La pobreza en América Latina alcanza su nivel más bajo desde que hay registros, dice la Cepal – Chicago Tribune
Informe sobre el Panorama Social en América Latina y el Caribe 2025: Avances y Desafíos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un informe emitido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revela avances significativos en la lucha contra la pobreza en la región, aunque persisten profundos desafíos que obstaculizan el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Análisis de la Pobreza y su Vínculo con el ODS 1
El estudio “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025” presenta datos alentadores en relación con el ODS 1 (Fin de la Pobreza). Se registraron los siguientes indicadores clave para el año 2024:
- Pobreza por ingresos: La incidencia se redujo al 25,5% de la población, lo que equivale a 162 millones de personas. Esta cifra representa el nivel más bajo desde que existen registros comparables, marcando un progreso tangible hacia las metas del ODS 1. La reducción fue impulsada principalmente por mejoras en México y Brasil.
- Pobreza extrema: Afectó al 9,8% de la población (62 millones de personas). Aunque presenta una leve caída respecto a 2023, este indicador se mantiene 2,1 puntos porcentuales por encima del nivel de 2014, lo que subraya la urgencia de intensificar los esfuerzos para erradicar las formas más graves de pobreza.
- Pobreza multidimensional: Se observó una notable disminución del 34,4% en 2014 al 20,9% en 2024. Este avance se atribuye a mejoras en vivienda y servicios, contribuyendo directamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
La Persistente Desigualdad: Un Obstáculo para el ODS 10
A pesar de los avances en la reducción de la pobreza, el informe subraya que la región sigue siendo la más desigual del mundo, lo que representa un desafío crítico para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La concentración de la riqueza es extrema y se manifiesta en los siguientes datos:
- El 10% más rico de la población capta el 34,2% del ingreso total.
- En contraste, el 10% más pobre de la población accede únicamente al 1,7% del ingreso.
- El coeficiente de Gini de América Latina y el Caribe es el más alto entre todas las regiones del mundo, lo que evidencia una brecha estructural que debe ser abordada de manera prioritaria.
Proyecciones y Estrategias para Acelerar la Agenda 2030
Para 2025, la CEPAL proyecta una leve reducción de la pobreza, condicionada por un crecimiento regional limitado del 2,4%. Ante este panorama, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, propuso un marco estratégico para superar la “trampa de alta desigualdad” y acelerar el cumplimiento de los ODS. Las estrategias recomendadas son:
- Reducir la desigualdad educativa: Una acción fundamental para garantizar el cumplimiento del ODS 4 (Educación de Calidad) y promover la movilidad social.
- Crear empleos de calidad: En línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), es imperativo generar oportunidades laborales que ofrezcan salarios justos y protección social.
- Avanzar en la igualdad de género: Un pilar esencial para alcanzar el ODS 5 (Igualdad de Género) y desmantelar barreras estructurales que afectan a mujeres y niñas.
- Enfrentar la discriminación: Abordar todas las formas de discriminación es crucial para avanzar en el ODS 10 y fortalecer la cohesión social.
- Fortalecer la institucionalidad y su financiamiento: Una medida clave para asegurar la implementación de políticas públicas efectivas, en consonancia con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
El informe concluye con un llamado a redoblar los esfuerzos regionales para cumplir con los compromisos de la Agenda 2030 y construir un futuro más inclusivo y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible, con otros mencionados como parte de las soluciones propuestas.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Este es el ODS central del artículo. El texto se enfoca en el análisis de la “incidencia de la pobreza por ingresos”, la “pobreza extrema” y la “pobreza multidimensional” en América Latina, presentando datos específicos sobre su reducción. Menciona que la pobreza por ingresos afectó al 25,5% de la población (162 millones de personas) en 2024, y la pobreza extrema al 9,8% (62 millones de personas).
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Este objetivo está directamente conectado, ya que el artículo subraya que, a pesar de la reducción de la pobreza, “América Latina permanece como la región más desigual del mundo”. Se apoya en datos como la extrema concentración del ingreso, donde “el 10% más rico capta el 34,2% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre sólo alcanza el 1,7%”, y menciona explícitamente el “coeficiente de Gini”.
-
ODS Conectados (Mencionados en las soluciones)
El artículo también se conecta con otros ODS a través de las estrategias propuestas por la CEPAL para salir de la “trampa de alta desigualdad”:
- ODS 4 (Educación de calidad): Al proponer “reducir la desigualdad educativa”.
- ODS 5 (Igualdad de género): Al sugerir “avanzar en la igualdad de género”.
- ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): Al recomendar “crear empleos de calidad”.
- ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): Al plantear la necesidad de “seguir fortaleciendo la institucionalidad y su financiamiento”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema
El artículo aborda directamente esta meta al informar que la pobreza extrema en la región “afectó al 9,8% de la población, sumando 62 millones de personas” en 2024. Aunque muestra una leve caída, también señala que la cifra está por encima de los niveles de 2014, indicando que la erradicación sigue siendo un desafío.
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
Esta meta es central en el análisis. El artículo presenta datos sobre la reducción de la pobreza monetaria, que bajó a un 25,5% en 2024, y de la pobreza multidimensional, que “se redujo desde el 34,4% registrado en 2014 al 20,9% en 2024”. Esto refleja un seguimiento directo del progreso hacia la reducción de la pobreza en sus múltiples facetas.
-
Meta 10.1: Lograr progresivamente el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población
Aunque no se menciona explícitamente el 40%, la meta está implícita en la discusión sobre la desigualdad de ingresos. El dato de que “el 10% más pobre sólo alcanza el 1,7%” del ingreso total, en contraste con el 34,2% del 10% más rico, evidencia la enorme brecha y la necesidad de políticas enfocadas en mejorar los ingresos de los segmentos más pobres de la población.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
Las estrategias propuestas por José Manuel Salazar-Xirinachs, como “reducir la desigualdad educativa”, “avanzar en la igualdad de género” y “enfrentar la discriminación”, son acciones directas para cumplir con esta meta, buscando eliminar las barreras que perpetúan la exclusión y la desigualdad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores clave de los ODS:
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Este indicador está directamente representado por la cifra del 25,5% de la población latinoamericana que se encontraba en situación de pobreza por ingresos en 2024, según el informe de la CEPAL.
-
Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza
Este indicador se refleja en el dato de que la pobreza extrema afectó al 9,8% de la población en 2024. Aunque el artículo no especifica si el umbral es el internacional, esta cifra se usa comúnmente para medir este indicador.
-
Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones
El artículo menciona explícitamente este tipo de medición al señalar que la “pobreza multidimensional… se redujo desde el 34,4% registrado en 2014 al 20,9% en 2024”, lo que constituye una medición directa de este indicador.
-
Indicador 10.4.2: Coeficiente de Gini
Este indicador es mencionado explícitamente en el texto: “el coeficiente de Gini (que mide la desigualdad) promedio de América Latina y el Caribe es el más alto de todas las regiones del mundo”. Es una medida estándar para evaluar la desigualdad de ingresos en un país o región.
-
Indicador relacionado con la Meta 10.1 (Participación en los ingresos)
Aunque no es un indicador formal con código, la comparación de la participación en los ingresos del decil más rico (34,2%) frente al decil más pobre (1,7%) es una métrica clave utilizada para evaluar la desigualdad y el progreso hacia la Meta 10.1.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
| ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: chicagotribune.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0