Informe: Niveles de pobreza, desigualdad y discriminación mundial continúan elevados – Misioneros Maryknoll
Informe sobre la Pobreza Mundial: Un Análisis desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un informe reciente de la Universidad de Fordham, titulado “Informe sobre la pobreza mundial del Papa Francisco”, revela una brecha global de pobreza del 25.5%, cifra que se ha estancado desde 2024. Este análisis evalúa siete necesidades humanas básicas, destacadas por el Papa Francisco, y las alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, evidenciando los desafíos críticos para la Agenda 2030.
Análisis de Indicadores Clave y su Vínculo con los ODS
El informe utiliza el “Índice de Francisco” para medir el bienestar material y la libertad espiritual, proporcionando una visión integral del desarrollo humano. A continuación, se detallan los hallazgos para cada indicador y su correlación con los ODS correspondientes.
1. Acceso a Agua Potable (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento)
El progreso hacia el ODS 6 enfrenta obstáculos significativos. Según los datos más recientes, el 8.8% de la población mundial (aproximadamente 707 millones de personas) carece de acceso a una fuente de agua potable mejorada.
- Impacto Directo: Esta carencia impide el cumplimiento de la meta de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
- Países más Afectados: La lista de los países con mayores deficiencias está encabezada por naciones africanas, entre ellas:
- Congo
- República Centroafricana
- Sudán del Sur
- Níger
- Burkina Faso
2. Seguridad Alimentaria (ODS 2: Hambre Cero)
El objetivo de poner fin al hambre sigue siendo un desafío mayúsculo. En 2022, el 9.1% de la población mundial (730 millones de personas) padecía desnutrición, un indicador directo del fracaso en el avance del ODS 2.
- Poblaciones Críticas: Más de la mitad de la población en Somalia (51.3%) y Haití (50.4%) sufre de desnutrición.
- Otros Países con Alta Incidencia: Madagascar (39.7%), Yemen (39.5%), Liberia (38.4%) y Zimbabue (38.1%) también presentan tasas alarmantes.
3. Vivienda Adecuada (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles)
El acceso a una vivienda segura y asequible, meta clave del ODS 11, está lejos de alcanzarse. Un 16.4% de la población mundial (1,300 millones de personas) vive en viviendas precarias.
- Definición de Precariedad: Estructuras con materiales inadecuados (tierra, barro) o sin elementos básicos como techo o paredes.
- Casos Extremos: En Chad, un 80.4% de la población reside en estas condiciones, seguido por la República Centroafricana (75.5%) y Burundi (70.6%).
4. Empleo Digno (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
El informe subraya la falta de trabajo decente, un pilar del ODS 8. El 21.4% de la población laboral mundial (810 millones de adultos) no cuenta con un empleo que supere el salario mínimo de subsistencia, estimado en 3.65 dólares diarios.
- Mayor Porcentaje de Afectados:
- Madagascar (89%)
- Congo (87.2%)
- Malaui (86%)
5. Educación de Calidad (ODS 4: Educación de Calidad)
La alfabetización es fundamental para el ODS 4. Sin embargo, 767 millones de adultos (12.6% de la población adulta mundial) eran analfabetos en 2023. Aunque la tasa ha disminuido desde 2019, sigue siendo un obstáculo para el desarrollo.
- Países con Mayor Tasa de Analfabetismo: Chad (72.7%), Malí (69%), Burkina Faso (65.5%), Sudán del Sur (65.5%) y Afganistán (63%).
6. Igualdad de Género (ODS 5: Igualdad de Género)
El ODS 5 busca eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres. El informe revela un retroceso, con un 51.3% de las mujeres del mundo (2,000 millones) viviendo en países con grave discriminación de género, una cifra que ha aumentado desde 2014.
- Medición: Se utilizó el Índice de Salud y Supervivencia del Foro Económico Mundial.
- Países con Mayor Desventaja para las Mujeres: Azerbaiyán, China, Vietnam, Qatar, India y Afganistán.
7. Libertad y Justicia (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
La libertad religiosa, un derecho humano fundamental, está vinculada a las metas del ODS 16 de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. En 2022, el 59% de la población mundial (más de 4,700 millones de personas) vivía en países con severas restricciones a la libertad religiosa.
- Países con Mayores Restricciones Gubernamentales:
- China
- Egipto
- Afganistán
- Irán
- Indonesia
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la privación de siete necesidades humanas básicas, que se alinean estrechamente con las metas de la Agenda 2030. Los ODS identificados son:
- ODS 1: Fin de la pobreza. El informe se titula “Informe sobre la pobreza mundial del Papa Francisco” y mide una “brecha de pobreza global” del 25.5%, abordando la pobreza en sus múltiples dimensiones.
