Residentes de La Cuaba protestan en rechazo de construcción de relleno sanitario – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Noviembre 24, 2025 - 10:30
 0  0
Residentes de La Cuaba protestan en rechazo de construcción de relleno sanitario – El Nuevo Diario (República Dominicana)

 

Informe sobre Conflicto Socioambiental en La Cuaba por Proyecto de Relleno Sanitario

Este informe detalla la situación actual en el distrito municipal de La Cuaba, Pedro Brand, donde la comunidad se opone activamente a la instalación de un relleno sanitario. El conflicto pone de manifiesto una tensión directa entre el desarrollo de infraestructuras de gestión de residuos y la protección de la salud, el medio ambiente y los modelos de desarrollo económico local, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto de la Movilización Comunitaria

Protesta y Reclamo Principal

El pasado domingo, residentes de La Cuaba realizaron una manifestación masiva para expresar su rechazo al proyecto de instalación de un relleno sanitario en el paraje El Aguacate. La principal preocupación de la comunidad es el impacto negativo que dicha instalación tendría sobre su calidad de vida y el entorno natural. La protesta contó con el respaldo explícito del director distrital, Carlos Montaño, quien instó al presidente de la República a intervenir en favor de la comunidad.

Incompatibilidad con el Modelo de Desarrollo Local

La oposición al proyecto se fundamenta en la visión de desarrollo que la comunidad ha adoptado, centrada en el ecoturismo. Este modelo es considerado incompatible con la operación de un relleno sanitario, que implicaría el tránsito diario de más de 500 camiones de desechos, alterando la paz y las condiciones ambientales que sustentan la actividad turística.

Análisis desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El conflicto en La Cuaba se puede analizar a través de varios ODS, que la comunidad defiende implícitamente con su movilización.

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Los residentes manifiestan un temor fundado a que el relleno sanitario genere focos de contaminación, malos olores y la proliferación de vectores de enfermedades, amenazando directamente la salud pública y el bienestar de las familias locales.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Existe una preocupación significativa por la posible contaminación de fuentes de agua subterráneas y superficiales, lo que pondría en riesgo el acceso a agua potable para el consumo humano y la agricultura.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El proyecto amenaza el modelo de desarrollo basado en el ecoturismo, una fuente de crecimiento económico sostenible y empleo local que depende de la conservación del capital natural de la zona.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La comunidad de La Cuaba aboga por un entorno de vida seguro, resiliente y sostenible. La imposición de un vertedero va en contra de la planificación de un desarrollo urbano y rural que proteja el patrimonio cultural y natural.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La instalación del relleno sanitario representa una amenaza directa para la biodiversidad y los ecosistemas locales, cuya preservación es fundamental para el equilibrio ecológico y el proyecto ecoturístico de la región.

Antecedentes y Estatus del Proyecto

Proceso Administrativo y Judicial

La oposición a este proyecto no es reciente. El proceso ha seguido una trayectoria compleja que se resume en los siguientes puntos:

  1. En 2023, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales denegó el permiso ambiental para el proyecto, atendiendo a los estudios de impacto y al rechazo manifestado por la comunidad.
  2. Posteriormente, una decisión del Tribunal Superior Administrativo ordenó al Ministerio revisar su negativa, reabriendo la posibilidad de que el proyecto sea autorizado.
  3. Esta decisión judicial ha reactivado la movilización social, con la comunidad advirtiendo que las protestas continuarán hasta que se garantice de manera definitiva la no instalación del relleno sanitario.

