Industria del salmón acusada de desinformar sobre solicitudes de espacios marinos costeros de pueblos originarios en Chile

Industria del salmón acusada de desinformar sobre solicitudes de espacios marinos costeros de pueblos originarios ...  Mongabay en Español

Industria del salmón acusada de desinformar sobre solicitudes de espacios marinos costeros de pueblos originarios en Chile

Industria del salmón acusada de desinformar sobre solicitudes de espacios marinos costeros de pueblos originarios en Chile

Rechazo de la creación de Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios en el sur de Chile

La Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) rechazó, el pasado 29 de febrero, dos solicitudes de Espacio Costero Marítimo de Pueblos Originarios (ECMPO) que desde hace ochos años estaban en trámite a petición de dos comunidades huilliches en la región de Aysén, al sur de Chile.

Contexto

Desde un inicio, la solicitud de estos espacios —que corresponden a territorios marítimos administrados por las comunidades indígenas que hayan podido demostrar usos ancestrales sobre ellos— levantaron las alarmas de la industria salmonera que vió amenazada su expansión. “Nos preocupa la mala utilización de la Ley para obstaculizar sectores productivos”, ya señalaba en 2017 José Tomás Monge, gerente general de la asociación gremial de salmoneros, SalmonChile, respecto de la solicitudes de ECMPO. A meses de la votación para decidir la creación, o no, de esos espacios, los argumentos de la industria para oponerse a la solicitudes de las comunidades se instalaron con fuerza en el debate público. Sindicatos de trabajadores del salmón se pronunciaron ante las solicitudes cortando la carretera de Aysén con consignas que aludían a la necesidad de rechazar las solicitudes de ECMPO: “son desmesuradas y sobre todo atentan en contra de la paz social y el derecho a trabajar de los pescadores y salmonicultores desde la Región del Biobío hasta la de Aysén”.

Decisión de la Comisión

Cinco horas de debate duró la votación en la CRUBC y si bien muchos de los votantes coincidieron en decir que la industria del salmón ha generado impactos al ecosistema marino, su voto no se sumó a favor de la protección de los espacios marítimos en cuestión.

Campaña de desinformación

Comunidades y organizaciones de la sociedad civil acusan una campaña de desinformación respecto de las ECMPO. Aseguran que confundieron a la población y a la CRUBC con argumentos falsos sobre la imposibilidad de la industria salmonera para seguir operando con consecuencias negativas sobre el empleo y supuestas trabas a la pesca artesanal e incluso el turismo.

Daniel Caniullán, lonko (líder) de una de las comunidades solicitantes e integrante de la CRUBC, detalló que “es sorprendente que hayan sostenido argumentos para su rechazo que no tienen relación con la ley Lafkenche [la cual permite la creación de los ECMPO]. Por más que hayan insistido en que valoran esa ley, en la práctica demostraron lo contrario, pues de otra forma se habrían preocupado en instruirse adecuadamente”.

Motivos para proteger el mar del sur

En la austral región de Aysén, pescadores y buzos esperan a que los fuertes vientos acompañados de intensas lluvias se retiren para así adentrarse en las gélidas aguas del océano Pacífico en el sur de Chile. De esta manera, las comunidades indígenas, descendientes del pueblo originario Huilliche, conocidos como los mapuches del mar, surcan acantilados para recolectar algas, arrancar mariscos de las rocas y pescar crustáceos como hacían sus ancestros.

Sin embargo, esa milenaria actividad pesquera se vio afectada tras la llegada de las concesiones acuícolas a la zona. A lo largo de varios años, la industria salmonera en Chile ha protagonizado diversos escándalos medioambientales y sanitarios que han perjudicado no sólo los recursos marinos, sino también la calidad de vida de los ciudadanos.

En el año 2016, 9000 toneladas de salmones muertos fueron vertidos al mar de Chiloé intensificando la marea roja hasta niveles nunca antes vistos, lo que causó, a su vez, una mortandad de peces sin precedentes y una profunda crisis social y económica. Este antecedente es fundamental para entender por qué las comunidades indígenas Pu Wapi y Antunen Rain solicitaron la protección de los Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (ECMPO) Las Guaitecas, de 227 271 hectáreas (ha), e islas Huichas de 393 945 ha.

Ese episodio fue un hito que marcó la vida de las comunidades indígenas. “Cuando vimos eso nos sentamos con las comunidades a dialogar y llegamos a la reflexión de que si el gobierno es cómplice de participar de ese desastre ambiental no podemos esperar a que se preocupen del bienestar de nosotros”, cuenta Caniullán, líder de la comunidad Pu Wapi. Por ello, tomaron cartas en el asunto e ingresaron las solicitudes de ECMPO, una figura de protección que comenzó a regir en 2008 cuando se promulgó la ley 20 249, también conocida como “Ley Lafkenche”, y que establece un procedimiento para reconocer los derechos territoriales de los pueblos indígenas caracterizados por el uso ancestral de los recursos marinos.

El líder de la comunidad Pu Wapi explica que la zona marítima solicitada por esa comunidad se ubica a menos de 40 minutos de navegación del poblado de Melinka, lugar en el cual habita su comunidad. “Toda la vida hemos vivido de los recursos pesqueros que están ahí”, y aclara que el territorio de usos y costumbres utilizado por sus ancestros es mucho mayor que las más de 227 mil hectáreas solicitadas.

Caniullán también hace hincapié en que una parte de estos espacios solicitados “están dentro” de La Reserva Nacional Las Guaitecas, un área protegida que asegura está “completamente abandonada” por el Estado de Chile y donde

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • Objetivo 14: Vida Submarina
  • Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y tomar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos.
  • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la superficie total.
  • Indicador 15.1.1: Superficie de bosques primarios y secundarios.
  • Indicador 16.7.1: Proporción de la población que cree que tiene influencia en las decisiones gubernamentales a nivel local.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 14: Vida Submarina Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y tomar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos. Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la superficie total.
Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. Indicador 15.1.1: Superficie de bosques primarios y secundarios.
Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. Indicador 16.7.1: Proporción de la población que cree que tiene influencia en las decisiones gubernamentales a nivel local.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: es.mongabay.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.