Biotecnología al rescate: agricultura regenerativa para un futuro más sustentable – Infocampo
Informe sobre la Transición hacia la Agricultura Regenerativa y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Diagnóstico del Modelo Agrícola Prevaleciente y sus Desafíos para la Agenda 2030
El modelo agrícola actual, caracterizado por su naturaleza extractiva y una alta dependencia de insumos externos, ha generado un punto de inflexión crítico. Este enfoque, centrado casi exclusivamente en el rendimiento inmediato, ha provocado una degradación significativa de los recursos naturales, comprometiendo directamente la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Impacto en ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La pérdida de fertilidad y la disminución de la biodiversidad del suelo representan una amenaza directa para los ecosistemas terrestres.
- Impacto en ODS 13 (Acción por el Clima): La degradación del suelo reduce su capacidad para actuar como sumidero de carbono, un pilar fundamental en la mitigación del cambio climático.
- Impacto en ODS 2 (Hambre Cero): La fragilidad de los sistemas productivos ante eventos adversos pone en riesgo la seguridad alimentaria a largo plazo.
Datos del INTA en Argentina cuantifican esta problemática, revelando que los suelos agrícolas han perdido entre un 25% y un 36% de su carbono orgánico, operando en promedio al 46% de su capacidad potencial. Esta situación evidencia la insostenibilidad del modelo y la urgencia de una transición.
2. La Agricultura Regenerativa como Estrategia para el Desarrollo Sostenible
La agricultura regenerativa emerge como una solución integral que no solo busca sostener los sistemas productivos, sino activamente recuperar la salud de los ecosistemas degradados. Este paradigma rediseña el sistema productivo poniendo al suelo como un complejo vivo en el centro de la estrategia, alineándose de manera directa con la Agenda 2030.
Contribuciones Clave a los ODS:
- Restauración del Suelo y ODS 15: Al enfocarse en la salud del suelo, se promueve la recuperación de la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas terrestres.
- Resiliencia y ODS 2: El aumento de la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a eventos climáticos adversos fortalece la capacidad de producir alimentos sanos y nutritivos de forma sostenible.
- Producción Responsable y ODS 12: Se reduce la dependencia de insumos externos, fomentando un modelo de producción más circular y responsable.
- Mitigación Climática y ODS 13: Un suelo sano y regenerado aumenta la captura de carbono atmosférico, contribuyendo activamente a la lucha contra el cambio climático.
3. El Rol de la Biotecnología en la Implementación de Prácticas Regenerativas
La transición hacia un modelo regenerativo se ve catalizada por la biotecnología, que ofrece herramientas para implementar este nuevo paradigma de manera eficiente. A través de programas nutricionales y fisiológicos, se adopta un enfoque holístico que optimiza la interacción suelo-planta.
Estrategias Biotecnológicas y su Vínculo con los ODS:
- Optimización de Procesos Naturales: Se busca mejorar la eficiencia fotosintética, el uso de nutrientes y el desarrollo radicular, lo que se traduce en una producción más eficiente y sostenible (ODS 12).
- Estrategias de Rescate y Adaptación: Ante factores de estrés como sequías o granizo, existen soluciones biotecnológicas que ayudan a las plantas a regenerar tejidos y acelerar su recuperación, fortaleciendo la adaptación al cambio climático (ODS 13) y asegurando la producción de alimentos (ODS 2).
4. Hacia una Transformación Sistémica Basada en la Colaboración (ODS 17)
La adopción de la agricultura regenerativa trasciende las prácticas técnicas; implica una transformación cultural y sistémica. Este cambio requiere la integración de múltiples actores y la creación de alianzas estratégicas, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Es fundamental la colaboración entre:
- Empresas de biotecnología
- Investigadores e instituciones académicas
- Productores y asesores agrícolas
- Consumidores y sociedad civil
En conclusión, el futuro de la agricultura no puede construirse únicamente sobre el pilar del rendimiento. Debe fundamentarse en la resiliencia, la diversidad y un compromiso intergeneracional, principios que son el núcleo de la agricultura regenerativa y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra en la producción de alimentos de manera sostenible. Aborda la necesidad de cambiar el modelo agrícola para “seguir produciendo alimentos sin hipotecar nuestro futuro”. La agricultura regenerativa se presenta como una solución para garantizar la productividad a largo plazo y la disponibilidad de “alimentos sanos”, lo cual es fundamental para la seguridad alimentaria.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Se critica un “modelo extractivo, con alta dependencia de insumos externos” y se promueve un cambio hacia un sistema de producción sostenible. La agricultura regenerativa busca “reducir la dependencia de insumos externos” y optimizar los procesos naturales, alineándose con la gestión eficiente de los recursos naturales.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El texto establece una conexión directa entre la salud del suelo y la mitigación del cambio climático, afirmando que un suelo sano “captura carbono, contribuyendo a mitigar el cambio climático”. Además, resalta la importancia de aumentar la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a eventos climáticos adversos como “granizo, sequías”, lo que se relaciona con la adaptación al cambio climático.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este es uno de los ODS más relevantes. El artículo denuncia la “pérdida de fertilidad, menor biodiversidad” y la degradación general de los suelos como consecuencia de la agricultura convencional. La propuesta central es “recuperar lo que hemos degradado” y “regenerar ecosistemas”, enfocándose en la restauración del suelo como un “complejo vivo”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo”. El artículo promueve explícitamente la agricultura regenerativa para “aumentar la resiliencia de los sistemas frente a eventos adversos”, “regenerar ecosistemas” y poner al suelo en el “centro de la estrategia” para restaurar su salud y fertilidad.
-
Meta 12.2
“Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El artículo aboga por un modelo que busca “reducir la dependencia de insumos externos” y “optimizar el uso de nutrientes”, lo que representa un uso más eficiente de los recursos en comparación con el modelo extractivo tradicional.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El texto destaca que el modelo actual ha dejado “sistemas cada vez más frágiles frente a eventos adversos” y que la agricultura regenerativa busca “aumentar la resiliencia de los sistemas” ante imprevistos como “sequías”.
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El núcleo del artículo es la lucha contra la degradación del suelo. Menciona que los suelos han perdido fertilidad y carbono, y presenta la agricultura regenerativa como un enfoque para “recuperar lo que hemos degradado” y restaurar la salud del suelo.
-
Meta 15.5
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad…” El artículo identifica la “menor biodiversidad” como una de las consecuencias negativas del modelo agrícola extractivo, y la regeneración de los ecosistemas del suelo busca revertir esta pérdida.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.
El artículo menciona explícitamente datos cuantitativos que se alinean directamente con este indicador. Cita un estudio del INTA que señala que “los suelos agrícolas han perdido entre 25% y 36% del carbono orgánico (COS) respecto de su condición prístina, y hoy funcionan en promedio al 46% de su capacidad potencial”. La pérdida de carbono orgánico del suelo es una medida clave para evaluar la degradación de la tierra. Este dato no solo identifica el problema (la degradación del suelo), sino que también proporciona una línea de base medible contra la cual se podría evaluar el éxito de las prácticas de agricultura regenerativa en la recuperación del suelo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes. | Implícito: Aumento de la resiliencia de los sistemas agrícolas y mejora de la productividad a largo plazo. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Implícito: Reducción de la dependencia de insumos externos en la agricultura. |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implícito: Capacidad de los cultivos para recuperarse de eventos climáticos adversos como sequías. |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad. |
15.3.1: Proporción de tierras degradadas. El artículo cita una pérdida de “entre 25% y 36% del carbono orgánico (COS)” en los suelos agrícolas de Argentina como medida de esta degradación. |
Fuente: infocampo.com.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0