Basura en Cochabamba: dilema con fecha crítica y contrato a largo plazo – Opinión Bolivia

Noviembre 23, 2025 - 07:13
 0  0
Basura en Cochabamba: dilema con fecha crítica y contrato a largo plazo – Opinión Bolivia

 

Informe sobre la Gestión de Residuos Sólidos en Cochabamba y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto General y Urgencia Institucional

La gestión de residuos sólidos en el municipio de Cochabamba ha alcanzado un punto crítico, marcado por una fecha límite judicial establecida para el 7 de diciembre, que prohíbe el ingreso de basura al relleno sanitario de K’ara K’ara. Esta situación pone a prueba la capacidad de las instituciones locales para garantizar servicios básicos y sostenibles, un pilar fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  • Fecha Límite Judicial: 7 de diciembre, fijada por el Juzgado Agroambiental para el cese de operaciones en el relleno de K’ara K’ara.
  • Conflicto Social: Antecedentes de conflictos con comunidades locales que exigen el cumplimiento estricto de la resolución judicial, evidenciando la necesidad de soluciones que promuevan la paz social y la justicia ambiental.
  • Respuesta Municipal: Lanzamiento de una licitación pública internacional el 14 de octubre para una solución a largo plazo.

2. Proceso de Licitación para una Gestión Sostenible a Largo Plazo

En respuesta a la crisis, la Alcaldía ha impulsado una licitación para el “Servicio de Manejo del Complejo de Tratamiento de Residuos”. Este contrato, con una duración de 25 años y un presupuesto referencial de 1.367,8 millones de bolivianos, busca transformar el modelo de gestión de residuos, alineándose con principios de economía circular y desarrollo sostenible.

2.1. Alcance del Contrato y su Vínculo con los ODS

El contrato adjudicado a la Asociación Accidental Complejo Industrial del Valle (CINVA) contempla acciones que impactan directamente en varios ODS:

  1. Tratamiento e Industrialización: Fomenta el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al promover la valorización de residuos en lugar de su simple disposición final. Esto incluye el reciclaje y la posible generación de energía.
  2. Creación de Infraestructura: La implementación de plantas de transferencia y otras instalaciones contribuye al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), modernizando los servicios urbanos.
  3. Generación de Empleo: La industrialización de la basura puede crear empleos verdes, apoyando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  4. Cierre Técnico de K’ara K’ara: Un componente clave que aborda directamente la mitigación de pasivos ambientales.

3. Controversias y Desafíos a la Transparencia Institucional (ODS 16)

El proceso de licitación no ha estado exento de controversias, lo que subraya los desafíos para mantener instituciones transparentes y eficaces. La empresa Indures Bolivia S.R.L. presentó una impugnación a la adjudicación, la cual fue posteriormente rechazada por la Alcaldía por errores de procedimiento. Estas disputas han generado retrasos y cuestionamientos sobre la equidad del proceso.

  • Adjudicación: Otorgada a la Asociación Accidental CINVA, conformada por las empresas Colina y Tunqui.
  • Impugnación: Presentada por Indures Bolivia S.R.L., alegando una calificación inadecuada de su experiencia.
  • Respuesta de la Alcaldía: Se defendió la adjudicación y se rechazó la impugnación, argumentando errores formales por parte del impugnador, lo que suspendió temporalmente el proceso.
  • Críticas Políticas: Autoridades de oposición han señalado posibles conflictos de interés, dado el historial de una de las empresas adjudicadas en contratos previos.

4. El Cierre Técnico del Relleno de K’ara K’ara: Un Imperativo Ambiental y Social

El plan de cierre técnico del relleno sanitario y su conversión en un área verde es una acción fundamental para la sostenibilidad urbana y el bienestar de la población. Esta medida se alinea directamente con los siguientes objetivos:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La clausura del vertedero reduce focos de infección y contaminación que afectan la salud de las comunidades aledañas.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Previene la contaminación de fuentes de agua subterránea por lixiviados.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Mejora la calidad del entorno urbano y recupera un espacio degradado para uso comunitario.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Un cierre técnico adecuado incluye la gestión de gases de efecto invernadero, como el metano, emitidos por la descomposición de residuos.

No obstante, la Alcaldía ha solicitado una prórroga de más de 10 meses al Tribunal Agroambiental para completar dicho cierre, citando la necesidad de realizar obras complejas de compactación, drenaje e instalación de chimeneas, lo que añade incertidumbre al cumplimiento del plazo original.

