el bambú, así como generar energía a partir de biomasa. También se propone aplicar una visión de economía circular para reducir la generación de desechos.

Repensar la forma de construir: la bioarquitectura, otra forma posible

La bioarquitectura es un ejemplo de cómo se puede construir de manera más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Esta variante de la arquitectura busca utilizar nuevas alternativas y tecnologías ancestrales para superar los problemas ambientales creados por los métodos actuales de diseño y construcción.

Bioarquitectura

La bioarquitectura se enfoca en diseñar, construir y mantener hábitats sustentables y sostenibles, poniendo a las personas y al ambiente en el centro. Esto implica utilizar materiales no tóxicos, alcanzar la máxima eficiencia energética y ahorrar materias primas.

En conclusión, es necesario debatir sobre la responsabilidad de la construcción en el cambio climático y buscar soluciones sostenibles. El sector debe adoptar prácticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la utilización de materiales renovables y no contaminantes. Además, es importante explorar alternativas como la bioarquitectura para construir espacios saludables y disfrutables, teniendo en cuenta el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Construcción sostenible

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 11.3: Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos en todos los países.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo

  • Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
  • Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona.
  • Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.3: Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa, integrada y sostenible de los asentamientos humanos en todos los países. Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

El artículo aborda los temas de la construcción y su impacto en el cambio climático. Se menciona que la construcción es responsable del 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial debido al uso de materiales como el cemento, el acero y el aluminio. Esto está relacionado con el Objetivo 11 de Ciudades y comunidades sostenibles, que busca promover la urbanización inclusiva y sostenible. Además, se menciona la necesidad de utilizar materiales de construcción renovables y mejorar la eficiencia energética, lo cual está relacionado con el Objetivo 12 de Producción y consumo responsables.

En cuanto a las metas específicas, se puede identificar la Meta 11.3 de aumentar la urbanización inclusiva y sostenible, la Meta 12.2 de lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, y la Meta 13.2 de integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas nacionales.

Por último, se mencionan algunos indicadores relevantes como la proporción de la población urbana que vive en barrios marginales o viviendas inadecuadas (Indicador 11.3.1), la huella ecológica y huella material por persona (Indicador 12.2.1), y el número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas nacionales (Indicador 13.2.1). Estos indicadores pueden ser utilizados para medir el progreso hacia los objetivos identificados.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: greenpeace.org

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.