Bastante egoísta que oposición no quiera discutir: María del Mar Pizarro sobre ley de financiamiento – W Radio
Informe sobre la Ley de Financiamiento y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción al Proyecto de Ley
El presente informe analiza la propuesta de ley de financiamiento impulsada por el Gobierno Nacional, según las declaraciones de la representante María del Mar Pizarro. El análisis se centra en la articulación de dicha propuesta con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando su potencial para fomentar un desarrollo más equitativo y sostenible.
2. Justicia Tributaria como Pilar para la Reducción de Desigualdades
El núcleo de la propuesta legislativa reside en la búsqueda de una mayor justicia tributaria, un principio fundamental para el avance de múltiples ODS.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El proyecto tiene como objetivo principal establecer un sistema fiscal más progresivo, donde la carga tributaria se distribuya de manera más equitativa. Esto es una herramienta directa para reducir las brechas de ingresos y promover una sociedad más inclusiva.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al optimizar la recaudación a través de un esquema más justo, el Estado podrá fortalecer la inversión pública en programas sociales, educativos y de salud, que son cruciales para erradicar la pobreza en todas sus formas.
3. Planificación Financiera para el Desarrollo Sostenible a Largo Plazo
Siguiendo las directrices del Comité de la Regla Fiscal, la ley se proyecta como un plan financiero plurianual, sentando las bases para una gestión pública estable y con visión de futuro.
- Visión Estratégica: La ley establece una hoja de ruta financiera que trasciende el ciclo presupuestario anual, garantizando la sostenibilidad de proyectos de infraestructura, innovación y desarrollo social a largo plazo.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Una planificación financiera transparente y a largo plazo fortalece las instituciones públicas, promueve la rendición de cuentas y asegura una gestión responsable de los recursos, elementos clave para la consolidación de la paz y la justicia.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): La propuesta es un mecanismo fundamental para la movilización de recursos internos, cumpliendo con el compromiso de financiar el desarrollo sostenible a través de capacidades propias y reduciendo la dependencia de la financiación externa.
4. Inversión Focalizada en Salud y Bienestar (ODS 3)
La ley de financiamiento contempla renglones específicos diseñados para atender problemáticas de salud pública y promover el bienestar de la población.
- Impuesto a Juegos de Azar: Se propone un gravamen a esta industria, reconociendo el impacto social asociado. Los fondos recaudados podrían ser destinados a programas de prevención y tratamiento de la ludopatía.
- Protección de la Juventud: La medida responde a informes que señalan que cerca del 9% de los jóvenes participan en apuestas en línea, lo cual constituye un problema de salud pública. Esta acción se alinea directamente con las metas del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, incluyendo la salud mental.
5. Ejecución Presupuestaria y Responsabilidad Fiscal
En respuesta a cuestionamientos sobre la ejecución del gasto, se informa que los niveles son consistentes con los de gobiernos anteriores y que el impacto de las inversiones actuales se proyecta para ser tangible a partir del año 2026. Se subraya el manejo eficiente y cumplido de la deuda heredada, lo que demuestra un compromiso con la estabilidad macroeconómica, condición indispensable para alcanzar el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y bienestar: El artículo conecta directamente la ley de financiamiento con la salud pública al mencionar la ludopatía como un problema creciente, especialmente entre los jóvenes. La propuesta de un impuesto a los juegos de azar busca, implícitamente, desincentivar esta actividad y generar recursos para abordar sus consecuencias.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades: La representante María del Mar Pizarro afirma que el objetivo principal del proyecto de ley es lograr una “mayor justicia tributaria”. Este concepto está intrínsecamente ligado a la reducción de las desigualdades económicas, ya que busca una distribución más equitativa de la carga fiscal.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: El artículo aborda la creación de un “plan financiero a varios años” y discute la ejecución presupuestaria del gobierno. Estos temas se relacionan con la creación de instituciones eficaces y transparentes que rinden cuentas, un pilar fundamental para la gobernabilidad y la estabilidad a largo plazo.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El núcleo del artículo es una “ley de financiamiento” que busca fortalecer la movilización de recursos internos del país a través de la recaudación de impuestos. Esto es fundamental para que el Estado pueda financiar sus programas y avanzar en la consecución de todos los demás ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. Aunque la ludopatía no es una sustancia, se considera una adicción conductual y un problema de salud pública. La mención de que el 9% de los jóvenes apuestan en línea y la propuesta de un impuesto para regularlo se alinea con el espíritu de esta meta de prevención.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. La declaración de que el proyecto busca “mayor justicia tributaria” es una referencia directa a la adopción de políticas fiscales diseñadas para reducir la desigualdad económica.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La discusión sobre los niveles de ejecución presupuestaria del Gobierno Nacional y la necesidad de un plan financiero a largo plazo se relaciona directamente con la eficacia y la rendición de cuentas de las instituciones gubernamentales en la gestión de los fondos públicos.
- Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole. La ley de financiamiento en su totalidad es un instrumento para mejorar la capacidad del Estado para recaudar ingresos fiscales, lo que constituye el núcleo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores:
- Indicador relacionado con la Meta 3.5: El artículo proporciona un dato específico que puede servir como línea de base para medir el problema: “los jóvenes, alrededor del 9%, están apostando en línea”. Este porcentaje de prevalencia de apuestas en línea entre jóvenes es un indicador directo del problema de salud pública que se busca abordar. El progreso podría medirse por la reducción de este porcentaje en el futuro.
- Indicador implícito en la Meta 10.4: Aunque no se menciona un indicador numérico, el objetivo de “justicia tributaria” implica la necesidad de medir la progresividad del sistema fiscal. Indicadores como el coeficiente de Gini antes y después de impuestos serían relevantes para evaluar el impacto de la ley, aunque no se citan en el texto.
- Indicador relacionado con la Meta 16.6: El artículo hace referencia cualitativa a la ejecución presupuestaria. Esto se relaciona con el Indicador 16.6.1: “Proporción del gasto público total del gobierno como proporción del presupuesto original aprobado”. La discusión sobre si los niveles de ejecución “no estamos tan desfasados” y que “fácilmente se alcanza a final del año” es una evaluación cualitativa de este indicador.
- Indicador implícito en la Meta 17.1: El propósito de una ley de financiamiento es aumentar los ingresos del gobierno. Por lo tanto, un indicador implícito es el Indicador 17.1.1: “Total de ingresos públicos como proporción del PIB, por fuente”. El éxito de la ley se mediría por un aumento en este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y bienestar | 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas. | Prevalencia de apuestas en línea entre jóvenes (mencionado como “alrededor del 9%”). |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, para lograr progresivamente una mayor igualdad. | Implícito: Cambio en la progresividad del sistema fiscal o en el coeficiente de Gini como resultado de la “justicia tributaria”. |
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Relacionado con el Indicador 16.6.1: Discusión cualitativa sobre los niveles de ejecución del presupuesto del Gobierno Nacional. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos para mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales. | Implícito: Indicador 17.1.1 (Total de ingresos públicos como proporción del PIB), ya que el objetivo de la ley es aumentar la recaudación. |
Fuente: wradio.com.co
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0