Sanando el trauma infantil en Bolivia | El Deber

Sanando el trauma infantil en Bolivia  EL DEBER

Sanando el trauma infantil en Bolivia | El Deber

Informe sobre el impacto del trauma infantil en Bolivia

Informe sobre el impacto del trauma infantil en Bolivia

Introducción

El trauma infantil es un tema que ha sido subestimado durante demasiado tiempo en Bolivia. Sin embargo, hay una serie de colectivos y personas que dedican sus días a atender muchos de estos casos de vulneraciones de derechos de la niñez, desde abogadas, trabajadoras sociales, psicólogas, pedagogas, religiosas, voluntarios, etc.

El libro “Un ojo pequeño asomado por la rendija”

La literatura en torno al tema es poco frecuente en Bolivia, y es esencial divulgarla cuando salen estos tesoros literarios, basados en análisis riguroso de testimonios de sobrevivientes a estos traumas. Es el caso del libro de Marjorie Vázquez Hurtado y Analie Coronado López, titulado: “Un ojo pequeño asomado por la rendija”. Este es un libro conformado por testimonios analizados con rigor científico y escrito con calidez, se reúnen aquí diversas historias de vida cuyo eje es el abuso parental, el abuso hacia la infancia, el trauma hecho carne en un libro.

Resiliencia y sanación

Así mismo hay valentía, resiliencia en las valientes adultas que están narrando el duelo de sus infancias, los reclamos, las crisis de pánico, ansiedad, depresión, etc. Es un libro donde nos encontramos con personajes que están lidiando con sus existencias y contradicciones, cuestionando mandatos sociales, moralistas, etc. sanando a su niño o niña interior, adultas ahora, niñas sobrevivientes en su momento. Los testimonios de este libro hablan desde la resiliencia, desde la herida y las cicatrices de estos traumas.

Acciones necesarias

Un adulto que lea este libro, y que nunca haya tenido la oportunidad de acceder a un servicio de salud mental, una atención temprana, o esté cuidando a la niñez en su vida adulta, podrá reconocer conductas, hábitos, que se heredan y siguen reproduciéndose en distintas estructuras del hogar y la sociedad boliviana, sin ser cuestionados, por falta de conciencia y atención, porque se han normalizado.

En primer lugar, es crucial aumentar la conciencia pública sobre el impacto del trauma infantil. Las comunidades, las escuelas y los profesionales de la salud deben ser educados sobre cómo identificar y responder adecuadamente a las señales de trauma en la niñez.

Además, es fundamental establecer políticas y programas que brinden apoyo a las familias y comunidades afectadas por el trauma infantil. Esto incluye la creación de centros de atención integral que ofrezcan servicios de salud mental, asesoramiento, acompañamiento emocional y recursos educativos para niños y adultos. Estos centros deben ser accesibles económica y culturalmente sensibles.

Otro factor esencial para detener la reproducción del trauma es romper el ciclo intergeneracional de violencia en los hogares, revisar patrones de conducta normalizados en las relaciones madre-padre-hijos-hijas. Muchos adultos que han experimentado trauma en la infancia tienen dificultades para criar a sus propios hijos de manera saludable debido a las secuelas emocionales y psicológicas que aún enfrentan, reproducen la crianza abusiva como algo normal. Es imperativo proporcionarles a los padres y madres el apoyo y los recursos necesarios para que puedan sanar y aprender habilidades parentales positivas.

Conclusiones

En conclusión, abordar el impacto del trauma infantil en Bolivia requiere un enfoque multidisciplinario que incluya conciencia pública, políticas y programas efectivos, fortalecimiento del sistema de protección infantil y apoyo a la sanación intergeneracional, cobertura a libros como el de Marjorie y Analie, cobertura a actividades relacionadas con educación parental positiva, etc. Es hora de tomar medidas concretas y comprometernos a crear un futuro más saludable y esperanzador para la niñez boliviana.

Recomendación

Para empezar a interiorizar lo dicho aquí, los invito a leer el libro de Marjorie Vázquez Hurtado y Analie Coronado López, titulado: “Un ojo pequeño asomado por la rendija”, les permitirá sensibilizarnos y conversar con más criterio, mirar con respeto a la niñez, hablar sobre temas que son difíciles de abordar porque duelen, pero que si no los abordamos, seremos cómplices de los abusos que siguen cometiéndose, muchas veces a nombre de la tradición, cultura, se persiste en una conducta de patronazgo en lugar de cultivar lazos parentales desde la ternura y el respeto mutuo entre padre, madres e hijos.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
  • Meta 4.7: Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación para la paz, los derechos humanos, la igualdad de género y la promoción de una cultura de paz y no violencia.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a enfermedades no transmisibles.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
  • Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes de ambos sexos (a) que experimentaron violencia sexual en los últimos 12 meses y (b) que buscaron ayuda de instituciones o servicios.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3 Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a enfermedades no transmisibles.
Objetivo 4 Meta 4.7: Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación para la paz, los derechos humanos, la igualdad de género y la promoción de una cultura de paz y no violencia. Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
Objetivo 5 Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
Objetivo 10 Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
Objetivo 16 Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes de ambos sexos (a) que experimentaron violencia sexual en los últimos 12 meses y (b) que buscaron ayuda de instituciones o servicios.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: eldeber.com.bo

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.