Mapa de los paneles solares: la revolución que transforma el planeta de Badajoz al Tíbet – EL PAÍS
Análisis de la Expansión Global de la Energía Solar Fotovoltaica en el Marco de la Agenda 2030
El presente informe detalla el estado actual y la evolución de la capacidad de energía solar fotovoltaica a nivel mundial, con un enfoque en su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El análisis, basado en datos satelitales de Global Renewables Watch (GRW), revela una expansión sin precedentes, fundamental para avanzar hacia las metas del ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
Crecimiento Exponencial y Cobertura Geográfica
- La superficie global ocupada por paneles fotovoltaicos supera los 14,500 kilómetros cuadrados, una extensión comparable a Irlanda del Norte.
- En los últimos siete años, la capacidad máxima de producción instalada a nivel mundial se ha triplicado, demostrando un compromiso acelerado con la transición energética.
- Esta expansión es un pilar para la descarbonización de la economía global y la mitigación del cambio climático, en línea directa con el ODS 13.
Liderazgo Internacional y Avances en el Cumplimiento del ODS 7
La distribución de la capacidad instalada muestra un liderazgo concentrado, pero también un crecimiento notable en economías emergentes, lo que subraya un esfuerzo global por universalizar el acceso a energías limpias.
Ranking de Potencias Solares
- China: Lidera de manera indiscutible la expansión, realizando una contribución masiva a los objetivos globales de energía renovable.
- Estados Unidos: Se posiciona como el segundo actor principal en el desarrollo fotovoltaico.
- India: Ocupa el tercer lugar, impulsando su desarrollo con macroproyectos que buscan alcanzar la neutralidad de carbono para 2070.
- España: Se consolida como la cuarta potencia mundial según datos de GRW, destacando su papel en el contexto europeo y global.
Dinamismo en Países en Desarrollo
Naciones como México, Brasil, Vietnam y Polonia han multiplicado su capacidad por más de diez veces desde 2017. Este despegue es crucial para el ODS 7, ya que promueve la diversificación de la matriz energética y reduce la dependencia de combustibles fósiles en regiones con un alto potencial de crecimiento.
Innovación en Monitoreo y Transparencia para los ODS
La utilización de imágenes satelitales y aprendizaje automático representa una innovación significativa (ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura) para el seguimiento de los compromisos climáticos. Estas metodologías ofrecen una visión homogénea y transparente del despliegue de renovables, superando las discrepancias de los datos autoinformados por los países.
- Global Renewables Watch (GRW): Aplica una metodología consistente a escala global, permitiendo comparaciones fiables y un seguimiento preciso del progreso hacia el ODS 7.
- Transition Zero (TZ): Ofrece datos complementarios que refuerzan la capacidad de análisis sobre la infraestructura energética sostenible.
Desarrollo de Infraestructuras Sostenibles (ODS 9) y sus Implicaciones Ambientales (ODS 15)
El crecimiento se sustenta en gran medida en parques solares a gran escala, que constituyen proyectos de infraestructura clave para la transición energética. Sin embargo, su desarrollo debe considerar el impacto en los ecosistemas terrestres.
Macroproyectos y Uso del Suelo
- En 2023, el 57% de la nueva capacidad provino de instalaciones a gran escala.
- China ha desarrollado un parque de 420 km² en la meseta tibetana, un ejemplo de la magnitud de estas infraestructuras.
- India alberga instalaciones como el parque Bhadla, con más de 2,000 MW de capacidad en el desierto de Rajastán.
La planificación de estos megaproyectos debe incorporar evaluaciones de impacto ambiental para ser compatible con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), asegurando que la transición energética no se realice a costa de la biodiversidad.
Análisis del Potencial Solar y la Necesidad de Alianzas (ODS 17)
Existe una notable disparidad entre el potencial solar de una región y su nivel de desarrollo fotovoltaico. Según el Banco Mundial, Namibia posee el mayor potencial del mundo, pero su capacidad instalada es mínima. Este desajuste evidencia la necesidad de fortalecer las alianzas globales (ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos) para canalizar inversión y tecnología hacia las regiones con mayores recursos naturales, promoviendo un desarrollo energético equitativo.
Caso de Estudio: España como Referente en la Transición Energética Europea
España ejemplifica una alineación exitosa entre el potencial natural y el desarrollo de infraestructuras, contribuyendo de forma significativa a los objetivos de la Unión Europea y a la Agenda 2030.
Crecimiento y Distribución Regional
- La potencia instalada en España se ha triplicado, pasando de 8,850 MW en 2017 a 31,375 MW en 2024.
- Comunidades como Aragón han registrado un crecimiento superior al 1,100%, demostrando un dinamismo excepcional.
- Extremadura y Andalucía, regiones con alto potencial solar, concentran más de la mitad de la capacidad nacional, albergando plantas de gran escala como las de Núñez de Balboa (500 MW) y Pizarro (590 MW).
