¿Puede la construcción sostenible ayudar a los argentinos a sortear la crisis?

¿Puede la construcción sostenible ayudar a los argentinos a sortear la crisis?  EL PAÍS

¿Puede la construcción sostenible ayudar a los argentinos a sortear la crisis?

¿Puede la construcción sostenible ayudar a los argentinos a sortear la crisis?Informe sobre la importancia de la arquitectura sostenible en Argentina

Las facturas de electricidad y gas aumentan en Argentina debido a la retirada de los subsidios a la energía

Las facturas de electricidad y gas que han llegado este abril a las familias de Argentina son entre dos y cuatro veces superiores a las del mes anterior por la retirada de los subsidios a la energía decidida por el Gobierno de Javier Milei. Las de mayo serán aún más altas, porque la cercanía del invierno austral obligará a encender la calefacción en muchos hogares de este país del extremo sur de América. El aumento de precios ha reactivado un debate que fue marginal durante años: la importancia de una arquitectura sostenible que haga eficientes energéticamente a las viviendas y que reduzca la huella de carbono de su construcción. Entre los materiales usados se abren camino algunos de base biológica y otros reciclados —como madera, plástico, lana, hongos y conchas marinas—, aunque a gran escala el cambio avanza lento.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 13: Acción por el clima

La importancia de la arquitectura sostenible en Argentina

“Si hablamos de arquitectura sostenible tenemos que hablar de eficiencia energética y de los materiales. Si sólo se tiene en cuenta uno de los dos, no es sostenibilidad sino soste bla bla bla”, asegura Juan Manuel Vázquez, director del Instituto Latinoamericano Passivhaus, que impulsa un exigente estándar de construcción de origen alemán con impacto ambiental mínimo. Bajo esos principios se construyó en 2021 La Dianita, una vivienda unifamiliar de la ciudad costera de Mar del Plata de más de 300 metros “que se calienta con lo que consume un secador de pelo, básicamente nada”, según su arquitecto, Paolo Massacessi, otro de los directores del Instituto.

“Quien construye un edificio hoy está dejando un legado para 60 o 70 años y esa construcción tiene que estar hecha a prueba de futuro”, subraya Vázquez. El futuro es un planeta que se calienta. “En Argentina, si se construye con responsabilidad, es necesario pensar en que sea resiliente a las olas de calor que ya tenemos y que tendremos cada vez más. Las pieles de vidrio de los edificios, por ejemplo, son una trampa de calor”, agrega este ingeniero agrónomo, especializado en materiales aislantes hechos con residuos de vegetales como trigo y arroz. “La agricultura en Argentina deja volúmenes de paja gigantescos que hoy en el mundo se consideran oro en la construcción”, dice con énfasis. Al comprimirlos, los transforma en paneles de alta densidad que luego usa como aislante termoacústico en construcciones en seco. “En un futuro, todos los materiales de construcción tendrán que ser cultivados, porque vivimos en un planeta biológico de recursos finitos”, sentencia.

Construcción rápida y económica

En las grandes urbes, en cambio, los constructores tienden a buscar materiales de construcción rápida y bajo costo. La eficiencia energética de los edificios es voluntaria y no obligatoria, por lo se dejó de lado durante años, pero ahora recupera cierta relevancia por el aumento de precios. Si la vivienda está bien diseñada y aislada, sus habitantes recuperarán el posible costo extra en poco tiempo.

Hasta marzo, el recibo de la luz de un departamento de 60 metros cuadrados en Buenos Aires rondaba el equivalente a cinco dólares, aproximadamente lo mismo que se paga por un café con medialunas en un bar de Buenos Aires. “Los subsidios volvieron imperceptible el costo de la energía y a la hora de construir, las medidas de eficiencia energética perdieron sentido. ¿Por qué no poner grandes ventanas sin postigos ni persianas si quien vive en esa vivienda con un click prende el aire acondicionado o la calefacción, que no le cuesta nada?”, se cuestiona Salvador Gil, director del programa de Ingeniería Energética en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El derroche es aún mayor en el sur patagónico, que durante casi dos décadas ha recibido subsidios al gas que duplican al resto del país. Pasa algo parecido en el noreste, donde el problema son las altas temperaturas. “¿Por qué en lugares cálidos no se piensa en diseñar casas que tengan ventilación cruzada para ahorrar en refrigeración?”, se pregunta la arquitecta mendocina Carolina Ganem.

Techos verdes

En Buenos Aires, la normativa incentiva el uso de techos verdes, que mejoran el aislamiento de forma natural, capturan dióxido de carbono y reducen el efecto de isla de calor de las ciudades. “En verano, dentro de mi departamento hay siete grados menos que en el exterior; tiene que hacer demasiado calor para encender el aire acondicionado. En invierno la calefacción no supera el mínimo”, dice Marta Rubio, una de las vecinas de la capital argentina que optaron por esta solución.

La lana como aislante

Algunos arquitectos, sin embargo, recurren a la ciencia para encontrar soluciones nuevas. Alejandra Nuñez Berté pensó en la lana para hacer mantos aislantes termoacústicos. No en la de las ovejas de la Patagonia, que se exporta para uso textil, sino en la de aquellas cri

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 7.2: Aumentar la eficiencia energética y promover el uso de energías renovables.
  • Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles.
  • Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 7.2.1: Consumo de energía renovable como porcentaje del consumo final de energía.
  • Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la industria manufacturera como porcentaje del PIB.
  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en viviendas inadecuadas.
  • Indicador 13.2.1: Impacto de la mitigación del cambio climático en el empleo.
  • Indicador 15.5.1: Superficie terrestre protegida como porcentaje del total de la superficie terrestre.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la eficiencia energética y promover el uso de energías renovables. Indicador 7.2.1: Consumo de energía renovable como porcentaje del consumo final de energía.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Actualizar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles. Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto de la industria manufacturera como porcentaje del PIB.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Indicador 11.1.1: Proporción de la población que vive en viviendas inadecuadas.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. Indicador 13.2.1: Impacto de la mitigación del cambio climático en el empleo.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales. Indicador 15.5.1: Superficie terrestre protegida como porcentaje del total de la superficie terrestre.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: elpais.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.