AliaRSE celebra 25 años impulsando la Sostenibilidad empresarial en México – Corresponsables
Informe del Encuentro 25 Años de la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE)
La Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE) conmemoró su 25º aniversario con un encuentro de alto nivel que congregó a más de un centenar de líderes de diversos sectores. El evento, celebrado en Casa CEMEFI, sirvió como plataforma para analizar la trayectoria y el futuro de la sostenibilidad en México, con un enfoque estratégico en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Apertura del Evento: Legado y la Importancia del ODS 17
La sesión inaugural, moderada por Gustavo Pérez, Presidente de AliaRSE, contó con la participación de expresidentes de la organización. El diálogo se centró en la evolución del movimiento de la responsabilidad social en el país y la necesidad de fortalecer las colaboraciones intersectoriales, un principio fundamental del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
- Se destacó que la misión fundacional de AliaRSE fue unir fuerzas para generar un impacto positivo.
- Los ponentes, Walter Zehle, Miguel Gallardo y Jaime Santibáñez, reafirmaron que las alianzas son cruciales para construir un México más justo y sostenible, en línea con la Agenda 2030.
Paneles Temáticos: Abordando los ODS desde la Estrategia Empresarial
El encuentro se estructuró en tres paneles que abordaron las dimensiones ambiental, social y de gobernanza (ASG), vinculando cada una a Objetivos de Desarrollo Sostenible específicos.
Panel Ambiental: Aceleración de la Economía Circular
Este panel examinó la transición hacia modelos de producción y consumo regenerativos. Las discusiones se alinearon directamente con los siguientes ODS:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se analizaron estrategias para migrar de sistemas extractivos a economías circulares que minimicen el desperdicio.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Se subrayó cómo la economía circular contribuye a la reducción de emisiones y a la lucha contra el cambio climático.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se exploró el rol de las empresas en la creación de sistemas urbanos más inclusivos y regenerativos.
Panel Social: Trabajo Sostenible y Derechos Humanos
Los expertos de este panel enfatizaron el rol del sector privado en la promoción de la justicia social y el bienestar laboral, abordando metas clave de los ODS:
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se discutió la importancia de garantizar condiciones laborales dignas y salarios justos.
- ODS 5 (Igualdad de Género): Se resaltó la necesidad de implementar políticas que aseguren la igualdad de oportunidades para las mujeres en el ámbito laboral.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El panel abordó cómo las reformas en derechos humanos son fundamentales para construir una sociedad más equitativa.
Panel de Gobernanza: Gestión de Riesgos y Oportunidades
Este segmento se centró en la importancia de fortalecer los sistemas de gobernanza corporativa para una toma de decisiones ética y transparente, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Los ponentes profundizaron en la necesidad de anticipar riesgos emergentes y gestionar oportunidades de manera responsable.
Hitos del Encuentro y su Conexión con la Agenda 2030
Publicación Conmemorativa: Documentando el Avance en Sostenibilidad
Se presentó la publicación “Historia, evolución y retos de la Sostenibilidad. 25 años de AliaRSE y 20 años de Corresponsables”. Este libro documenta la transformación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y su alineación progresiva con el marco global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando buenas prácticas que han contribuido a la Agenda 2030 en México e Iberoamérica.
Conferencia Magistral: Un Llamado al ODS 16
Yasuaki Yamashita, sobreviviente de la bomba atómica de Nagasaki y miembro del grupo galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2024, ofreció una conferencia magistral. Su testimonio representó un poderoso llamado a la acción para avanzar en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), instando a todos los sectores a trabajar de manera conjunta para promover una cultura de paz y proteger la dignidad humana.
Panel de Cierre: El Rol del Sector Privado en el Futuro Sostenible
Líderes de cámaras empresariales analizaron cómo el sector privado puede escalar su impacto positivo. El diálogo reforzó la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), concluyendo que la colaboración multinivel es indispensable para enfrentar los desafíos económicos, sociales y ambientales del país y acelerar el cumplimiento de los ODS.
Conclusión: Un Compromiso Renovado con los ODS
El encuentro finalizó con un espacio de networking que incluyó a pequeños productores locales, reforzando el compromiso con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al impulsar cadenas de valor solidarias. AliaRSE reafirmó su misión de seguir siendo un articulador clave para construir un futuro más justo y sostenible, impulsando modelos de negocio que integren los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el núcleo de su estrategia.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción del evento de la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE). Los ODS identificados son:
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se menciona directamente en el “Panel Social ‘Trabajo Sostenible, Derechos Humanos y Reformas 2025′”, que subraya la importancia de garantizar “condiciones laborales dignas” y el papel estratégico de las empresas en este ámbito.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El “panel Ambiental títulado ‘Aceleración de la Economía Circular'” se centra en la transición de “modelos extractivos a sistemas circulares, regenerativos e inclusivos”, lo cual es el núcleo de este objetivo.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este ODS se refleja en dos áreas clave:
- La conferencia de Yasuaki Yamashita, con su “poderoso llamado a construir la paz en cada ámbito de la vida humana” y su exhortación a un “mundo libre de armas nucleares”.