- ODS 2: Hambre cero. El artículo discute explícitamente la falta de alimentos, señalando que el 9.1% de la población mundial padecía desnutrición.
- ODS 4: Educación de calidad. Se aborda el tema del analfabetismo, estimando que 767 millones de adultos no saben leer ni escribir.
- ODS 5: Igualdad de género. El texto destaca la “grave discriminación contra las mujeres”, informando que más de la mitad de las mujeres del mundo viven en países con esta condición.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Se menciona directamente la falta de acceso a “una fuente de agua potable mejorada” para el 8.8% de la población mundial.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo analiza la falta de empleo con un salario digno, indicando que el 21.4% de la población laboral mundial carece de un empleo por encima del “salario mínimo de subsistencia”.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Se trata el problema de la vivienda inadecuada, informando que el 16.4% de la población mundial vive en “viviendas precarias”.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. El informe evalúa la libertad religiosa, una libertad fundamental, y concluye que el 59% de la población mundial vive en países con severas restricciones en este ámbito.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El informe de Fordham evalúa una “brecha de pobreza global” multidimensional que incluye agua, alimentos, vivienda, empleo y educación, lo cual se alinea con esta meta.
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo menciona directamente que 730 millones de personas padecían desnutrición en 2022.
- Meta 4.6: Para 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética. El artículo se enfoca en esta meta al reportar que el 12.6% de la población adulta mundial era analfabeta en 2023.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El informe destaca que el 51.3% de las mujeres viven en países con “grave discriminación”, abordando directamente el núcleo de esta meta.
- Meta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. El artículo cuantifica el problema al señalar que 707 millones de personas carecen de una “fuente de agua potable mejorada”.
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo se relaciona con esta meta al informar que 810 millones de adultos no ganan un “salario mínimo de subsistencia”.
- Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. El informe aborda esto directamente al indicar que 1.300 millones de personas viven en “viviendas precarias”.
- Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. La libertad religiosa es una libertad fundamental, y el artículo informa que el 59% de la población mundial vive en países donde esta libertad está severamente restringida.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:
- Para el ODS 2: El artículo utiliza la prevalencia de la desnutrición (9.1% de la población mundial), que corresponde al Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.
- Para el ODS 6: Se menciona el porcentaje de la población que carece de una “fuente de agua potable mejorada” (8.8%), lo cual es el inverso del Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura.
- Para el ODS 11: El informe cuantifica la proporción de la población que vive en “viviendas precarias” (16.4%), lo que se alinea con el Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
- Para el ODS 8: Se menciona el porcentaje de la población laboral que gana menos de un salario de subsistencia de $3.65 al día (21.4%). Esto se relaciona con el Indicador 8.2.1 (aunque de forma indirecta) y el concepto de “trabajadores pobres”, que es central para el ODS 8.
- Para el ODS 4: El artículo reporta la tasa de analfabetismo de adultos (12.6%), que es el inverso del Indicador 4.6.2: Tasa de alfabetización de jóvenes y adultos.
- Para el ODS 5: Se utiliza el “Índice de Salud y Supervivencia” del Foro Económico Mundial, que combina la proporción de sexos al nacer y la esperanza de vida saludable, como una métrica para medir la discriminación. Esto sirve como un proxy para el Indicador 5.1.1: Existencia o no de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por motivos de sexo.
- Para el ODS 16: El informe utiliza el “Índice de Restricciones Gubernamentales del Pew Research Center” para medir la libertad religiosa. Este es un indicador específico que se alinea con la medición de las libertades fundamentales del Indicador 16.10.1.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2 Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. | Brecha de pobreza global del 25.5% (medida multidimensional). |
| ODS 2: Hambre cero | 2.1 Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana. | Prevalencia de la desnutrición (9.1% de la población mundial). |
| ODS 4: Educación de calidad | 4.6 Asegurar que los adultos estén alfabetizados. | Tasa de analfabetismo de adultos (12.6% de la población adulta mundial). |
| ODS 5: Igualdad de género | 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres. | Porcentaje de mujeres que viven en países con grave discriminación (51.3%), medido con el Índice de Salud y Supervivencia. |
| ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.1 Lograr el acceso universal al agua potable. | Porcentaje de la población sin acceso a una fuente de agua potable mejorada (8.8%). |
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5 Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. | Porcentaje de la población laboral sin un empleo por encima del salario mínimo de subsistencia (21.4%). |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1 Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. | Porcentaje de la población mundial que vive en “viviendas precarias” (16.4%). |
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.10 Proteger las libertades fundamentales. | Porcentaje de la población mundial que vive en países con severas restricciones a la libertad religiosa (59%), medido con el Índice de Restricciones Gubernamentales. |
Fuente: misionerosmaryknoll.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0