Desigualdad de género en las revoluciones, a través de Elena Poniatowska y Svetlana Alexiévich

Desigualdad de género en las revoluciones, a través de Elena Poniatowska y Svetlana Alexiévich  infobae

Desigualdad de género en las revoluciones, a través de Elena Poniatowska y Svetlana Alexiévich

Desigualdad de género en las revoluciones, a través de Elena Poniatowska y Svetlana AlexiévichInforme sobre las revoluciones mexicana y rusa

Informe sobre las revoluciones mexicana y rusa

Guerrilleras del Partito d'Azione durante la liberación de Milan, en el final de la Segunda Guerra Mundial (Foto: Keystone/Getty Images)
Guerrilleras del Partito d’Azione durante la liberación de Milan, en el final de la Segunda Guerra Mundial (Foto: Keystone/Getty Images)

Introducción

Entre 1917 y 1923, aproximadamente, se concretaron dos de las revoluciones armadas más importantes de la historia moderna: la Revolución mexicana y la Revolución rusa. Estos eventos marcaron el inicio y el final del “breve” siglo XX, según Jürgen Habermas. Sin embargo, a pesar de sus ideales iniciales de justicia social y rebelión popular, los períodos posrevolucionarios en México y la antigua Unión Soviética no lograron abordar la desigualdad de género de manera efectiva.

Desarrollo

En el caso de México, la revolución condujo al fin del porfiriato y al establecimiento de un régimen unipartidista. Sin embargo, este nuevo régimen también fue represivo y perpetuó la dominación masculina en la sociedad. Por otro lado, la Revolución rusa derrocó el imperio zarista e instauró un sistema socialista, pero también falló en abordar la desigualdad de género subyacente. Ambas revoluciones dejaron un sentimiento de fracaso en las izquierdas militantes.

La crítica feminista del marxismo ha señalado la necesidad de considerar la desigualdad de género como una causa intrínseca del fracaso del socialismo. Las revoluciones no problematizaron esta forma de desigualdad y, en cambio, la perpetuaron a través de una ideología patriarcal. Es necesario reivindicar las voces de las mujeres para restituir el recuerdo borrado de sus gestas y para recuperar una mirada más humana frente a los conflictos armados.

Obras destacadas

En este sentido, dos obras literarias destacan por reconstruir las vidas de las mujeres en la guerra y los levantamientos armados. “Hasta no verte Jesús mío” de Elena Poniatowska y “La guerra no tiene rostro de mujer” de Svetlana Alexiévich son testimonios que restituyen la participación de las mujeres en estos eventos históricos.

Conclusiones

Los relatos de Poniatowska y Alexiévich son aportes invaluables para comprender las revoluciones del siglo XX desde una perspectiva crítica y acorde con la época actual. Estos relatos evidencian la desigualdad de género perpetuada por las propias revoluciones y la necesidad de un cambio basado en la equidad y la diversidad. La literatura, a través de testimonios como estos, ofrece una mirada más humana y contribuye a la construcción de un futuro más justo.

* infobae.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.