Monotributo muestra la dificultad de lograr mayor protección social “sin generar distorsiones significativas” – BÚSQUEDA
Análisis de la Situación del Trabajo por Cuenta Propia en América Latina y su Impacto en la Agenda 2030
El presente informe examina la condición de los trabajadores por cuenta propia en América Latina, con un enfoque particular en Uruguay, evaluando las brechas existentes en ingresos y protección social. Estas disparidades representan un obstáculo significativo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Diagnóstico de Ingresos y Cobertura Social
- Brecha de Ingresos: A nivel regional, los trabajadores por cuenta propia perciben, en promedio, un 73% del ingreso de los trabajadores asalariados, una desigualdad persistente que atenta directamente contra el ODS 10.
- Ingresos en Uruguay: En 2023, el ingreso promedio de un cuentapropista en Uruguay fue de 954 dólares a paridad de poder de compra, superando el promedio regional de 772 dólares. A pesar de esta posición favorable, la brecha con otros trabajadores persiste.
- Desprotección Social: La falta de acceso a la seguridad social es un indicador crítico de precariedad laboral. En Uruguay, solo el 35% de los cuentapropistas realizaba aportes en 2023, en contraste con más del 89% del resto de los trabajadores. Esta situación compromete el ODS 1 (Fin de la Pobreza) al dejar a un segmento importante de la fuerza laboral sin redes de seguridad.
La desconexión estructural entre los sistemas contributivos y la realidad de este colectivo perpetúa ciclos de vulnerabilidad, afectando a más de un cuarto de la fuerza laboral regional y obstaculizando el avance hacia el trabajo decente (ODS 8).
La Informalidad como Barrera para el Desarrollo Sostenible
Las decisiones de formalización se basan en un análisis costo-beneficio que revela distintas categorías de informalidad, cada una requiriendo un enfoque de política pública diferenciado para no socavar los principios de equidad y crecimiento inclusivo.
Tipología de la Informalidad y Estrategias de Política
- Informalidad de Subsistencia: Característica de unidades de muy baja productividad. Las políticas deben ser integrales, incluyendo el desarrollo de capacidades empresariales y mecanismos como el monotributo social, para fomentar la inclusión económica y reducir la pobreza (ODS 1).
- Informalidad Inducida: Presente en empresas de productividad media-alta. La simplificación de trámites y la reducción de costos operativos son efectivas para promover la formalización y fortalecer las instituciones (ODS 16).
- Informalidad Parásita: Se observa en firmas de productividad media. Requiere políticas de mayor fiscalización, aplicadas de manera focalizada para evitar el cierre de unidades de subsistencia y la consecuente pérdida de empleos.
El Monotributo como Herramienta de Política Pública para los ODS
Regímenes simplificados como el monotributo buscan facilitar la formalización y el acceso a la seguridad social. Sin embargo, su diseño e implementación presentan un carácter ambivalente, con el potencial tanto de promover la inclusión como de generar nuevas formas de estratificación laboral que contradicen el ODS 10.
El Régimen de Monotributo en Uruguay
- Evolución: Instaurado en 2001, el régimen se flexibilizó en 2007 para ampliar su alcance. En 2011, se complementó con el Monotributo Social Mides, dirigido a hogares en situación de vulnerabilidad, en un esfuerzo por cumplir con el ODS 1.
- Crecimiento: El número de contribuyentes aumentó de 2,566 en 2006 a 54,927 a finales de 2023, demostrando ser una herramienta de inclusión.
- Prestaciones y Limitaciones: Los monotributistas acceden a aportes jubilatorios y subsidios por enfermedad y maternidad/paternidad. No obstante, la cobertura de salud es opcional y su alto costo la vuelve inaccesible para la mayoría, lo que representa una barrera para alcanzar el ODS 3 (Salud y Bienestar) y crea un sistema de protección social de “segunda clase”.
Riesgos y Desafíos para la Sostenibilidad
La experiencia regional evidencia desafíos importantes que deben ser abordados para que estos regímenes contribuyan eficazmente a la Agenda 2030.
- Enanismo Fiscal: Los umbrales del monotributo pueden desincentivar el crecimiento de las empresas para evitar migrar al régimen general, lo que limita el potencial de crecimiento económico sostenible (ODS 8).
- Equidad del Sistema: Existe un riesgo de “efecto desplazamiento”, donde el régimen simplificado reduce la base contributiva del sistema general, planteando interrogantes sobre la equidad y la sostenibilidad financiera a largo plazo.
- Escasez de Evaluación: La falta de evaluaciones de impacto rigurosas impide medir sistemáticamente la contribución real de estos regímenes a los ODS y ajustar las políticas para maximizar sus beneficios.
Conclusiones y Recomendaciones para una Política Alineada con los ODS
El análisis del monotributo revela un panorama complejo. Si bien ha mostrado efectos positivos en la formalización, su diseño debe ser perfeccionado para evitar la precarización y la desigualdad. Para que estas herramientas impulsen de manera efectiva la Agenda 2030, se recomienda:
- Identificar y Focalizar: Mejorar la identificación de trabajadores independientes elegibles para asegurar que los subsidios lleguen a quienes más los necesitan, en línea con el ODS 1.
- Evaluar la Sostenibilidad Financiera: Realizar análisis actuariales para conocer la magnitud del subsidio implícito y garantizar la viabilidad del sistema, fortaleciendo la capacidad institucional (ODS 16).
