Juan Bautista Jiménez: ciencia agrícola y nunca “matar al viejo”
Juan Bautista Jiménez: ciencia agrícola y nunca "matar al viejo" 5 de Septiembre
La relación agricultura-ciencia en Cuba: el legado de Juan Bautista Jiménez
Tiempo de lectura aprox: 7 minutos, 28 segundos
Introducción
Aunque a estas alturas todavía algunos pretendan ignorarlo, la relación agricultura-ciencia tiene una rica historia en nuestra isla. Desde la región cienfueguera, también hubo quien aportara a esa tradición en la que el conocimiento científico comenzó a fertilizar la tierra. Concretamente en la comarca Las Cruces se asentó durante el último tercio del siglo XIX un agrónomo e ingeniero civil cuyo legado es todavía desconocido para muchos. Su nombre era Juan Bautista Jiménez y González-Quevedo.
Antecedentes de la agricultura científica en Cuba
Valdría la pena apuntar antes que los primeros intentos sistemáticos de aplicar el conocimiento científico a la agricultura en Cuba vinieron de la mano de los representantes de Ilustración esclavista criolla, entre finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. De esta manera, figuras como Francisco de Arango y Parreño o el no menos ilustre Nicolás Calvo de la Puerta O’Farril fueron abanderados de un pensamiento que devino fundacional y buscaba solucionar los problemas que obstaculizaban el camino al pujante sector de la sacarocracia doméstica. Un poco más tarde, otro Francisco (Frías Jacott), mejor conocido por su título de Conde de Pozos Dulces; el español Ramón de la Sagra o el excepcional químico, agrónomo e inventor cubano Álvaro Reynoso, entre otros, profundizaron en el camino para una agricultura científica en la Isla.
La vida y obra de Juan Bautista Jiménez
Juan Bautista Jiménez no nació en tierra cienfueguera, como afirman algunos autores clásicos de la historia perlasureña, sino en el pueblo matancero de Alacranes el 29 de agosto de 1837. Su padre era el hacendado Antonio Jiménez y su madre Doña Rosalía González-Quevedo, así que, en un hogar como aquel, dispuso de la suficiente estabilidad económica y afectiva para que su inteligencia natural pudiera desarrollarse sin limitaciones. Desde muy temprano lo distinguió su aplicación al estudio y especialmente su interés por el conocimiento de la naturaleza. Muy joven marchó a Europa donde se tituló de Ingeniero Civil y obtuvo incluso un doctorado en Ciencias en 1862. Sus aptitudes no deben haber pasado inadvertidas en la corte pues el joven Ingeniero resultó seleccionado por el séquito de Isabel II para integrar la comisión española que debía estudiar los logros exhibidos por las naciones concurrentes a la Exposición Internacional de Londres que se realizaría entre mayo y noviembre de ese mismo año.
La contribución de JBJ a la agricultura científica
¿Pero, cómo y cuándo llega JBJ a la región cienfueguera? ¿Cuándo empieza su fecunda obra agronómica? Según el respetable criterio de Manuel Moreno Fraginals, había heredado de su padre tres anticuadas manufacturas en la región cienfueguera: los ingenios venidos a menos “San Ignacio”, “Dos Hermanos” y “Santa Rosalía”, que lo situarían como colono en la zona de Cruces hacia finales de la década de 1880. Pero su obra científica ofrece evidencias de haberse iniciado cuando aún se encontraba en tierra matancera.
Durante esos últimos decenios del siglo, las transformaciones técnico-organizativas operadas en la agroindustria azucarera insular estuvieron estrechamente vinculadas al accionar del recién erigido Círculo de Hacendados de la Isla de Cuba y al desarrollo de la ciencia y los saberes agrícolas como componente fundamental, si se pretendía que la Isla recuperase el lugar privilegiado que ostentaba en el mercado mundial antes de ser desplazada por el azúcar de remolacha europeo. En tal escenario, la figura del experto resultó imprescindible y figuras como JBJ devinieron auténticos reformadores agrarios, aunque, como veremos, los intereses profesionales de este no se reducirían al cultivo de la caña.
En 1879 fue electo presidente de la sección de Ciencias del Ateneo de Matanzas y presidente de la Comisión Ejecutiva de la Exposición que tendría lugar al año siguiente en la Atenas de Cuba. También en 1880 publicó en el Diario de Matanzas su “Anteproyecto para una Escuela de Agricultura en Matanzas”. Su preocupación por articular un sistema de enseñanza científica para la agricultura respondía a una necesidad imperiosa de reformar la actividad agrícola en la Isla, vieja preocupación que el Conde de Pozos Dulces había dejado
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos
- Meta 4.3: Asegurar la igualdad de acceso para todos los hombres y mujeres a la educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la formación profesional
- Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, modernización tecnológica y innovación, incluyendo un enfoque en los sectores de alto valor agregado y los sectores intensivos en mano de obra
- Meta 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos desarrollados
- Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la producción y los sistemas de consumo, incluyendo la reducción de las pérdidas poscosecha
- Meta 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en línea con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales
Indicadores de los ODS relevantes
- Indicador 2.3.1: Rendimiento de los cultivos
- Indicador 4.3.1: Participación en la educación técnica y profesional
- Indicador 8.2.1: Crecimiento económico por sector de actividad económica
- Indicador 9.5.1: Número de suscripciones móviles por cada 100 habitantes
- Indicador 12.3.1: Desperdicio de alimentos per cápita
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos | Indicador 2.3.1: Rendimiento de los cultivos |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.3: Asegurar la igualdad de acceso para todos los hombres y mujeres a la educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la formación profesional | Indicador 4.3.1: Participación en la educación técnica y profesional |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, modernización tecnológica y innovación, incluyendo un enfoque en los sectores de alto valor agregado y los sectores intensivos en mano de obra | Indicador 8.2.1: Crecimiento económico por sector de actividad económica |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos desarrollados | Indicador 9.5.1: Número de suscripciones móviles por cada 100 habitantes |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la producción y los sistemas de consumo, incluyendo la reducción de las pérdidas poscosecha | Indicador 12.3.1: Desperdicio de alimentos per cápita |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en línea con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: 5septiembre.cu
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.