La nueva ley del seguro social 2026: qué cambia para trabajadores y pensionados – Jewish Times Asia
Informe sobre la Reforma del Sistema de Seguro Social Venezolano 2026 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto Estratégico
La República Bolivariana de Venezuela se prepara para implementar en 2026 una reforma integral de su sistema de seguridad social. Esta nueva legislación busca modernizar el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) para alinearlo con los desafíos económicos y tecnológicos actuales. La reforma constituye un esfuerzo significativo para avanzar en la consecución de la Agenda 2030, abordando directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El sistema preexistente presentaba deficiencias críticas que obstaculizaban el progreso hacia metas clave:
- Alta informalidad laboral: Excluía a una gran parte de la población trabajadora del sistema de protección, contraviniendo el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que promueve la formalización del empleo.
- Procesos administrativos obsoletos: La dependencia de trámites presenciales generaba ineficiencia y barreras de acceso, afectando la construcción de instituciones sólidas, como lo exige el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Insuficiencia de las pensiones: El bajo poder adquisitivo de las pensiones contribuía a la vulnerabilidad de la población mayor, un desafío central para el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Análisis de los Componentes de la Reforma y su Vínculo con los ODS
2. Modernización Institucional y Ampliación de la Cobertura
La reforma introduce cambios estructurales diseñados para fortalecer la institucionalidad y expandir la protección social, en línea con los ODS.
- Ampliación de la Cobertura Universal: Al facilitar la afiliación de trabajadores independientes y por cuenta propia, la ley promueve la inclusión y reduce la desigualdad en el acceso a la seguridad social. Esta medida es fundamental para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y fomenta la transición hacia la economía formal (ODS 8).
- Base de Cotización Unificada: Se establece una base de cálculo referencial y ajustable, con tramos flexibles para trabajadores independientes. Este mecanismo busca una mayor equidad contributiva y garantiza que la protección social se adapte a las diversas realidades económicas, un principio clave del ODS 10.
- Digitalización y Eficiencia (ODS 9 y 16): La creación del Registro Automático de Cotizantes (RAC) y la digitalización total de los procesos representan un avance crucial hacia el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Al mismo tiempo, la automatización y la fiscalización en tiempo real fortalecen la transparencia y la rendición de cuentas, pilares del ODS 16, al reducir la evasión y el fraude.
3. Impacto en los Pensionados: Hacia la Erradicación de la Pobreza en la Vejez (ODS 1)
Las modificaciones dirigidas a los pensionados buscan garantizar un nivel de vida digno y proteger su poder adquisitivo.
- Nuevo Método de Cálculo de Pensiones: La desvinculación del salario mínimo y la adopción de un “ingreso mínimo vital” ajustado por indicadores económicos (inflación, canasta básica) es una estrategia directa para cumplir con el ODS 1, asegurando que las pensiones cubran las necesidades básicas.
- Pagos 100% Digitales: La transición a pagos electrónicos y billeteras digitales mejora la eficiencia y seguridad. Para no exacerbar la brecha digital y cumplir con el principio de “no dejar a nadie atrás” (ODS 10), se contemplan alternativas como tarjetas prepago y operativos móviles de asistencia.
- Verificación de Supervivencia Digital: El uso de tecnología biométrica y reconocimiento facial elimina barreras físicas para los adultos mayores, promoviendo su inclusión y dignidad, en consonancia con el ODS 10.
4. Obligaciones para Empleadores y Sostenibilidad del Sistema (ODS 8)
La reforma refuerza las responsabilidades del sector empleador para asegurar la sostenibilidad financiera del sistema, un componente esencial del trabajo decente.
- Nóminas Certificadas y Fiscalización en Tiempo Real: La obligación de reportar datos salariales en tiempo real al IVSS combate la subdeclaración y la evasión, garantizando los derechos de los trabajadores y fortaleciendo los fondos de pensiones, lo cual es vital para el ODS 8.
- Régimen Sancionatorio y Transición: Se establecen sanciones más estrictas por incumplimiento, pero se ofrece un periodo de adaptación para las PYMES, buscando un equilibrio entre la formalización y la viabilidad económica de las empresas.