- Garantizar el Acceso Efectivo a Prestaciones: Reformar los sistemas para que derechos formales, como la cobertura de salud, sean financieramente accesibles, asegurando el cumplimiento del ODS 3.
- Promover Evaluaciones de Impacto: Fomentar estudios rigurosos que midan los resultados a mediano y largo plazo sobre la formalización, el bienestar y la equidad, utilizando los ODS como marco de referencia.
- Definir su Rol Estratégico: Clarificar si el monotributo es un mecanismo de transición hacia la formalidad plena o un componente permanente de un sistema estratificado, para evitar trampas de informalidad y promover una verdadera reducción de las desigualdades (ODS 10).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el trabajo, la protección social y la desigualdad económica.
- ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo se conecta con este objetivo al tratar la “informalidad de subsistencia” y la situación de trabajadores de “muy bajos ingresos” y “hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica”. La falta de acceso a la seguridad social y los bajos ingresos de los cuentapropistas perpetúan “ciclos de vulnerabilidad y precariedad”, que son dimensiones clave de la pobreza. El Monotributo Social Mides se presenta como una herramienta dirigida a esta población vulnerable.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Este es el ODS más relevante en el artículo. Se discute extensamente la calidad del empleo para más de un cuarto de la fuerza laboral regional (trabajadores por cuenta propia). Temas como la formalización laboral, la protección social (aportes jubilatorios, seguro de enfermedad), los ingresos laborales (los cuentapropistas ganan un 73% de lo que perciben otros trabajadores) y la promoción de microempresas a través de regímenes simplificados como el monotributo son centrales para la consecución del trabajo decente.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El artículo destaca varias formas de desigualdad. Primero, la desigualdad de ingresos entre los trabajadores por cuenta propia y el resto de los trabajadores. Segundo, la desigualdad en el acceso a la protección social, donde solo el 35% de los cuentapropistas en Uruguay realiza aportes, frente al 89% del resto. Finalmente, se menciona el riesgo de crear un “régimen de seguridad social de segunda” o “clase B”, lo que consolidaría una desigualdad estructural en los derechos y beneficios sociales.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
A partir del contenido, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionados:
- Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. El artículo analiza directamente la implementación de sistemas de protección social (el monotributo y el Monotributo Social Mides) diseñados para ampliar la cobertura a trabajadores independientes y de bajos ingresos, que tradicionalmente están desprotegidos. La discusión sobre la baja tasa de aportes a la seguridad social y la inaccesibilidad de la cobertura de salud evidencia los desafíos para lograr una cobertura amplia y efectiva.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. El monotributo es presentado como una “alternativa de política pública frente a la informalidad, facilitando la formalización”. El artículo detalla cómo este régimen busca reducir los costos y simplificar trámites para fomentar que las empresas unipersonales y de reducida dimensión económica se formalicen y crezcan.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. El análisis se centra en una política fiscal y de protección social (el monotributo) cuyo objetivo es incluir a un segmento de trabajadores excluido. Sin embargo, también advierte sobre sus riesgos, como el “efecto desplazamiento” o la creación de “trampas de informalidad”, lo que demuestra la complejidad de diseñar políticas que efectivamente reduzcan la desigualdad sin generar consecuencias no deseadas.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso.
- Para la Meta 1.3 (Cobertura de protección social): El indicador más directo es la proporción de la población cubierta por sistemas de protección social. El artículo lo cuantifica explícitamente: “En 2023, el 35% de los trabajadores por cuenta propia en Uruguay realizaba aportes a la seguridad social, una proporción que, en el caso del resto de los trabajadores, superaba el 89%”. El seguimiento de este porcentaje a lo largo del tiempo mediría el progreso en la ampliación de la cobertura.
- Para la Meta 8.3 (Formalización de empresas): Un indicador implícito es la proporción de empleo informal en el empleo total. Aunque no se da una cifra total de informalidad, el aumento en el número de monotributistas es un indicador del éxito de las políticas de formalización. El texto señala que el número de contribuyentes “creció de manera sostenida, y de 2.566 empresas en diciembre de 2006 se pasó a 54.927 a fin del 2023”.
- Para la Meta 10.4 (Políticas fiscales y de protección social): Un indicador relevante es la brecha de ingresos entre diferentes grupos de trabajadores. El artículo menciona que “los cuentapropistas ganan alrededor del 73% de lo que perciben los demás trabajadores”. Medir la evolución de esta brecha puede indicar si las políticas están contribuyendo a una mayor igualdad de ingresos. Además, el ingreso promedio de los trabajadores por cuenta propia en Uruguay (954 dólares a PPA) sirve como un indicador del bienestar económico de este grupo.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social para lograr una amplia cobertura de los pobres y vulnerables. | Proporción de la población cubierta por la seguridad social. El artículo indica que el 35% de los cuentapropistas en Uruguay realiza aportes. El número de afiliados al Monotributo Social Mides (36.5% del total de monotributistas) es un indicador específico para la población vulnerable. |
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas empresas. | Número de empresas que se acogen a regímenes de formalización. El artículo muestra un crecimiento de 2,566 empresas monotributistas en 2006 a 54,927 en 2023. |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.4: Adoptar políticas fiscales y de protección social para lograr progresivamente una mayor igualdad. | Brecha de ingresos y de cobertura social. El artículo señala que los cuentapropistas ganan un 73% de lo que perciben otros trabajadores y que su tasa de aportes a la seguridad social (35%) es muy inferior a la del resto (89%). |
Fuente: busqueda.com.uy
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0