Ministerio de Economía publica informe sobre PIB regional en RD durante 2015-2022

Ministerio de Economía publica informe sobre PIB regional en RD ...  Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Ministerio de Economía publica informe sobre PIB regional en RD durante 2015-2022

Informe PIB regional de República Dominicana, 2015-2022

Informe PIB regional de República Dominicana, 2015-2022

La publicación explica que, en ese período, Ozama fue la región con mayor participación promedio en el PIB nacional, con un 40.7%, seguida de Cibao Norte (15.3%), Valdesia (8.8%) y Cibao Sur (8.1%).

Santo Domingo, República Dominicana. (septiembre de 2023)

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo publica el informe “PIB regional de República Dominicana, 2015-2022”, que analiza la participación de las regiones en la estructura productiva del país, sus aportes al crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la incidencia de los principales sectores económicos en la producción de cada región.

La publicación, elaborada por la Dirección de Análisis Económico Sectorial del Viceministerio de Análisis Económico y Social, explica que, durante el período 2015-2022, Ozama fue la región con mayor participación promedio en el PIB nacional, con un 40.7%, seguida de Cibao Norte (15.3%). En contraste, Cibao Noroeste (3.4%), El Valle (3.4%) y Enriquillo (2.5%) fueron las de menor participación promedio.

Detalla que, durante el período analizado, el PIB nacional registró un crecimiento interanual promedio real de 4.8%. En este crecimiento se destaca el aporte de las regiones de mayor incidencia en la producción nacional, Ozama (1.8 p.p.) y Cibao Norte (0.9 p.p.). Mientras que las dos regiones de mayor crecimiento, Higuamo (8.1%) y Yuma (6.9%), mostraron contribuciones inferiores (0.4 p.p. en ambos casos). Por otro lado, las contribuciones más bajas se registraron en las regiones de menor participación en el PIB nacional, con 0.2 p.p. en El Valle, 0.1 p.p. en Cibao Noroeste y 0.1 p.p. en Enriquillo.

PIB per cápita

La publicación refiere que, según su tamaño poblacional, en promedio durante 2015-2022, las regiones con mayor producción de bienes y servicios fueron Cibao Sur y Ozama; mientras que El Valle y Enriquillo se mantienen como las regiones con menor nivel de PIB per cápita.

Principales actividades económicas

El documento sostiene que, a nivel nacional, la economía se caracteriza por el aporte significativo de industrias manufactureras (14.5%), construcción (11.9%) y comercio (10.5%).

Precisa que, en industrias manufactureras, las regiones con mayor participación fueron Ozama (54.1%), Valdesia (18.3%) y Cibao Norte (16.7%). Dentro del sector construcción y comercio se destacan Ozama (34.3% y 41.7%) y Cibao Norte (17.5% y 17.1%).

Composición del Valor Agregado Bruto regional

Al analizar la composición del Valor Agregado Bruto (VAB) por región, el documento plantea que, en promedio, se observa que las regiones mantienen su dependencia hacia determinadas actividades.

Específicamente, sostiene que Ozama, Cibao Norte y Valdesia muestran alta dependencia de la industria manufacturera. Mientras que, Cibao Sur, Cibao Nordeste, Cibao Noroeste y El Valle presentan alta incidencia del sector agropecuario. En el caso de la región Yuma, se registra una alta dependencia del turismo asociado a la actividad de hoteles, bares y restaurantes.

Ir a publicación
Soporte Excel

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:

  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 8.1: Sostener el crecimiento económico per cápita de acuerdo con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
  • Meta 9.2: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales.
  • Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 15.9: Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita
  • Indicador 9.2.1: Contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto
  • Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada
  • Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales
  • Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.1: Sostener el crecimiento económico per cápita de acuerdo con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.2: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales. Indicador 9.2.1: Contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o sin vivienda adecuada
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.9: Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad. Indicador 15.9.1: Progreso en la integración de los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación nacional y local

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: mepyd.gob.do

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.