Proyecciones y Desafíos para la Implementación
5. Impacto Económico y Social Proyectado
Se estima que la reforma tendrá un impacto positivo en la sostenibilidad del sistema y en la calidad de vida de la población.
- Aumento de la Recaudación: La formalización de trabajadores podría incrementar los ingresos del sistema entre un 20% y 30%, fortaleciendo su capacidad para cumplir con sus obligaciones y avanzar hacia el ODS 1.
- Reducción de Gastos Operativos: La digitalización (ODS 9) disminuirá los costos administrativos y las pérdidas por fraude, optimizando el uso de los recursos públicos.
- Recuperación del Poder de Compra: El nuevo cálculo de pensiones tiene el potencial de mejorar significativamente el bienestar de los adultos mayores, contribuyendo a la reducción de la pobreza.
6. Retos para una Implementación Inclusiva
El éxito de la reforma depende de la capacidad del Estado para superar desafíos clave y garantizar que los beneficios lleguen a todos los sectores de la sociedad.
- Brecha Digital y Financiera: Es imperativo implementar programas de capacitación y asistencia para adultos mayores y poblaciones sin acceso a internet o servicios bancarios, a fin de no profundizar las desigualdades (ODS 10).
- Integración Tecnológica Interinstitucional: La efectividad del registro automático depende de la interoperabilidad de los sistemas tributarios, laborales y de identificación, un reto de infraestructura tecnológica (ODS 9) y gobernanza (ODS 16).
Conclusión: Un Paso Hacia un Sistema de Protección Social Sostenible
La reforma del seguro social de 2026 en Venezuela representa una oportunidad estratégica para alinear las políticas públicas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al modernizar su infraestructura, ampliar la cobertura, promover el trabajo decente y proteger a los más vulnerables, el país avanza hacia la construcción de un sistema de protección social más justo, transparente y sostenible. La implementación exitosa será clave para consolidar estos avances y asegurar un futuro con mayor bienestar y equidad para todos los venezolanos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la nueva ley del seguro social en Venezuela aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La reforma se centra en la modernización, ampliación de la cobertura y mejora de la eficiencia del sistema de protección social, lo que la vincula con los siguientes ODS:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo destaca que uno de los problemas del sistema actual son las “pensiones desactualizadas frente al costo de la vida, que no lograban sostener necesidades básicas”. La reforma busca abordar esto directamente al proponer un nuevo método de cálculo de pensiones basado en un “ingreso mínimo vital”, el costo de la canasta básica y la inflación, con el objetivo de proporcionar “pensiones dignas” y estables. Esto se alinea con la meta de erradicar la pobreza en todas sus formas, especialmente entre la población vulnerable como los adultos mayores.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Un pilar de la reforma es combatir el “alto índice de informalidad” que “excluye a millones de trabajadores”. Al crear un sistema de “registro automático” y facilitar la cotización de trabajadores por cuenta propia, la ley promueve la formalización del empleo. Esto no solo amplía la protección social, sino que también fortalece la sostenibilidad financiera del sistema, como se menciona al estimar un “aumento de la recaudación entre 20% y 30%”. Estas acciones contribuyen a la promoción del trabajo decente y un crecimiento económico inclusivo.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
La reforma se basa fundamentalmente en la modernización tecnológica. Conceptos como “digitalización total”, “pagos 100% digitales”, “fiscalización electrónica”, “aplicaciones móviles”, “reconocimiento facial” y “certificados biométricos” son centrales en el artículo. Este esfuerzo por construir una infraestructura digital robusta y accesible para la gestión del seguro social se alinea con el objetivo de desarrollar infraestructuras fiables y modernizar la tecnología para fomentar la innovación.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Al ampliar la cobertura del seguro social a “trabajadores independientes o informales”, la ley busca reducir la desigualdad en el acceso a la protección social. Además, al abordar la “brecha digital” y la “falta de bancarización” mediante “centros comunitarios”, “brigadas de asistencia” y “tarjetas prepago”, la reforma intenta asegurar que los beneficios lleguen a los grupos más vulnerables, promoviendo así la inclusión social y económica.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
La ley busca transformar una institución pública marcada por “procesos presenciales engorrosos, con colas, retrasos y dificultades”. La implementación de un sistema “transparente”, con “supervisión en tiempo real y sanciones automáticas” para reducir la evasión y el fraude, contribuye directamente a la creación de instituciones más eficaces, responsables y transparentes. La eliminación de trámites burocráticos como la “fe de vida” presencial es un claro ejemplo de fortalecimiento institucional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos
El artículo describe en su totalidad la reforma de un sistema nacional de protección social. El objetivo de “ampliación de la cobertura” para incluir a todos los trabajadores, “formales o por cuenta propia”, y garantizar pensiones ajustadas a un “ingreso mínimo vital” es una implementación directa de esta meta, buscando lograr una amplia cobertura para los vulnerables, en este caso, los trabajadores y pensionados.
