Nuria Martínez (escritora): “El franquismo de los setenta trataba a las mujeres como enfermas de los nervios”

Nuria Martínez (escritora): El franquismo de los setenta trataba a las mujeres como enfermas de los nervios  Público

Nuria Martínez (escritora): “El franquismo de los setenta trataba a las mujeres como enfermas de los nervios”

Nuria Martínez (escritora):

Informe sobre la novela “Me llamaré Silver Stardust”

Me llamaré Silver Stardust: Un retrato de los daños generados por la vida afectiva en los años setenta

Introducción

En diciembre de 1999, en las calles del barrio de Las Barranquillas en Madrid, se escucha música de rumba, griterío de voces y risas. Un yonqui entra en una cunda para pillar droga. Estos recuerdos del pasado vuelven a la cabeza de Silver, el protagonista de la novela “Me llamaré Silver Stardust”. La autora, Nuria M. Deaño, nos presenta una historia que retrata los daños generados por la vida afectiva de los años setenta a una generación de jóvenes que terminó cambiando su futuro por las drogas tras nacer en el franquismo. A lo largo de la novela, se hace énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para concienciar sobre la importancia de abordar estos problemas sociales.

¿Cómo nació esta obra?

La novela nació a partir de dos relatos. Por casualidad, la autora pasó por el barrio de Las Barranquillas y quedó impactada por la degradación humana que presenció. Inspirada en estas experiencias, escribió una historia sobre la vida en este poblado a través de los ojos de Silver, un adulto antihéroe enganchado a la heroína. Este relato se intercala con los acontecimientos que transcurren durante la infancia y preadolescencia del protagonista en los años setenta.

La brecha generacional en los años setenta

La novela presenta dos momentos clave: diciembre de 1999 y mediados de los años setenta, cuando en España existía una gran brecha generacional entre padres e hijos. En esos años, los padres de Silver pertenecían a la generación que creció en la posguerra y vivió su juventud durante el franquismo, mientras que sus hijos anhelaban la libertad y la independencia.

Las dinámicas familiares y afectivas de la novela se basan en una falta de comunicación donde predominan los silencios. Los padres de Silver mantienen un matrimonio mal avenido, representando una familia patriarcal donde el padre impone su voluntad. Además, se retratan los veranos de los setenta en Madrid, evocando la nostalgia de aquellos días largos pasados con amigos en la calle.

El silencio como elemento central

La novela está construida a partir de los silencios. Existe un silencio entre padres e hijos, así como en torno a la figura del padre, quien guarda un secreto. La madre, por su parte, es un personaje que se expresa a través del silencio. La obra también aborda la salud mental y cómo se estigmatizaba a las mujeres como enfermas de los nervios. El propio Silver guarda un secreto a lo largo de toda la novela.

Temas sociales presentes en la novela

La novela aborda distintos temas sociales, como las adicciones y las drogas, y explora las razones por las cuales una persona puede optar por la autodestrucción. También se destaca la relación paterno-filial entre Silver y su padre, la cual sustenta la trama. Se muestra la complejidad del padre, quien no impone límites a Silver pero le descubre el mundo. Otro tema relevante es el del matrimonio, donde se revela un maltrato psicológico continuado.

El papel de la madre maltratada psicológicamente

En los años setenta, el maltrato psicológico contra las mujeres era algo asumido y no se hablaba abiertamente sobre ello. En la novela, el padre ejerce un maltrato psicológico cotidiano contra su esposa. Aunque se intuye una evolución en la familia de Silver, las mujeres en la novela están silenciadas y el mundo era predominantemente masculino.

El personaje principal y su mensaje

El personaje principal, Silver, transmite la fuerza de la ternura. A través de la ternura, la novela nos invita a ponernos en la piel del otro y comprender sus pequeños gestos desde la compasión. Además, se busca humanizar al antihéroe del relato, generando empatía en el lector hacia alguien que inicialmente puede generar rechazo.

Dificultades en el camino hacia la publicación

La autora encontró dificultades para encontrar una editorial debido a su edad y poca presencia en los medios. Aunque varias editoriales reconocieron la calidad de la novela, finalmente rechazaron publicarla por desconocimiento de la autora. Sin embargo, la editorial Alrevés se enamoró de la obra y decidió publicarla.

El panorama político, social y económico actual y su impacto en los jóvenes

La autora reflexiona sobre cómo el panorama político, social y económico actual puede afectar a los jóvenes. Señala que actualmente se está produciendo un cambio en el discurso contestatario, donde la derecha y la ultraderecha han tomado el protagonismo. Esta situación resulta paradójica, ya que han adoptado contextos tradicionales de la izquierda, como la libertad. La autora destaca que las

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo

  • ODS 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir las hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
  • ODS 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
  • ODS 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • ODS 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo

  • Indicador 3.3.1: Número de nuevas infecciones por el VIH entre la población general y entre los grupos de población clave.
  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres casadas o en una unión informal que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja actual.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosadas por edad, sexo y situación laboral.
  • Indicador 16.1.1: Número de homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes, desglosado por sexo y edad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar ODS 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir las hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. Indicador 3.3.1: Número de nuevas infecciones por el VIH entre la población general y entre los grupos de población clave.
ODS 5: Igualdad de género ODS 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres casadas o en una unión informal que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja actual.
ODS 10: Reducción de las desigualdades ODS 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosadas por edad, sexo y situación laboral.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas ODS 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo. Indicador 16.1.1: Número de homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes, desglosado por sexo y edad.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: publico.es

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.