Bosques y cultivos, alianza que podría salvar los sistemas agroalimentarios – Imagen Agropecuaria
Informe sobre la Sinergia entre Bosques y Agricultura para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém, Brasil, se ha presentado un informe fundamental que establece la conexión intrínseca entre los ecosistemas forestales y la agricultura. Elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, Conservation International y The Nature Conservancy, el documento subraya que la promoción de sinergias entre ambos sectores es indispensable para la transformación sostenible del sistema agroalimentario y el avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. El Rol Vital de los Bosques en la Agenda 2030
El informe detalla cómo los bosques y los árboles proporcionan servicios ecosistémicos cruciales, a menudo subestimados, que son pilares para alcanzar varios ODS:
- ODS 2 (Hambre Cero): Los bosques apoyan directamente la productividad de los cultivos al moderar las temperaturas, mantener los patrones de precipitación y regular el ciclo del agua, fortaleciendo así la seguridad alimentaria global.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Actúan como reguladores climáticos naturales, estabilizando los climas locales y contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La conservación y restauración de los bosques es, por definición, una acción directa para proteger la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.
- ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Al regular la temperatura y el ciclo hídrico, los bosques mejoran la salud, la seguridad y los medios de subsistencia de las comunidades rurales, garantizando un suministro de agua más estable.
3. Consecuencias de la Deforestación en el Desarrollo Sostenible
La pérdida de cobertura forestal representa un retroceso significativo en el cumplimiento de la Agenda 2030, con efectos directos y cuantificables sobre el clima y la agricultura.
- Impacto Climático y Agrícola: En Brasil, la conversión de bosques tropicales a tierras de cultivo ha reducido la evapotranspiración hasta en un 30%, elevando las temperaturas locales y alterando las lluvias, lo que amenaza directamente la viabilidad de la agricultura y socava el ODS 13.
- Dependencia Global: Un estudio reciente demuestra que la agricultura en 155 países depende de bosques transfronterizos para obtener hasta el 40% de sus precipitaciones anuales. La deforestación, por tanto, no es un problema local, sino una amenaza estratégica para el ODS 2 a escala mundial.
- Salud Humana: La deforestación provoca un aumento de las temperaturas de la superficie terrestre, creando microclimas más cálidos que afectan negativamente la salud y el bienestar de las personas, en contravención del ODS 3.
4. Soluciones Integradas y Recomendaciones de Política
El informe aboga por la implementación de políticas, inversiones y una gestión mejorada para transformar la evidencia científica en acciones concretas que fortalezcan la resiliencia climática y la seguridad alimentaria.
- Restauración de Ecosistemas: Restaurar la mitad de los bosques tropicales perdidos podría reducir las temperaturas globales de la superficie en 1°C, una medida clave para cumplir con las metas del ODS 13 y el ODS 15.
- Sistemas Agroforestales: La incorporación de bosques y árboles en los sistemas agrícolas (ej. cortavientos, zonas de amortiguamiento ribereñas) mejora la resiliencia, apoya la producción y ofrece servicios vitales como la polinización y el control de plagas, contribuyendo al ODS 2 y ODS 15.
- Colaboración y Políticas Coherentes (ODS 17): Se hace un llamado urgente a eliminar las barreras sectoriales entre la agricultura, la gestión de recursos hídricos, la protección del medio ambiente y la salud pública. Es imperativo adoptar estrategias que reconozcan el vínculo indisoluble entre bosques y agricultura, fomentando alianzas estratégicas para garantizar la prosperidad de las comunidades y la salud de los ecosistemas, en línea con el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) interconectados, centrándose principalmente en la relación entre los ecosistemas forestales, la agricultura y el cambio climático. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la importancia de los bosques. Se discuten temas como la “conservación y restauración de los bosques”, las consecuencias de la “deforestación” y la necesidad de una “gestión sostenible” de los ecosistemas forestales para mantener los servicios que proporcionan.
-
ODS 2: Hambre cero
El artículo establece un vínculo directo entre la salud de los bosques y la seguridad alimentaria. Destaca cómo los bosques “proporcionan un sistema de apoyo vital para la agricultura” al regular el clima y el agua, lo que es “crucial para impulsar la productividad agrícola” y garantizar una “producción estable de alimentos”.