Este despliegue no solo impulsa el ODS 7 y ODS 13, sino que también fomenta el desarrollo económico regional y la creación de empleo en el sector de las energías limpias, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la expansión global de la energía solar fotovoltaica se conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente debido a su enfoque en la energía renovable, la infraestructura tecnológica y la acción climática.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Este es el ODS más relevante. El artículo se centra por completo en el crecimiento de la energía solar, una fuente de energía limpia y renovable. Detalla el aumento de la “potencia instalada” a nivel mundial, destacando cómo el mundo “ha triplicado su potencia instalada” en siete años, lo cual es fundamental para garantizar el acceso a una energía moderna y sostenible.
-
ODS 13: Acción por el Clima
La transición hacia energías renovables como la solar es una estrategia clave para mitigar el cambio climático. El artículo menciona el objetivo de la India de “lograr cero emisiones netas para 2070”, un compromiso directamente relacionado con la acción climática. La expansión de la energía fotovoltaica es una medida concreta para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y, por tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El desarrollo de “parques solares a gran escala” y “macroproyectos” como los descritos en China e India representa una inversión masiva en infraestructura sostenible. Además, el artículo destaca la innovación tecnológica no solo en los paneles solares, sino también en su monitoreo, mencionando el uso de “técnicas de aprendizaje automático a imágenes satelitales” por parte de Global Renewables Watch (GRW) para identificar y medir estas infraestructuras.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo evidencia la colaboración internacional para monitorear el progreso de las energías renovables. Menciona explícitamente alianzas como Global Renewables Watch, una colaboración entre “Microsoft, Planet y The Nature Conservancy”, y el uso de datos del “Global Solar Atlas, una herramienta en línea desarrollada por el Banco Mundial”. Estas colaboraciones entre el sector privado, la sociedad civil y organizaciones internacionales son cruciales para lograr los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda directa o indirectamente.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El tema central del artículo es el crecimiento exponencial de la energía solar. Datos como “En apenas siete años, el mundo ha triplicado su potencia instalada” y el crecimiento vertiginoso en países como México, Brasil y Vietnam, que “han multiplicado por 10 o más la capacidad que tenían en 2017”, son evidencia directa del progreso hacia esta meta.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia.
La existencia y uso de plataformas como Global Renewables Watch y Transition Zero, que aplican “la misma metodología a todos los países” usando imágenes satelitales, representa una forma de cooperación tecnológica global. Estas herramientas permiten una comparación homogénea y transparente del despliegue de la energía solar, facilitando el acceso a datos cruciales para la planificación y la inversión.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La mención de que la India “aspira a lograr cero emisiones netas para 2070” y la construcción de macroparques solares como el de Bhadla son ejemplos claros de cómo un país integra la expansión de las energías renovables en su estrategia nacional para combatir el cambio climático.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
La construcción de parques solares que cubren “más de 14.500 kilómetros cuadrados de la superficie del planeta” es una modernización a gran escala de la infraestructura energética mundial. Este cambio hacia una tecnología limpia y sostenible es el núcleo de la reconversión industrial que busca esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores directos o indirectos para medir el progreso hacia las metas de los ODS.
-
Indicador relacionado con la Meta 7.2 (Proporción de energía renovable): Capacidad de producción de energía renovable.
Aunque el indicador oficial de la ONU es la “proporción de energía renovable en el consumo final total de energía” (Indicador 7.2.1), el artículo utiliza una métrica precursora y fundamental: la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica, medida en megavatios (MW). Cifras como los “16.900 MW de capacidad” del parque de Qinghai en China o los “31.375 MW” de España a mediados de 2024 son mediciones directas de la capacidad de generación de energía renovable, un paso esencial para aumentar su proporción en el mix energético.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 9.4 (Infraestructura sostenible): Superficie dedicada a infraestructura de energía limpia.
El artículo menciona explícitamente la superficie ocupada por los paneles fotovoltaicos, medida en kilómetros cuadrados (km²). El dato inicial de “más de 14.500 kilómetros cuadrados” a nivel global y los “13 kilómetros cuadrados” de la planta de Pizarro en España son un indicador tangible de la escala de la nueva infraestructura sostenible que se está construyendo.
-
Indicador relacionado con la Meta 13.2 (Planes nacionales de clima): Establecimiento de estrategias a largo plazo.
El indicador oficial 13.2.1 se refiere al número de países con estrategias nacionales de cambio climático. El artículo proporciona un ejemplo cualitativo de esto al mencionar el objetivo de la India de “cero emisiones netas para 2070”, que es un componente clave de dicha estrategia nacional.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | Capacidad instalada de energía solar fotovoltaica (en MW): El artículo reporta el crecimiento global y por país (ej. España pasó de 8.850 MW a 31.375 MW). |
| ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Existencia de planes nacionales de cero emisiones: Menciona el objetivo de la India de “lograr cero emisiones netas para 2070”. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Superficie de infraestructura de energía limpia (en km²): El artículo cuantifica la superficie global (“más de 14.500 km²”) y de proyectos específicos. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia. | Existencia de plataformas de datos globales y colaborativas: Se describen Global Renewables Watch (Microsoft, Planet, The Nature Conservancy) y el Global Solar Atlas (Banco Mundial). |
Fuente: elpais.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0