Conclusión

El caso de La Cuaba evidencia la importancia de alinear los proyectos de infraestructura con los principios del desarrollo sostenible y la participación ciudadana. La resolución de este conflicto es crucial para garantizar la protección de la salud pública, el medio ambiente y los medios de vida locales, en consonancia con los compromisos nacionales e internacionales reflejados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la toma de decisiones inclusivas, participativas y representativas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente con este objetivo, ya que la principal preocupación de los residentes es que la instalación del relleno sanitario “pondría en riesgo la salud”. La cita de una residente, “Ese mal olor me va a matar”, subraya el temor a enfermedades y una disminución en la calidad de vida debido a la posible contaminación del aire y del entorno.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este ODS es relevante porque la comunidad ha definido una estrategia de desarrollo económico local basada en el ecoturismo. El director distrital señala que “La Cuaba ha apostado por el ecoturismo como principal vía de desarrollo local”, y considera que el relleno sanitario es “incompatible” con este modelo, amenazando así la fuente de crecimiento económico y empleo sostenible de la zona.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El conflicto gira en torno a la gestión de desechos sólidos, un componente clave de las comunidades sostenibles. La protesta contra el “relleno sanitario” o “vertedero” es una manifestación directa sobre cómo la comunidad desea gestionar sus residuos y el impacto ambiental que esto tiene en su entorno de vida, buscando proteger sus espacios públicos y su calidad de vida.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este objetivo se relaciona con la gestión ecológicamente racional de los desechos. La oposición de la comunidad al proyecto sugiere una demanda por soluciones de gestión de residuos que no pongan en peligro la salud humana y el medio ambiente, abogando implícitamente por un manejo más sostenible de los desechos generados.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    La preocupación por el “medioambiente” y la apuesta por el “desarrollo ecoturístico” indican un interés en la conservación de los ecosistemas locales. Un relleno sanitario podría causar deforestación, contaminación del suelo y del agua, afectando la biodiversidad y los recursos naturales que sustentan el ecoturismo en La Cuaba.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo muestra a una comunidad organizada (“Decenas de residentes… se lanzaron a las calles”) que exige ser escuchada por las autoridades (“le solicitamos al presidente que… escuche el clamor de La Cuaba”). El proceso legal, que incluye una negativa del Ministerio de Medio Ambiente y una posterior orden de revisión por parte del Tribunal Superior Administrativo, refleja la interacción entre los ciudadanos y las instituciones en la toma de decisiones que afectan a la comunidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.” La protesta de los residentes está motivada por el temor a los efectos adversos del vertedero en su salud, lo cual se alinea directamente con el objetivo de reducir enfermedades causadas por la contaminación ambiental.

  • Meta 8.9

    “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.” La comunidad ha elegido el ecoturismo como su “principal vía de desarrollo”. La oposición al vertedero es un esfuerzo por proteger este modelo económico sostenible frente a un proyecto que consideran “incompatible”.

  • Meta 11.6

    “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.” El tema central del artículo es la gestión de desechos y el rechazo a una solución que la comunidad percibe como perjudicial para su medio ambiente y calidad del aire.

  • Meta 12.4

    “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.” La lucha de la comunidad es para evitar la instalación de un vertedero que, según temen, liberará contaminantes y no representará una gestión ecológicamente racional de los desechos.

  • Meta 16.7

    “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.” La manifestación y el llamado al presidente Abinader son un claro ejemplo de una comunidad que exige un proceso de toma de decisiones participativo, donde su “clamor” y sus necesidades sean tomados en cuenta antes de autorizar un proyecto de tal magnitud.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.9.1 (Implícito)

    “Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente.” La preocupación de la residente Vicenta de Paula, quien teme que “Ese mal olor me va a matar”, alude directamente al riesgo de enfermedades y mortalidad asociadas a la contaminación del aire que podría generar el vertedero. El progreso se mediría manteniendo bajas las tasas de enfermedades respiratorias en la zona.

  • Indicador 11.6.1 (Implícito)

    “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos municipales generados, por ciudad.” El artículo trata sobre la naturaleza y ubicación de una instalación para la “disposición de desechos”. La negativa de la comunidad a aceptar este tipo de instalación (un relleno sanitario) en su localidad es un debate sobre cómo se debe gestionar este indicador en la práctica, buscando que las “instalaciones controladas” no afecten negativamente a las poblaciones cercanas.

  • Indicador 16.7.2 (Implícito)

    “Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades…” La protesta en sí misma es un indicador de que una parte de la población siente que el proceso de decisión actual no es inclusivo ni responde a sus necesidades. El hecho de que “las manifestaciones continuarán hasta obtener una garantía oficial” sugiere que la confianza en el proceso es baja y que la comunidad busca una mayor participación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente las muertes y enfermedades por contaminación del aire, agua y suelo. 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo. N/A (El artículo se enfoca en la amenaza al modelo económico, no en su medición).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. 11.6.1: Proporción de residuos sólidos gestionados en instalaciones controladas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos para minimizar sus efectos adversos en la salud y el medio ambiente. N/A (El artículo discute la oposición a una mala gestión, no métricas de gestión).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Proteger y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. N/A (Se menciona la protección del medioambiente de forma general).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades.

Fuente: elnuevodiario.com.do

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)