Aprenda algunos métodos para conocer la vocación agrícola del terreno en su finca | Agronegocios.co

Aprenda algunos métodos para conocer la vocación agrícola del terreno en su finca  Agronegocios

Aprenda algunos métodos para conocer la vocación agrícola del terreno en su finca | Agronegocios.co

Informe sobre la vocación agrícola de las tierras en Colombia

Vocación agrícola de las tierras en Colombia

Vocación de tierras

Bloomberg

Introducción

Colombia dispone de 22 millones de hectáreas (ha) de suelo aptas para desarrollar actividades agrícolas, pero tan solo se están utilizando 5,3 millones de ha, según lo revelan las cifras que tiene la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra.

Métodos para conocer la vocación agrícola de una finca

Hay diversas maneras de conocer cuál es la vocación agrícola de su finca, por lo que, quienes estén interesados, deben seguir al menos estos tres métodos claves para establecer esta disposición.

1. Medición técnica

El primero a tener en cuenta es el de medición técnica, con análisis y estudios de suelos y agua; estudios agroclimáticos e hidrológicos de la región; estudios ecoambientales, entre otros.

2. Reconocimiento visual

El segundo es de reconocimiento visual, como sistemas productivos del entorno, observación de características topográficas, sucesos de mercadeo y comercial.

3. Consulta institucional

El tercero es de consulta institucional. Es clave verificar información en los portales web y funcionarios u oficinas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; la Agencia de Desarrollo Rural, ADR; Agencia de Tierras; Upra; Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia; gremios agropecuarios, entre otros.

Consideraciones para poner a producir los predios

Pero quienes estén interesados en poner a producir sus predios deben “reconocer que agricultura se escribe con ‘a’ de agua y lo primero que se debe revisar es su disponibilidad suficiente y/o posibilidad de evacuación o drenaje en casos de excedentes”, indicó Díaz.

La importancia del conocimiento ancestral y el ordenamiento de las zonas productoras

Una vez se tenga esto claro, surge la inquietud qué sembrar; al respecto, el ingeniero Juan Carlos Vargas Bermúdez, docente de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Udca, explicó que, “a través del tiempo, el productor agropecuario ha basado la vocación y el uso de su predio, mediante los conocimientos ancestrales o la prueba y error; situación que ha venido cambiando en Colombia con la creación a finales del 2011 de la Upra, la cual ha venido desarrollando un ordenamiento de las zonas productoras del país”.

Gracias a ello, ha correlacionado las condiciones ambientales, edafológicas, con los requerimientos de cultivos, definiendo de esta manera las zonas con mayor aptitud para el desarrollo de estos, minimizando posibles impactos que afectan la rentabilidad y viabilidad de los productores.

Adaptabilidad de las plantas

Con respecto a la adaptabilidad, Vargas indicó que, conceptualmente, es la capacidad de respuesta a diferentes condiciones. Bajo esta premisa, la adaptación de las plantas se puede dar básicamente de dos maneras: la evolutiva y antrópica. La primera de ellas son “procesos naturales a través del tiempo”, como el maíz y fríjol, que se siembran en la mayoría de los pisos térmicos y en varias latitudes.

La otra es la antrópica “inducida por el hombre”, y es en esta segunda donde se ha centrado el crecimiento agrícola de algunas zonas, en donde al conocer los requerimientos de las plantas, se les brindan las condiciones para poder sembrarlas en lugares donde no existían, como el arándano y las flores, con un crecimiento vertiginoso.

Consideraciones sobre el pH del suelo

Tenga en cuenta el pH

Según Jairo Clavijo Porras, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, la manera más sencilla y económica para revisar el pH en su finca es con varias muestras a una profundidad de 5 a 10 cm del suelo del área elegida para realizar la siembra, y tomar mínimo 10 submuestras.

El segundo paso es mezclar esas pruebas y exponerlas al sol, hasta que se tenga un resultado completamente seco. Luego se debe tomar una porción del suelo previamente seleccionado, como de aproximadamente 300 gramos.

Después de elegir la muestra final seca, se debe echar en un recipiente con agua 100% neutral para que no influya en el cambio del análisis final.

Se debe tomar un vaso con agua destilada y agitar muy bien, después es necesario decantar de 15 a 20 minutos

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando la extracción sostenible y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua.
  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a degradación, desertificación, sequía y inundaciones.
  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura.
  • Indicador 8.3.1: Tasa de empleo en las actividades agrícolas.
  • Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales.
  • Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y proporción respecto a la superficie total.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas sujetas a degradación, desertificación, sequía y inundaciones.
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Para 2030, reducir considerablemente la cantidad de agua malgastada, aumentando la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurando la extracción sostenible y el abastecimiento de agua dulce para enfrentar la escasez de agua. Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua en la agricultura.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. Indicador 8.3.1: Tasa de empleo en las actividades agrícolas.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada y proporción respecto a la

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: agronegocios.co

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.