Un climatólogo reconoce escribir verdades a medias para ser publicado en ‘Science’ y ‘Nature’

Un climatólogo reconoce escribir verdades a medias para ser publicado en 'Science' y 'Nature'  Libertad Digital

Un climatólogo reconoce escribir verdades a medias para ser publicado en ‘Science’ y ‘Nature’

Informe sobre el estudio de Nature sobre el aumento de riesgo de incendios en California

Informe sobre el estudio de Nature sobre el aumento de riesgo de incendios en California

Se dice a menudo que no hay peor mentira que una media verdad. La semana pasada, Nature publicó un estudio en el que se culpa al calentamiento del clima de un mayor riesgo de grandes incendios en California. La razón sería que el aumento de temperaturas provoca un mayor volumen de plantas secas, que funcionarían como combustible alimentando y agravando así los fuegos. Su autor principal, el climatólogo Patrick T Brown, ha reconocido que redactó el artículo para garantizar su publicación confirmando los sesgos tanto de los editores como de los pares que revisan estos trabajos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Brown explica que existen reglas no escritas que debes tener en cuenta si quieres que tu trabajo sea publicado en las revistas científicas más prestigiosas. Incumplirlos, aunque objetivamente aumente la calidad de tu investigación, obliga a publicar en revistas de menor nivel, comprometiendo tu carrera en el ámbito universitario.

Lo primero que debe hacer un científico que quiera publicar en estas revistas es asegurarse de que su estudio cumple con la narrativa de la forma más simple posible: que el cambio climático es real y antropogénico, que provoca todo tipo de calamidades y que nos va a llevar a la catástrofe y que para evitarlo debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No se debe siquiera insinuar que puede haber más causas para un suceso concreto, de modo que en este caso Brown no introdujo en su análisis ningún otro posible factor de riesgo. El objetivo es vender una idea simple: el cambio climático es la causa, la única causa, de tu objeto de estudio.

El segundo truco que te facilitará la publicación es ignorar cualquier posible solución práctica que no tenga que ver con el cambio climático. Por ejemplo, en el caso concreto de los incendios en California, existen factores como una mala gestión forestal o el número cada vez mayor de personas que, ya sea a propósito o por accidente, inician el fuego. Este estudio podría dar ideas prácticas para solucionar el problema que no tengan que ver con la reducción de emisiones, de modo que se dejan fuera porque solucionar problemas con un menor coste para el público disminuiría el apoyo a las soluciones draconianas que proponen los alarmistas climáticos.

Por último, Brown aconseja no emplear las métricas más intuitivas, lógicas, representativas y fáciles de entender, sino aquellas que provoquen más alarma. En su caso, prefirió no emplear el aumento en la superficie quemada o el incremento en la intensidad de los fuegos, sino algo tan esotérico como el aumento en el riesgo de incendios de más de 4.000 hectáreas. ¿Por qué? Porque de este modo el incremento en la métrica era mucho mayor, provocaba mucha más alarma y se aseguraba así de contar con el interés y beneplácito de los editores y revisores de estas revistas.

Pese a todo, Brown no considera que su estudio estaría mejor en un cajón, simplemente que ha tenido que quitarle utilidad y complejidad para asegurarse de su publicación. Lo que cuenta son medias verdades. Habría querido hacer un análisis más multicausal y hacer predicciones a un par de décadas vista teniendo en cuenta soluciones como una mejor gestión forestal, que considera sería más que suficiente para mitigar cualquier aumento de riesgo debido al aumento de temperaturas. Pero en el ambiente actual en el mundo de la investigación eso es imposible. Por eso dejó ese mundillo. El artículo que se publicó la semana pasada en Nature parte de una investigación iniciada en 2020. Hace un año, Brown dejó la universidad para trabajar en un centro privado sin ánimo de lucro.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Objetivo 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático.
  • Objetivo 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 13.1.1: Número de países que han adoptado políticas, estrategias o planes nacionales para mitigar y adaptarse al cambio climático.
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 13: Acción por el clima Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático. Número de países que han adoptado políticas, estrategias o planes nacionales para mitigar y adaptarse al cambio climático (Indicador 13.1.1).
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total (Indicador 15.1.1).

El artículo aborda el tema del calentamiento del clima y su relación con el aumento del riesgo de incendios en California. Estos temas están conectados con el Objetivo 13: Acción por el clima, que busca fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático. Además, el artículo menciona la importancia de una mejor gestión forestal para mitigar el riesgo de incendios, lo cual está relacionado con el Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres, que busca garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

En cuanto a las metas específicas de los ODS identificadas en el artículo, se puede destacar la meta 13.1 del Objetivo 13, que se refiere a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al cambio climático. Además, se puede mencionar la meta 15.1 del Objetivo 15, que busca garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

En cuanto a los indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo, se puede identificar el indicador 13.1.1 del Objetivo 13, que se refiere al número de países que han adoptado políticas, estrategias o planes nacionales para mitigar y adaptarse al cambio climático. Además, se puede mencionar el indicador 15.1.1 del Objetivo 15, que se refiere a la superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total.

Estos hallazgos demuestran la relevancia de los ODS en el contexto del artículo y cómo los temas discutidos están relacionados con los objetivos globales de desarrollo sostenible.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: libertaddigital.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.