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la formalización
La ley ataca el problema del “alto índice de informalidad”. Al crear el “Registro Automático de Cotizantes (RAC)” y una “base única de cotización” con tramos flexibles para independientes, se están promoviendo políticas activas para la formalización de la economía, lo cual es el núcleo de esta meta.
-
Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones
La reforma depende del uso masivo de la tecnología. La meta de “100% de pagos digitales”, el uso de “aplicaciones móviles para consultar historial de cotizaciones” y la “verificación de supervivencia completamente digital” son esfuerzos claros para aumentar el acceso y uso de las TIC en los servicios públicos, aunque el artículo también reconoce el desafío de la “brecha digital”.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad
La nueva ley es una política de protección social explícita. Su diseño busca una mayor equidad al unificar la base de cotización, incluir a los trabajadores informales y ajustar las pensiones según el costo de vida, en lugar de basarlas únicamente en el salario mínimo. Esto representa un esfuerzo por utilizar la política social para lograr una mayor igualdad.
-
Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas
La reforma busca reemplazar procesos “lentos” y “engorrosos” por un sistema “digital y unificado”. La implementación de “nóminas certificadas” que envían datos en tiempo real al IVSS y la “fiscalización electrónica” son mecanismos diseñados para aumentar la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas de la institución, reduciendo la evasión y el fraude.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia las metas y objetivos identificados:
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social
Este indicador está implícito en la meta de “incorporar cientos de miles de nuevos cotizantes”. El éxito de la reforma se podría medir directamente por el aumento en el porcentaje de la fuerza laboral (tanto formal como informal) registrada y cotizando en el IVSS.
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola
El artículo parte de la premisa de un “alto índice de informalidad”. Una medida clave del éxito de la ley sería la reducción de este índice. El número de trabajadores por cuenta propia que se registren y coticen a través del nuevo sistema sería un dato directo para evaluar el progreso en este indicador.
-
Indicadores de digitalización y acceso financiero
El artículo establece una meta cuantificable: “100% de pagos digitales antes de finalizar 2026”. Este es un indicador específico y medible. Adicionalmente, el progreso en la superación de la “falta de bancarización” podría medirse por el número de pensionados que abren cuentas bancarias o utilizan billeteras digitales, lo cual se relaciona con la meta 8.10 sobre acceso a servicios financieros.
-
Indicadores económicos y de sostenibilidad del sistema
El texto proporciona una estimación medible: “aumentar la recaudación entre 20% y 30% en el primer año”. El seguimiento de los ingresos del IVSS es un indicador claro del impacto financiero de la reforma. Además, el nuevo cálculo de pensiones se basa en indicadores explícitos como el “costo de la canasta básica” y los “indicadores de inflación”, que serán utilizados para medir y ajustar el valor real de las pensiones.
-
Indicadores de eficiencia institucional
Aunque no se menciona un indicador formal de ODS, la reducción de “colas, retrasos y dificultades” puede medirse a través de encuestas de satisfacción del usuario (relacionado con el indicador 16.6.2) o la disminución en los tiempos de procesamiento de trámites. La eliminación total de la “fe de vida” presencial es un hito medible de la eficiencia del nuevo sistema.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos. |
|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.3: Promover la formalización de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. |
|
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.c: Aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. |
|
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.4: Adoptar políticas, especialmente de protección social, para lograr una mayor igualdad. |
|
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes. |
|
Fuente: jewishtimesasia.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0