La ruta Madrid-Bogotá aporta 177 millones de euros al PIB turístico

La ruta Madrid-Bogotá aporta 177 millones de euros al PIB turístico  Portafolio

La ruta Madrid-Bogotá aporta 177 millones de euros al PIB turístico

Informe sobre el impacto económico de la ruta Madrid – Bogotá

Informe sobre el impacto económico de la ruta Madrid – Bogotá

Introducción

La aerolínea española Iberia realizó un estudio sobre el impacto económico de la ruta Madrid – Bogotá, en el que destacó 11 ítems sobre su incidencia en el mercado colombiano clasificados en cinco segmentos: generación de empleo de calidad, contribución al desarrollo económico y empresarial, reducción del impacto ambiental, mejora de la experiencia al cliente y refuerzo de las relaciones internacionales.

Generación de empleo de calidad

Según el estudio, la ruta genera 15.000 empleos, 739 empleos directos, 5.498 indirectos o a través de sus proveedores y cadena de valor, y además contribuye a la generación de 8.695 empleos inducidos en el sector turístico. De estos 15.000 empleos, 11.086 son para Colombia y 3.846 para España, distribuidos entre empleos directos, indirectos e inducidos.

Contribución al desarrollo económico y empresarial

Iberia contribuye a aumentar el PIB turístico en 177,2 millones de euros (63,6 millones de euros en Colombia y 113,6 millones de euros en España). Además, facilita 69.470 viajes internacionales de negocios, contribuye a la exportación de 6.850 toneladas de mercancías entre España y Colombia y contribuye con 97,9 millones de euros al desarrollo de proveedores locales.

Reducción del impacto ambiental

El estudio revela que la ruta produce 0,3% menos emisiones de CO2 que la media.

Mejora de la experiencia al cliente

Según la aerolínea, el 77% de los clientes tiene una percepción de excelencia del producto calificándola en 7/10.

Refuerzo de las relaciones internacionales

La aerolínea señaló que el 31,6% de los clientes de Iberia conectan la ruta con otras rutas internacionales.

Conclusiones

Colombia es uno de los destinos estrella en el largo radio de Iberia y es, sin duda, el país que más está creciendo en nuestra red. Desde noviembre, va a igualar la capacidad que tiene México, que hasta ahora era la ciudad con la que contábamos con una mayor conectividad. Con este aumento en la demanda, Iberia desde noviembre van a volver a incrementar su capacidad entre Bogotá y Madrid, y contarán con 21 frecuencias semanales, lo que supone tres vuelos diarios. Esto nos va a permitir presentar ya un crecimiento en el conjunto de 2023 de 93% respecto a las cifras de 2019, con un total de 610.000 asientos disponibles entre ambos países. Desde Iberia vemos cómo este país ha ido mejorando su imagen internacional y cada vez son más los viajeros europeos que eligen Colombia como el próximo destino de sus vacaciones.

Presentación del estudio

Los detalles de este estudio serán presentados este 25 de septiembre en un evento liderado por Iberia en alianza con Portafolio y moderado por Francisco Miranda a las 8:30 a.m. en el que participarán Juan Cierco, presidente corporativo de Iberia; Paula Cortés, presidenta ejecutiva de Anato; Paula Bernal, gerente general de la IATA y Gilberto Salcedo, vicepresidente de turismo de Procolombia.

PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación, y fomentar el acceso mutuamente acordado a la investigación y la tecnología.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por redes de banda ancha móvil.
  • Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y tasa de generación de residuos sólidos.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado la incorporación de medidas de mitigación y adaptación en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.
  • Indicador 17.6.1: Proporción del total de la ayuda oficial para el desarrollo destinada a la investigación básica en los países en desarrollo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por redes de banda ancha móvil.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales y tasa de generación de residuos sólidos.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado la incorporación de medidas de mitigación y adaptación en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales.
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación, y fomentar el acceso mutuamente acordado a la investigación y la tecnología. Indicador 17.6.1: Proporción del total de la ayuda oficial para el desarrollo destinada a la investigación básica en los países en desarrollo.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: portafolio.co

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.