- El “panel de Gobernanza ‘Gestión de Riesgos y Oportunidades'” y el compromiso de AliaRSE de “fortalecer la ética organizacional”, que se relaciona con el desarrollo de instituciones eficaces y responsables, en este caso, a nivel corporativo.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Este es un tema central en todo el artículo. AliaRSE se define como un “movimiento articulador” que busca “unir fuerzas”. Se destaca la importancia de “fortalecer las alianzas intersectoriales” y la “colaboración multinivel” entre empresas, academia, sociedad civil y cámaras empresariales para construir un futuro sostenible.
- ODS 5: Igualdad de Género: Aunque no se menciona explícitamente, está implícito en el “Panel Social” al hablar de “asegurar la igualdad de oportunidades”. Además, la participación destacada de varias mujeres líderes en los paneles (Yolanda Brenes, Gabriela Medina, Mariana Mier, Lili Domínguez, Ma. Fernanda Garza, Silvia Palazuelos, Norma Flores) evidencia un enfoque en la participación equitativa de las mujeres en roles de liderazgo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los temas discutidos en el evento de AliaRSE, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores”. El artículo hace referencia directa a esto al mencionar que el panel social subrayó el papel de las empresas para “garantizar condiciones laborales dignas” e “implementar reformas en derechos humanos”.
- Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El panel ambiental sobre la “Aceleración de la Economía Circular” y el objetivo de transitar a “sistemas circulares, regenerativos e inclusivos” se alinea directamente con esta meta.
- Meta 16.1: “Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo”. El mensaje de Yasuaki Yamashita por “un mundo libre de armas nucleares” y su llamado a que “la paz es el único camino” es una clara alusión a esta meta en su máxima expresión.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. El panel de Gobernanza que profundizó en “la necesidad de fortalecer los sistemas de gobernanza corporativa para mejorar la toma de decisiones” se relaciona directamente con la aplicación de esta meta en el sector privado.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La propia naturaleza de AliaRSE como una alianza que reúne a “líderes empresariales, especialistas, académicos, cámaras empresariales y representantes de organizaciones de la sociedad civil” es la encarnación de esta meta. La frase “la sostenibilidad es más poderosa cuando se construye entre todos” resume su espíritu.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo, al ser de carácter informativo sobre un evento, no menciona indicadores cuantitativos formales de los ODS. Sin embargo, sí implica varios indicadores cualitativos o de proceso que pueden usarse para medir el progreso:
- Indicador implícito para la Meta 17.17: El número y la diversidad de actores involucrados en la alianza. El artículo menciona que el evento reunió a “más de un centenar de líderes empresariales, especialistas, académicos, cámaras empresariales y representantes de organizaciones de la sociedad civil”. La existencia y longevidad de AliaRSE (25 años) es en sí misma un indicador del desarrollo de alianzas multisectoriales para la sostenibilidad.
- Indicador implícito para la Meta 12.5: La adopción de modelos de negocio de economía circular por parte de las empresas. El panel dedicado a este tema sugiere que la transición de “modelos extractivos a sistemas circulares” es una métrica clave que se está promoviendo en el sector empresarial mexicano.
- Indicador implícito para la Meta 8.8: La implementación de políticas de derechos humanos y trabajo digno en las empresas. El panel social que abordó las “reformas 2025” y el “trabajo sostenible” indica que la existencia y el cumplimiento de estas políticas corporativas son una medida de progreso.
- Indicador implícito para la Meta 16.6: El fortalecimiento de la gobernanza corporativa. La discusión sobre la “gestión de riesgos y oportunidades” y la “ética organizacional” apunta a la implementación de mejores prácticas de gobernanza como un indicador del avance hacia instituciones más responsables.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
| ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. | Implementación de políticas empresariales para garantizar “condiciones laborales dignas” y respeto a los derechos humanos. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Adopción de modelos de negocio basados en la “economía circular” y transición de sistemas extractivos a regenerativos. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir todas las formas de violencia. 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes. |
Promoción de una cultura de paz y desarme (llamado a un mundo sin armas nucleares). Fortalecimiento de los sistemas de “gobernanza corporativa” y la “ética organizacional”. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre múltiples actores. | Número y diversidad de participantes en la alianza (empresas, academia, sociedad civil). Existencia y continuidad de la alianza (25 años de AliaRSE). |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Promoción de la “igualdad de oportunidades”. Presencia y participación activa de mujeres en roles de liderazgo en los paneles del evento. |
Fuente: corresponsables.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0