Llevar a un criminal de guerra ante la justicia

Llevar a un criminal de guerra ante la justicia  Noticias ONU

Llevar a un criminal de guerra ante la justicia

Llevar a un criminal de guerra ante la justicia

Informe: El juicio de Ntabo Ntaberi Sheka y la importancia de la justicia penal internacional

El juicio de Ntabo Ntaberi Sheka y la importancia de la justicia penal internacional

El juicio de Ntabo Ntaberi Sheka fue el caso más emblemático y complejo del que se había ocupado nunca el tribunal de la provincia de Kivu Norte, y sus actuaciones y sentencia final en 2020 constituyen un ejemplo convincente de cómo llevar ante la justicia a un criminal de guerra.

Con motivo del Día de la Justicia Penal Internacional, que conmemora cada 17 de julio la adopción del tratado fundacional de la Corte Penal Internacional, el Estatuto de Roma, Noticias ONU analizó detalladamente un juicio que sirve como caso de estudio para las naciones que imparten justicia en todo el mundo.

El caso también ilustra la importancia del apoyo de las operaciones de paz de la ONU a las instituciones nacionales de justicia y seguridad.

Ntabo Sheka (segundo por la izquierda) dirigió un grupo armado en el este de la R.D. Congo (archivo).

Los crímenes: ’Una escala nunca vista’

El 30 de julio de 2010, miembros armados de la milicia Nduma Défense du Congo (NDC) se desplegaron por trece aldeas remotas de Walikale, el mayor territorio de Kivu Norte, 150 kilómetros al oeste de Goma, la capital de la provincia.

Situada en el interior de una gran selva ecuatorial, la zona ha estado asolada por dos décadas de conflicto, con una miríada de grupos armados que luchan por el control de minas lucrativas, incluidas las que extraen el mineral primario del estaño, la casiterita.

Sheka, que entonces tenía 34 años, había dado las órdenes. Sheka, que había sido minero, había fundado un año antes lo que el fiscal militar jefe de Goma denominó el grupo armado “más organizado” de la zona, con unidades, brigadas, batallones y compañías.

Durante cuatro días y cuatro noches, sus reclutas cumplieron esas órdenes.

“Sheka no era un cualquiera”, declaró a Noticias ONU Nadine Sayiba Mpila, la abogada que representa a las partes civiles en el caso. “Sheka cometió crímenes a una escala nunca vista en la República Democrática del Congo”.

La letrada escribió cómo los soldados “masacraban a la gente, ponían sus cabezas en estacas y se paseaban por las calles de los pueblos para decir que eso era lo que les esperaba si no denunciaban a lo que él llamaba los enemigos”.

Un trabajador de ACNUR habla con refugiados congoleses (archivo).

La orden de detención: En busca y captura por crímenes de guerra

Los que pudieron, huyeron a un lugar seguro. Algunos buscaron ayuda médica en una organización no gubernamental cercana.

En dos semanas, las historias de los supervivientes habían llegado a las autoridades. Los medios de comunicación calificaron los ataques de “violaciones masivas”. La Misión de la ONU en el país, MONUSCO, apoyó el despliegue de un contingente policial.

En noviembre de 2010, se inició una causa contra ese señor de la guerra. Las autoridades congoleñas emitieron entonces una orden de detención nacional contra Sheka, y el Consejo de Seguridad de la ONU incluyó su nombre en su lista de sanciones.

Con el mandato de proteger a los civiles y apoyar a las autoridades nacionales, la MONUSCO puso en marcha la Operación Valle del Silencio a principios de agosto de 2011, ayudando a los residentes a regresar de forma segura a sus hogares.

Habitantes de Bunia, en la República Democrática del Congo, protestan por la toma de Goma por el grupo rebelde M23.

No queda más remedio que rendirse

Ntabo Ntaberi Sheka era ahora un fugitivo.

También conocido como la milicia Mai-Mai, la milicia Nduma Défense seguía operando en la zona junto con otros grupos armados.

“Acorralado por todos lados, ahora estaba debilitado, y no tuvo más remedio que rendirse”, dijo el coronel Ndaka Mbwedi Hyppolite, fiscal jefe del Tribunal Militar Operacional de Kivu del Norte, que juzgó el caso de Sheka.

Se entregó el 26 de julio de 2017 a la MONUSCO,

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en los ámbitos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  • Meta 16.4: Reducir significativamente en todas partes y para todos la violencia y las muertes relacionadas con conflictos.
  • Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
  • Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 16.3.1: Proporción de la población que tiene confianza en los sistemas judiciales nacionales.
  • Indicador 16.4.1: Tasa de homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad.
  • Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han pagado o recibido sobornos en los últimos 12 meses.
  • Indicador 16.6.1: Número de países que han adoptado y aplicado leyes y políticas que promueven la igualdad de género y empoderan a todas las mujeres y niñas a nivel nacional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en los ámbitos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Indicador 16.3.1: Proporción de la población que tiene confianza en los sistemas judiciales nacionales.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.4: Reducir significativamente en todas partes y para todos la violencia y las muertes relacionadas con conflictos. Indicador 16.4.1: Tasa de homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad.
Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han pagado o recibido sobornos en los últimos 12 meses.
Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles. Indicador 16.6.1: Número de países que han adoptado y aplicado leyes y políticas que promueven la igualdad de género y empoderan a todas las mujeres y niñas a nivel nacional.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: news.un.org

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.