Colombia crea figura inédita para proteger territorios de pescadores y campesinos – – minambiente.gov.co

Noviembre 22, 2025 - 12:14
 0  0
Colombia crea figura inédita para proteger territorios de pescadores y campesinos – – minambiente.gov.co

 

Informe sobre la Creación de Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios (EAA) en Colombia

En el marco de la COP30 celebrada en Belém do Pará, Brasil, el 21 de noviembre de 2025, el Gobierno de Colombia presentó un decreto para el reconocimiento de los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios (EAA). Esta iniciativa, liderada por los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Agricultura y Desarrollo Rural, establece una nueva territorialidad estratégica que integra la protección ambiental con el desarrollo social y económico, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Marco Estratégico y Alineación con el ODS 17

El decreto, que desarrolla el artículo 359 de la Ley 2294 de 2023, es el resultado de un proceso colaborativo que ejemplifica el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La formulación de esta política pública involucró:

  • El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  • La Mesa de Pescadores, en representación de las comunidades locales.
  • Instituciones académicas.

Esta alianza intersectorial asegura un enfoque integral para abordar desafíos complejos de sostenibilidad.

Objetivos Principales y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La creación de los EAA tiene como finalidad avanzar de manera significativa en la consecución de varios ODS clave. Los objetivos específicos del decreto incluyen:

  1. Garantizar la Soberanía y Seguridad Alimentaria: Al fortalecer la pesca artesanal y la producción agroecológica, la medida contribuye directamente al ODS 2 (Hambre Cero), asegurando el acceso a alimentos nutritivos para las comunidades locales y reconociendo su rol histórico en el sostenimiento alimentario regional.
  2. Conservación de la Biodiversidad y los Ecosistemas: La protección de humedales y la biodiversidad acuática es un pilar fundamental. Esto se alinea con el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), promoviendo la restauración ecológica en zonas inundables y la conservación de servicios ecosistémicos estratégicos.
  3. Reducción de las Desigualdades y Fin de la Pobreza: El decreto reconoce la territorialidad campesina y pesquera como sujeto de especial protección. Este enfoque impulsa la equidad territorial y la restitución de tierras, abordando el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y contribuyendo al ODS 1 (Fin de la Pobreza) al dignificar el trabajo y asegurar los medios de vida de comunidades históricamente marginadas.
  4. Fortalecimiento de la Gobernanza y la Justicia: Al promover la planificación participativa y el ordenamiento territorial en torno al agua, la iniciativa fortalece las instituciones locales y garantiza el acceso a la justicia para las comunidades anfibias, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Impacto Proyectado en el Desarrollo Sostenible

La implementación de los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios representa un avance decisivo hacia un modelo de desarrollo más equitativo y sostenible. Los impactos esperados son:

  • Dignificación del Trabajo: Se reconoce y valora el trabajo de pescadores y campesinos, lo que se alinea con los principios del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Gestión Integrada de Recursos Hídricos: La protección de humedales y ecosistemas acuáticos es fundamental para la calidad y disponibilidad del agua, aportando al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
  • Restauración Ecológica: Se sientan las bases para uno de los procesos de restauración ecológica más ambiciosos del país, recuperando ecosistemas degradados y fortaleciendo la resiliencia climática.

