Modelos de bancarización de la población con menos ingresos – funcas.es

Noviembre 27, 2025 - 20:30
 0  0
Modelos de bancarización de la población con menos ingresos – funcas.es

 


Informe sobre Inclusión Financiera y Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre Inclusión Financiera y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de la población con bajos ingresos en España

INTRODUCCIÓN

1. Objetivo de la Investigación y Alineación con los ODS

El presente informe tiene como objetivo principal analizar las características y la relación con el sistema financiero de la población con menos ingresos. Este análisis se enmarca en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando proponer soluciones que impulsen:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Facilitar el acceso a servicios financieros básicos como herramienta fundamental para la erradicación de la pobreza.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Promover la inclusión económica de todos los ciudadanos, permitiendo su plena participación en la economía.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Identificar y abordar las barreras que enfrentan los colectivos vulnerables para reducir la brecha de desigualdad económica y social.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON BAJOS INGRESOS EN EL MARCO DEL ODS 10

1. Caracterización Social y Demográfica

La población con bajos ingresos presenta particularidades que acentúan su vulnerabilidad y la desigualdad, un desafío central del ODS 10. Los hallazgos demuestran una sobrerrepresentación de:

  • Jóvenes.
  • Población de origen extranjero.
  • Individuos con niveles educativos más bajos.

2. Perfil Actitudinal y Nivel de Educación Financiera (ODS 4)

La relación de este segmento con las entidades financieras está condicionada por su nivel de conocimiento, lo que subraya la importancia del ODS 4 (Educación de Calidad) a través de la alfabetización financiera.

  • Percepción vs. Realidad: Se observa una brecha entre el conocimiento financiero que los individuos creen poseer y su conocimiento real, lo que aumenta su exposición a riesgos.
  • Sesgos Cognitivos: La presencia de sesgos cognitivos influye en la toma de decisiones financieras, limitando su capacidad para gestionar eficazmente sus recursos.

RELACIÓN CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS: BARRERAS PARA EL ODS 1 Y ODS 8

1. Nivel de Bancarización y Sentimiento de Exclusión Financiera

Un acceso limitado al sistema bancario es un obstáculo directo para el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). El informe analiza:

  1. El nivel de bancarización y las características socioeconómicas de la población no bancarizada.
  2. El sentimiento de exclusión financiera percibido por los usuarios de bajos ingresos, que limita su confianza y participación en el sistema.

2. Tenencia y Denegación de Productos Financieros

La falta de acceso a productos financieros clave impide la acumulación de activos y la protección frente a imprevistos, afectando la estabilidad económica que promueven los ODS.

  • Tenencia de Productos: Se registra una menor tenencia de tarjetas, productos de ahorro, inversión, financiación y seguros.
  • Influencia de la Nacionalidad (ODS 10): Se constata que la nacionalidad es un factor que influye en la tenencia de productos, evidenciando una capa adicional de desigualdad.
  • Denegación de Productos: El informe cuantifica la frecuencia con la que se deniegan productos financieros a este colectivo.

3. Impacto de la Digitalización y Preferencias de Interacción

La transformación digital puede ser una herramienta para la inclusión (ODS 10) o una nueva barrera. Se analizan las preferencias de interacción de este segmento para asegurar que la digitalización no incremente la exclusión.

SOLUCIONES PARA LA INCLUSIÓN: HACIA EL CUMPLIMIENTO DEL ODS 1 Y ODS 8

1. Estrategias de Ahorro y Financiación en la Economía Doméstica

Para avanzar hacia el ODS 1 y el ODS 8, es crucial entender y apoyar las dinámicas económicas de los hogares con menos ingresos.

  • Dinámicas de Ahorro: Se exploran las estrategias y desafíos que enfrenta este colectivo para generar ahorro.
  • Necesidades de Financiación: Se identifican las principales necesidades de financiación y las fuentes de apoyo a las que recurren, tanto formales como informales.

ANÁLISIS ESPECÍFICO DE LA POBLACIÓN DE ORIGEN EXTRANJERO (ODS 10)

1. Vínculos Financieros y Desafíos de Inclusión

En línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), se dedica un apartado a la población extranjera, analizando sus particularidades en la relación con el sistema financiero, incluyendo sus vínculos financieros transnacionales.