5. Conclusión: Un Contrato Estratégico en un Momento Decisivo

La firma de un contrato por 25 años a pocos meses de concluir la actual gestión municipal (2021-2026) representa una decisión estratégica que definirá el futuro de la gestión de residuos en Cochabamba. El éxito de este proyecto es crucial no solo para resolver una crisis inmediata, sino para consolidar un modelo de desarrollo urbano que sea resiliente, inclusivo y esté en armonía con la Agenda 2030. La capacidad de las autoridades para navegar los desafíos técnicos, sociales e institucionales determinará si Cochabamba avanza hacia una ciudad verdaderamente sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la gestión de residuos en Cochabamba se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza multifacética del manejo de la basura, que abarca aspectos ambientales, sociales, económicos y de gobernanza.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en un problema fundamental de la gestión urbana: el manejo de los residuos sólidos municipales. La búsqueda de una solución a largo plazo para el tratamiento de la basura, el cierre del relleno sanitario de K’ara K’ara y la implementación de un nuevo sistema de gestión son acciones cruciales para hacer de Cochabamba una ciudad más segura, resiliente y sostenible.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo menciona explícitamente que el contrato de licitación incluye la “industrialización de los residuos sólidos”. Este concepto va más allá de la simple disposición final y se alinea con los principios de la economía circular, que promueven la reducción, el reciclaje y la reutilización de materiales, reduciendo así la generación de desechos.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    La gestión inadecuada de los residuos, como la operación de un relleno sanitario que ha llegado a su límite, representa un riesgo significativo para la salud pública de las comunidades cercanas, en este caso, los vecinos de K’ara K’ara. El conflicto y la presión judicial para el cierre del vertedero implican una preocupación por los impactos negativos en la salud, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, que pueden causar enfermedades.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Los rellenos sanitarios mal gestionados o en proceso de cierre técnico pueden contaminar las fuentes de agua subterránea y superficial a través de lixiviados. El artículo menciona que el plan de cierre técnico incluye “obras de drenaje”, lo cual es una medida esencial para controlar estos fluidos contaminantes y proteger la calidad del agua en la zona.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El plan de la Alcaldía de transformar el relleno sanitario de K’ara K’ara en “un área verde” después de su cierre técnico es una acción directa de rehabilitación de tierras degradadas. Esta iniciativa busca restaurar el ecosistema local afectado por años de depósito de basura, contribuyendo a la conservación del suelo y la biodiversidad urbana.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El proceso descrito en el artículo, una “licitación pública internacional” para un contrato de 25 años, es un claro ejemplo de una alianza público-privada. La Alcaldía (sector público) busca asociarse con empresas especializadas (sector privado), como la Asociación Accidental CINVA, para implementar una solución compleja y de largo plazo para la gestión de residuos, aprovechando la experiencia y los recursos del sector privado.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. Todo el artículo gira en torno a los esfuerzos de la Alcaldía de Cochabamba por mejorar la gestión de sus desechos municipales a través de una nueva licitación, el tratamiento, la industrialización y el cierre de un vertedero problemático.

  2. Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La inclusión de la “industrialización de la basura” en los requisitos de la licitación apunta directamente a esta meta, ya que implica transformar los residuos en nuevos productos o energía, en lugar de simplemente enterrarlos, fomentando el reciclaje y la reutilización.

  3. Meta 3.9

    “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El cierre técnico del relleno de K’ara K’ara y la implementación de un sistema de tratamiento más moderno buscan mitigar los focos de contaminación que afectan la salud de los vecinos, abordando implícitamente esta meta.

  4. Meta 6.3

    “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos […]”. El plan de cierre que contempla “obras de drenaje” está diseñado para prevenir la contaminación de cuerpos de agua por lixiviados, contribuyendo a esta meta.

  5. Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados […] y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. La propuesta de convertir el vertedero en un “área verde” es un ejemplo claro de rehabilitación de tierras degradadas, alineado con el objetivo de esta meta.

  6. Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil […]”. El proceso de licitación internacional y la adjudicación a una asociación de empresas privadas para un servicio público esencial es una manifestación de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero las acciones y planes descritos se relacionan directamente con la forma en que se miden ciertos indicadores. Los siguientes indicadores están implícitos en el texto:

  • Indicador 11.6.1

    “Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados, por ciudad”. El objetivo central de la licitación es asegurar una “disposición final” y “tratamiento más eficiente” de los residuos. El éxito del nuevo contrato se mediría por el porcentaje de basura que es gestionada adecuadamente, en contraposición al sistema actual que enfrenta un cierre judicial. La implementación de un “Complejo de Tratamiento de Residuos” busca mejorar directamente este indicador para Cochabamba.

  • Indicador 12.5.1

    “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Aunque se menciona a nivel nacional, este indicador es aplicable a nivel municipal. El componente de “industrialización de la basura” en el contrato implica que se establecerán procesos para reciclar y/o valorizar los residuos. El progreso se podría medir a través de la cantidad de toneladas de residuos que son industrializadas en lugar de ser enviadas a un relleno, lo que efectivamente aumentaría la tasa de reciclaje y valorización de la ciudad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos con descarga final adecuada.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. 12.5.1: Tasa de reciclado y toneladas de material reciclado (a través de la “industrialización”).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire, agua y suelo. No se menciona un indicador específico, pero el cierre del vertedero busca reducir los riesgos para la salud.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento. No se menciona un indicador específico, pero las “obras de drenaje” apuntan a mejorar la gestión del agua.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Rehabilitar las tierras y los suelos degradados. No se menciona un indicador específico, pero la acción de crear un “área verde” es una medida de progreso.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas. No se menciona un indicador específico, pero la licitación internacional es un ejemplo de este tipo de alianza.

Fuente: opinion.com.bo

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)