En conclusión, el reconocimiento de los EAA posiciona a Colombia como un referente en la implementación de políticas que integran la agenda ambiental, social y económica, demostrando un compromiso tangible con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero
    • El artículo se centra explícitamente en “garantizar la soberanía alimentaria” y la “seguridad alimentaria” a través del fortalecimiento de la “pesca artesanal y la producción agroecológica”. Estas acciones están directamente alineadas con el objetivo de poner fin al hambre y promover la agricultura sostenible.
  2. ODS 14: Vida Submarina
    • La iniciativa busca la “protección de los humedales” y la “conservación de la biodiversidad acuática”. Al crear los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios (EAA), se establece una figura de protección para los ecosistemas de agua dulce y las zonas costeras, contribuyendo a la conservación y el uso sostenible de los recursos acuáticos.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Aunque el enfoque es acuático, la protección de “humedales” y la “restauración ecológica” en “zonas inundables” son cruciales para la salud de los ecosistemas terrestres. Los humedales son ecosistemas de transición que albergan una inmensa biodiversidad terrestre y acuática, por lo que su protección contribuye directamente a este objetivo.
  4. ODS 1: Fin de la Pobreza
    • El decreto busca fortalecer económicamente a “comunidades pesqueras” y al “campesinado”, que históricamente han sido poblaciones vulnerables. Al dignificar su trabajo, reconocer sus territorios y potenciar sus medios de vida (pesca y agricultura), se contribuye a la reducción de la pobreza en estas comunidades.
  5. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo menciona que el decreto busca dar reconocimiento a “comunidades que habitan ecosistemas que históricamente han sido invisibles”, como el “campesinado anfibio”. Al formalizar sus derechos territoriales y proteger sus medios de vida, se busca reducir la desigualdad y la marginación que han sufrido.
  6. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Se destaca que el decreto es “fruto de un proceso participativo que reunió a ambas carteras, la Mesa de Pescadores y la academia”. Este enfoque en la “planificación participativa de los territorios” fortalece la gobernanza inclusiva y asegura que las decisiones sean representativas, un pilar del ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores.
    • El artículo aborda esta meta al enfocarse en el “fortalecimiento del campesinado y las comunidades pesqueras del país” y la “dignificación de su trabajo”, lo que implica una mejora en sus condiciones de vida e ingresos.
  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que […] contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas.
    • La promoción de la “producción agroecológica” y la “conservación de la biodiversidad acuática” son acciones directas para lograr sistemas alimentarios sostenibles que coexistan con la naturaleza.
  • Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, […] y adoptar medidas para restaurarlos.
    • La creación de los EAA es una medida concreta para proteger “ecosistemas acuáticos” y “humedales”, y el artículo menciona explícitamente que es un paso hacia la “recuperación de ecosistemas degradados” y la “restauración ecológica”.
  • Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados.
    • El decreto reconoce la “territorialidad campesina y pesquera”, lo que asegura el acceso y control de estas comunidades sobre sus recursos acuáticos, un paso fundamental para cumplir esta meta.
  • Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas.
    • La protección de “humedales” y el “ordenamiento alrededor del agua” son mencionados como pilares de la nueva política, lo que se alinea directamente con la conservación de ecosistemas de agua dulce.
  • Meta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a […] la propiedad y el control de las tierras y otros bienes.
    • El decreto impulsa “procesos de restitución de territorios a campesinos y pescadores” y reconoce su “territorialidad”, lo que formaliza sus derechos sobre la tierra y el agua.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser un anuncio, no menciona indicadores numéricos explícitos. Sin embargo, se pueden inferir varios indicadores cualitativos y cuantitativos que serían relevantes para medir el éxito de la iniciativa:

  • Indicador 14.b.1: Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario/normativo/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala.
    • El propio decreto que crea los EAA es la materialización de este indicador. Su implementación y el número de comunidades pesqueras beneficiadas serían una medida de progreso.
  • Indicador 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que están cubiertos por zonas protegidas, desglosada por tipo de ecosistema.
    • El progreso podría medirse por el número de hectáreas de humedales y ecosistemas acuáticos designados oficialmente como EAA, lo que constituiría una nueva forma de área protegida o gestionada.
  • Indicador 1.4.2: Proporción del total de la población adulta con derechos seguros de tenencia de la tierra.
    • El número de familias campesinas y pesqueras que obtienen títulos o reconocimiento formal de sus territorios a través de este decreto sería un indicador directo del progreso hacia esta meta.
  • Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población.
    • Aunque no se menciona, una forma de medir el éxito del objetivo de “garantizar la soberanía alimentaria” sería monitorear la reducción de la inseguridad alimentaria en las comunidades beneficiadas por el decreto.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar los ingresos de los productores en pequeña escala.
2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles.
– Nivel de ingresos de las comunidades pesqueras y campesinas.
– Prevalencia de la inseguridad alimentaria en las regiones de los EAA.
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos.
– Grado de aplicación del decreto que reconoce los derechos de acceso (Indicador 14.b.1).
– Superficie de ecosistemas acuáticos bajo el estatus de EAA.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Velar por la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce, como los humedales. – Proporción de humedales importantes cubiertos por la figura de EAA (análogo al Indicador 15.1.2).
– Hectáreas de ecosistemas degradados en proceso de restauración.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar la igualdad de derechos a los recursos económicos y el control de las tierras. – Proporción de población con derechos seguros de tenencia de la tierra en las zonas de los EAA (análogo al Indicador 1.4.2).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. – Número de comunidades “invisibles” (ej. campesinado anfibio) formalmente reconocidas y participando en la planificación territorial.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. – Número de mesas de trabajo y acuerdos logrados con la participación de la “Mesa de Pescadores” y la academia.

Fuente: minambiente.gov.co

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)