Estrecha relación entre el movimiento de las cigüeñas y la dispersión de contaminantes | RETEMA

Estrecha relación entre el movimiento de las cigüeñas y la ...  Retema, Revista técnica de Medio Ambiente

Estrecha relación entre el movimiento de las cigüeñas y la dispersión de contaminantes | RETEMA

Estrecha relación entre el movimiento de las cigüeñas y la dispersión de contaminantes | RETEMA

Informe sobre los movimientos de la cigüeña blanca

Informe sobre los movimientos de la cigüeña blanca

Introducción

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, ubicado en el Parque Científico Tecnológico Cartuja (Sevilla), el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de Castilla la Mancha, el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y la Universidad de Konstanz de Alemania han desarrollado un mapa que cubre más de 1000 kilómetros de distancia con los movimientos que realiza la cigüeña blanca desde el norte de España a Marruecos. Las conexiones que establecen entre distintos hábitats resultan visibles en el intercambio de contaminantes y seres vivos que pueden afectar perjudicialmente a ciertos entornos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 14: Vida submarina – Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

Análisis de los movimientos de la cigüeña blanca

El estudio ofrece datos geográficos y cuantitativos exactos que ayudan a entender cómo los movimientos de las aves afectan a la dispersión de materiales tóxicos y organismos con potencial patógeno o invasor. En el artículo ‘White stork movements reveal the ecological connectivity between landfills and different habitats’ publicado en la revista Movement Ecology, los investigadores presentan el mapa con el que se podrán mejorar los planes de gestión para evitar la propagación de contaminantes en áreas naturales por causa de la cigüeña blanca.

Del vertedero al arrozal

La investigación ha analizado los movimientos de más de un centenar de cigüeñas, definiendo sus rutinas. Las aves acuden a vertederos urbanos como fuente de alimento inagotable durante todo el año. El problema principal es que de los desechos humanos no solo toman nutrientes, sino que con ellos se llevan parásitos, bacterias y genes resistentes a antibióticos. También objetos, como metales, plásticos, fibras textiles y vidrios.

Los investigadores han podido encontrar estos objetos dentro de egagrópilas, que son pelotas regurgitadas por las cigüeñas con restos que no pueden digerir. De ahí que se puedan localizar contaminantes procedentes de lugares lejanos en los hábitats de descanso.

Además, según extrae el estudio, muchas de estas aves han cambiado los humedales naturales por cultivos de arroz, piscifactorías o salinas para descansar y alimentarse. De esta manera, las cigüeñas conectan las fuentes de contaminación con lugares para producir alimentos, algo que, según los investigadores, hay que tener en cuenta para prevenir la transmisión de resistencia a los antibióticos y la acumulación de microplásticos en nuestros alimentos.

Nodos y conexiones

Para el desarrollo del mapa, los investigadores combinaron un conjunto de datos GPS con una capa de la superficie terrestre con 110 nodos. Cada uno de estos nodos constituye una localización geográfica con un tipo de hábitat particular, mientras que las conexiones entre nodos se corresponden con vuelos directos de las cigüeñas. De esta manera, concluyeron que los vertederos son puntos clave en la conectividad que realizan las cigüeñas blancas.

Al mismo tiempo, los expertos utilizaron ERGM (Exponential Random Graph Models), un modelo estadístico con el que se establece la probabilidad de que un mismo patrón se reproduzca en una red. Esta técnica es muy útil para entender cómo las interacciones entre los distintos nodos de una red influyen en la estructura general y para identificar los factores que crean los patrones de conexiones. Así, si se observan cambios concretos de comportamiento se puede prever cómo afectará a los demás movimientos.

Conclusiones

Los investigadores proponen continuar los estudios profundizando en el material transportado entre los distintos hábitats para conocer con exactitud el alcance en la transmisión de contaminantes, posibles especies invasoras y patógenos que puedan afectar a los ecosistemas enlazados.

Este estudio se ha financiado mediante ‘Aves acuáticas como vectores de plásticos y nutrientes entre vertederos y humedales andaluces’, de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y los proyectos ‘Diseminación de la resistencia antibiótica y antibióticos en los ecosistemas acuáticos e influencia en la ganadería y la vida silvestre acuática’ y ‘Dispersión de plantas en Europa por endozoocoria a través de las aves acuáticas: su papel en el establecimiento de poblaciones de plantas y la conectividad entre ellas’, del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 14: Vida submarina
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS

  • ODS 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminantes del aire, agua y suelo.
  • ODS 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
  • ODS 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, agua y suelo para minimizar sus impactos en la salud humana y el medio ambiente.
  • ODS 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.
  • ODS 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de las especies amenazadas.

Indicadores de los ODS

  • Indicador 3.9.2: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire y al uso de productos químicos peligrosos.
  • Indicador 6.3.2: Porcentaje de cuerpos de agua con calidad de agua mejorada.
  • Indicador 12.4.2: Número de empresas que informan sobre la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
  • Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar.
  • Indicador 15.5.1: Área terrestre y marina protegida como porcentaje total del área terrestre y marina.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar ODS 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminantes del aire, agua y suelo. Indicador 3.9.2: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire y al uso de productos químicos peligrosos.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento ODS 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos. Indicador 6.3.2: Porcentaje de cuerpos de agua con calidad de agua mejorada.
ODS 12: Producción y consumo responsables ODS 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, agua y suelo para minimizar sus impactos en la salud humana y el medio ambiente. Indicador 12.4.2: Número de empresas que informan sobre la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
ODS 14: Vida submarina ODS 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes. Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres ODS 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de las especies amenazadas. Indicador 15.5.1: Área terrestre y marina protegida como porcentaje total del área terrestre y marina.

Respuestas a las preguntas

  1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo son el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), el ODS 12 (Producción y consumo responsables), el ODS 14 (Vida submarina) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
  2. Las metas específicas de los ODS que se pueden identificar en función del contenido del artículo son:
    • ODS 3.9: Reducir el número

      ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

      Fuente: retema.es

       

      Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.