Reclaman que se declare un estado de emergencia ante la violencia infantil en Puerto Rico

Reclaman que se declare un estado de emergencia ante la violencia infantil en Puerto Rico  El Nuevo Día

Reclaman que se declare un estado de emergencia ante la violencia infantil en Puerto Rico

Reclaman que se declare un estado de emergencia ante la violencia infantil en Puerto Rico

Informe sobre violencia infantil en Puerto Rico

Informe sobre violencia infantil en Puerto Rico

Introducción

Ante los múltiples casos que han trascendido las pasadas semanas, la Coalición Paz para la Niñez emplazó este martes a la Asamblea Legislativa a aprobar un proyecto de ley mediante el cual se decretaría un estado de emergencia por violencia infantil en Puerto Rico.

Proyecto de ley pendiente

El Proyecto de la Cámara 1333, de la autoría de los representantes Denis Márquez y Jesús Manuel Ortiz, fue presentado hace dos años y permanece ante la consideración de la Comisión de Reglas y Calendario, listo para ser llevado a votación ante el pleno. La medida tiene un informe positivo de la Comisión cameral de Gobierno.

Violencia infantil en Puerto Rico

“Luego de dos años de la muerte de Jeiden, la violencia infantil y juvenil continúa ascendiendo. Según datos del Negociado de la Policía, en lo que va del año nueve menores de edad han sido asesinados en Puerto Rico, entre ellos una niña de 2 años”, puntualizó Irene Rial, presidenta de la Coalición Paz para la Niñez, en una conferencia de prensa junto a otros miembros del grupo.

Se refirió al caso de Jeiden Elier Santiago, de 8 años, muerto hace dos años por las heridas de gravedad sufridas a manos de su padre, Jonathan Santiago, quien se declaró culpable por los hechos. Aludió, además, al incidente en el que falleció, en junio de este año en Guayanilla, una infante de 2 años víctima de un patrón de abuso sexual y maltrato por parte de su padre y madre.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

“El proyecto de ley es un llamado, es un emplazamiento, es un trabajo de lo que hemos vivido, de lo que he conocido aquí, y es que la violencia sexual y la violencia infantil, la tortura contra la niñez, es parte de esta sociedad y hay que erradicarla”, señaló, por su parte, el representante Márquez, portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).

“Es momento para que, de una vez y por todas, se lleve a votación este proyecto y se declare un estado de emergencia”, agregó Márquez.

Contenido del proyecto de ley

El proyecto de ley, explicó el legislador, ordenaría al gobierno a recopilar estadísticas precisas, desarrollar protocolos uniformes, establecer condiciones dignas para los trabajadores que atienden el tema, crear un consejo asesor y disponer que las agencias públicas trabajen conjuntamente.

Estadísticas alarmantes

“A pesar de la legislación vigente para prohibir el maltrato infantil mediante la Ley 246 (de 2011), vivimos una crisis que aumenta vertiginosamente. Es imperativo que la Asamblea Legislativa, como parte de su compromiso de velar por el mejor bienestar de los menores y protegerles, apruebe el proyecto”, subrayó Rial.

Datos del Instituto de Estadísticas, agregó, apuntan a que, entre 2018 y 2022, en la isla se reportaron más de 5,000 casos de maltrato infantil. Mientras, para 2021, la Unidad de Delitos Sexuales de la Policía identificó 1,225 casos de abuso sexual contra niños, mayormente entre los 6 a 15 años.

Impacto de la violencia infantil

Yanira Cardona, directora del Centro de Servicios Integrados a Menores Víctimas de Abuso Sexual (Cimva) en el Hospital Pediátrico, destacó las secuelas de este tipo de violencia, no solo en la vida y desarrollo físico y emocional de ese menor, sino también en la sociedad.

A corto plazo, señaló, las investigaciones apuntan a embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y depresión, entre otras consecuencias. A largo plazo, además, puede afectar la percepción que tiene la víctima de sí misma, sus relaciones interpersonales, la confianza y el manejo de las emociones, así como involucrar el desarrollo de trastornos de personalidad que pueden terminar en conductas delictivas.

Llamado a la acción

El grupo coincidió en que la “indignación” que han causado en el país los recientes casos de maltrato infantil tiene que transformarse en acción.

“Cuántas Gabrielas y cuántos niños tienen que morir porque no hemos hecho nada. Tenemos que destaparnos

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 5: Igualdad de género

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
  • Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias nacionales y los programas.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 16.2.1: Porcentaje de niños de 1 a 17 años que han experimentado cualquier forma de castigo físico o psicológico severo (por ejemplo, golpes, gritos humillantes, intimidación) en los últimos meses.
  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticonceptivos pero no los están utilizando.
  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja íntima en los últimos 12 meses.

4. Tabla ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Indicador 16.2.1: Porcentaje de niños de 1 a 17 años que han experimentado cualquier forma de castigo físico o psicológico severo (por ejemplo, golpes, gritos humillantes, intimidación) en los últimos meses.
Objetivo 3: Salud y bienestar Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias nacionales y los programas. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticonceptivos pero no los están utilizando.
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja íntima en los últimos 12 meses.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elnuevodia.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.