-
ODS 13: Acción por el clima
El contexto del artículo es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). Se analiza cómo los bosques “moderan las temperaturas” y cómo su restauración podría “reducir las temperaturas de la superficie terrestre”. También se mencionan “soluciones agroalimentarias para la adaptación al cambio climático y su mitigación”.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
Se menciona explícitamente que los bosques “regulan el ciclo del agua” y “mantienen las precipitaciones”. El informe subraya la dependencia de la agricultura de los bosques para obtener lluvia y la importancia de los ecosistemas forestales para la “seguridad hídrica”, lo que conecta directamente con la protección de los recursos hídricos.
-
ODS 3: Salud y bienestar
El artículo señala que los bosques “protegen la salud humana en un mundo que se calienta”, ya que la deforestación provoca un aumento de las temperaturas locales. Se aboga por eliminar barreras entre la protección del medio ambiente y la “salud pública”, reconociendo el impacto del entorno en el bienestar humano.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas terrestres y de agua dulce
El artículo aboga directamente por la “conservación y restauración de los bosques”, que son ecosistemas terrestres cruciales. La propuesta de “restaurar tan solo la mitad de los bosques tropicales perdidos del mundo” es un llamado a la acción que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 15.2: Poner fin a la deforestación y recuperar los bosques degradados
El texto se centra en las consecuencias negativas de la “pérdida de bosques” y la “deforestación” en Brasil y a nivel mundial, y promueve la restauración como una solución clave, lo que se alinea directamente con el objetivo de esta meta de detener y revertir la degradación forestal.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes
El informe busca promover “sinergias” entre bosques y agricultura para una “transformación sostenible del sistema agroalimentario”. La incorporación de árboles en sistemas agrícolas como “cortavientos” o “zonas de amortiguamiento” para mejorar la “resiliencia agrícola” es un ejemplo de las prácticas resilientes que esta meta promueve.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima
El artículo destaca la necesidad de “enfoques integrados para fortalecer la resiliencia climática”. Se argumenta que la conservación de los bosques ayuda a estabilizar los climas locales y a mejorar la resiliencia de la agricultura ante la “variabilidad climática”.
-
Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua
Al enfatizar que los bosques “regulan el ciclo del agua” y son fundamentales para la “seguridad hídrica”, el artículo apoya directamente la protección de estos ecosistemas como parte integral de la gestión de los recursos hídricos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí hace referencia a métricas y datos cuantificables que están implícitos o directamente relacionados con los indicadores oficiales. Estos pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicadores relacionados con la superficie forestal (implícitos en los Indicadores 15.1.1 y 15.2.1)
El artículo habla de la “pérdida de bosques”, la “deforestación” y la “conversión de bosques tropicales en tierras de cultivo”. Aunque no proporciona una cifra global, estos conceptos se miden a través del Indicador 15.1.1 (Superficie forestal como proporción de la superficie total) y el Indicador 15.2.1 (Progreso hacia la gestión forestal sostenible). El seguimiento de estas áreas es fundamental para evaluar el progreso.
-
Indicadores de impacto climático
El texto menciona datos específicos que, si bien no son indicadores oficiales de los ODS, sirven para medir el impacto de la deforestación y reforestación en el clima. Por ejemplo:
- La “reducción de la evapotranspiración… hasta en un 30 por ciento” en Brasil debido a la deforestación.
- La restauración de bosques podría “reducir las temperaturas de la superficie terrestre en un grado Celsius completo”.
Estos datos cuantificables son proxies que demuestran el progreso hacia las metas del ODS 13.
-
Indicadores de productividad agrícola (implícitos en el Indicador 2.4.1)
El artículo se refiere a la “productividad de los cultivos” y los “rendimientos de los cultivos” como resultados directos de la salud de los bosques. Estos conceptos son la base del Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible). Medir cómo las prácticas agroforestales mejoran los rendimientos sería una forma de seguir el progreso.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos) |
|---|---|---|
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
| ODS 2: Hambre cero |
|
|
| ODS 13: Acción por el clima |
|
|
| ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
Fuente: imagenagropecuaria.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0