ANEXOS

1. Metodología del Informe

  • Ficha técnica del estudio.
  • Sumario metodológico del análisis de segmentación.
  • Detalles metodológicos sobre la medición del nivel de conocimientos financieros.
  • El cálculo del Net Promoter Score (NPS) para medir la recomendación.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo se centra en la “población con menos ingresos” y su “potencial vulnerabilidad económica”. La inclusión financiera, que es el tema central del informe, es una herramienta fundamental para reducir la pobreza al permitir el acceso a ahorros, créditos y otros servicios que pueden mejorar la estabilidad económica.
  2. ODS 4: Educación de Calidad. El informe destaca que los individuos con “niveles educativos más bajos” son una característica de la población de bajos ingresos y dedica una sección al “Nivel de educación financiera”. Esto conecta directamente con la necesidad de una educación relevante y de calidad que incluya la alfabetización financiera para mejorar la toma de decisiones económicas.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El acceso a servicios financieros es crucial para el crecimiento económico inclusivo. El artículo aborda el “Nivel de bancarización”, la “Tenencia de productos” (ahorro, financiación, inversión) y el “acceso al sistema financiero”, todos elementos que facilitan la participación económica, el emprendimiento y el trabajo decente.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo se enfoca explícitamente en las desigualdades que enfrentan grupos específicos, como la “población con menos ingresos”, los “jóvenes” y la “población de origen extranjero”. Al analizar su “Sentimiento de exclusión financiera” y las barreras que enfrentan, el informe aborda directamente la necesidad de reducir las desigualdades en el acceso a recursos económicos y financieros.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, … y los servicios financieros, incluida la microfinanciación”. El artículo analiza en profundidad el acceso de la población vulnerable a productos financieros como “tarjetas”, “productos de ahorro”, “productos de financiación” y “seguros”.
  • Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La sección sobre “Nivel de educación financiera” y el análisis de la “Percepción vs. realidad de conocimientos financieros” se alinean con esta meta, ya que la educación financiera es una competencia clave para la estabilidad económica personal y el emprendimiento.
  • Meta 8.10: “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos”. El núcleo del artículo es la “Relación con las entidades financieras” de la población de bajos ingresos, incluyendo su “Nivel de bancarización”, la “Denegación de productos financieros” y las “SOLUCIONES PARA LA INCLUSIÓN”, lo que refleja directamente el objetivo de esta meta.
  • Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El informe se centra en la inclusión económica de grupos específicos (“jóvenes”, “población extranjera”, “población con menos ingresos”) y analiza su “Sentimiento de exclusión financiera”, buscando soluciones para su plena inclusión en el sistema.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.4.1 (implícito): “Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos”. Aunque no se menciona explícitamente, el acceso a servicios financieros se considera un servicio básico para la inclusión económica. El análisis del “Nivel de bancarización” y la “Población no bancarizada” en el artículo son formas de medir este acceso.
  • Indicador 4.6.1 (implícito): “Proporción de la población en un grupo de edad determinado que alcanza al menos un nivel fijo de competencia en aptitudes funcionales a) de alfabetización y b) de aritmética, desglosada por sexo”. La sección “Nivel de educación financiera” y la subsección “Percepción vs. realidad de conocimientos financieros” implican una medición del nivel de competencia en aritmética financiera, que es un componente de este indicador.
  • Indicador 8.10.2 (implícito): “Proporción de adultos (de 15 años o más) que tienen una cuenta en un banco u otra institución financiera o un proveedor de servicios de dinero móvil”. Este indicador se mide directamente a través de los temas del artículo como “Nivel de bancarización”, “Tenencia de productos” y el estudio de la “Población no bancarizada”.
  • Indicador 10.2.1 (implícito): “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. El sujeto principal del estudio es la “población con menos ingresos”, que es una aproximación a este grupo. El artículo además desglosa las características de este grupo por edad (“mayor representación de jóvenes”) y origen (“mayor proporción de población extranjera”).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS (Implícitos en el artículo)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar el acceso igualitario a recursos económicos y servicios financieros para los pobres y vulnerables. 1.4.1: Proporción de la población con acceso a servicios básicos (financieros), medido a través del análisis del “Nivel de bancarización”.
ODS 4: Educación de Calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias relevantes, incluida la educación financiera. 4.6.1: Nivel de competencia en aritmética, evaluado en el contexto del “Nivel de educación financiera” del informe.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.10: Fortalecer las instituciones financieras para ampliar el acceso a servicios bancarios y financieros para todos. 8.10.2: Proporción de adultos con una cuenta bancaria, reflejado en los datos sobre “Nivel de bancarización” y “Población no bancarizada”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. 10.2.1: Proporción de personas con bajos ingresos, siendo el foco del estudio la “población con menos ingresos” y sus características (“jóvenes”, “población extranjera”).

Fuente: funcas.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)