¿Contingencia ambiental en CDMX? Esta es la calidad del aire del 21 de noviembre – Infobae

Noviembre 22, 2025 - 01:30
 0  0
¿Contingencia ambiental en CDMX? Esta es la calidad del aire del 21 de noviembre – Infobae

 


Informe sobre la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México

Informe sobre la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la situación de la calidad del aire en la Ciudad de México y la zona conurbada del Estado de México, con base en el reporte emitido por la Dirección de Monitoreo Atmosférico a las 15:00 horas. Se evalúa el estado actual y sus implicaciones directas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo referente a la salud, el bienestar y la sostenibilidad urbana.

Situación Actual y Riesgos para la Salud Pública (ODS 3: Salud y Bienestar)

El reporte más reciente clasifica la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México como “Mala“, lo que representa un riesgo “Alto” para la salud de la población. Esta condición compromete directamente el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • La exposición a altos niveles de contaminantes atmosféricos, como las partículas PM2.5, está asociada con un incremento en enfermedades respiratorias y cardiovasculares, afectando de manera desproporcionada a grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con padecimientos preexistentes.
  • Las autoridades emiten recomendaciones para mitigar el impacto en la salud, instando a la población a limitar las actividades al aire libre.

Adicionalmente, se registró un nivel 4 en el índice de Rayos Ultravioleta, lo que requiere medidas de protección para prevenir daños en la piel y cumplir con las metas de salud preventiva del ODS 3. Las recomendaciones oficiales incluyen:

  • Uso de sombrero y gafas con filtro UV.
  • Aplicación de protector solar con FPS 30 o superior.

Desafíos para las Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)

La persistente contaminación del aire es un obstáculo fundamental para el logro del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, cuyo objetivo es lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. La gestión de la calidad del aire es un indicador clave de la sostenibilidad urbana.

  • La necesidad de implementar medidas como la Contingencia Ambiental y el programa “Hoy No Circula” evidencia los desafíos en la planificación del transporte y el desarrollo urbano.
  • Una ciudad sostenible debe garantizar un entorno saludable para sus habitantes, lo que incluye el acceso a aire limpio. La situación actual indica una necesidad urgente de fortalecer las políticas de movilidad sostenible y control de emisiones industriales.

Análisis Detallado por Zonas de Monitoreo

Los datos recopilados por las estaciones de monitoreo atmosférico ofrecen un panorama detallado de la distribución de la contaminación, evidenciando las áreas de mayor criticidad.

Resultados en la Ciudad de México:

  • Tlalpan (AJM): Mala
  • Azcapotzalco (CAM): Mala
  • Coyoacán (CCA): Mala
  • Cuajimalpa (CUA): Mala
  • Cuauhtémoc (HGM): Mala
  • Miguel Hidalgo (MGH): Mala
  • Álvaro Obregón (PED): Mala
  • Iztapalapa (SAC): Mala
  • Venustiano Carranza (MER): Aceptable
  • Iztapalapa (UIZ): Aceptable
  • Estaciones sin datos o en mantenimiento: Benito Juárez (BJU), Gustavo A. Madero (GAM), Iztacalco (IZT), Cuajimalpa (SFE), Tláhuac (TAH), Coyoacán (UAX).

Resultados en el Estado de México:

  • Atizapán (ATI): Mala
  • Nezahualcóyotl (NEZ): Mala
  • Cuautitlán Izcalli (CUT): Aceptable
  • Ecatepec (LLA): Aceptable
  • Anexo de Tlalnepantla (LPR): Aceptable
  • Ecatepec (SAG): Aceptable
  • Tlalnepantla (TLA): Aceptable
  • Tultitlán (TLI): Aceptable
  • Coacalco (VIF): Aceptable
  • Estaciones sin datos o en mantenimiento: Chalco (CHO), Naucalpan (FAC), Nezahualcóyotl (FAR), Ecatepec (XAL).

Contexto Nacional y su Relación con la Agenda 2030

Según el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 de IQAir, México enfrenta un problema sistémico de contaminación. La concentración de partículas PM2.5 en el país fue 3.5 veces superior al valor guía anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este dato subraya la urgencia de alinear las políticas ambientales nacionales con la Agenda 2030.

  1. Principal Contaminante (PM2.5): Estas partículas, provenientes de vehículos, fábricas y quemas, son las más peligrosas para la salud, lo que refuerza la necesidad de actuar sobre el ODS 3.
  2. Fuentes de Emisión: Las fuentes de PM2.5 están directamente ligadas a modelos de producción y consumo no sostenibles (ODS 12: Producción y Consumo Responsables) y a una matriz energética dependiente de combustibles fósiles (ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante).
  3. Acción por el Clima (ODS 13): La lucha contra la contaminación del aire está intrínsecamente vinculada a la acción climática, ya que muchos contaminantes atmosféricos son también gases de efecto invernadero. Abordar este problema contribuye simultáneamente a las metas climáticas.

En conclusión, la mala calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México es un problema de salud pública y un impedimento crítico para el desarrollo sostenible. Su solución requiere un enfoque integral que acelere la transición hacia un transporte limpio, una industria responsable y una planificación urbana centrada en el bienestar humano y el respeto al medio ambiente, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo es central en el artículo, ya que el texto se enfoca en la “pésima calidad del aire” y su impacto directo en la salud de la población. Se menciona explícitamente que la calidad del aire “Mala” representa un “riesgo ‘Alto’ para la salud”. Además, se vincula la contaminación por partículas PM2.5 con “enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”, lo que subraya la conexión directa entre la contaminación ambiental y el bienestar de las personas.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en la problemática de la contaminación atmosférica en un contexto urbano específico: la “Ciudad de México y zona conurbada del Estado de México”. La discusión sobre el monitoreo de la calidad del aire, las medidas gubernamentales como la “Contingencia Ambiental” y el “doble Hoy No Circula”, y la comparación con otras ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile, sitúan el problema dentro del desafío de gestionar el impacto ambiental de las grandes urbes para hacerlas más seguras y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9: Reducir las enfermedades y muertes por contaminación

    La meta 3.9 busca “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo aborda directamente esta meta al informar sobre la calidad del aire “Mala” y el “riesgo ‘Alto’ para la salud”. La mención de que las partículas PM2.5 “son las más peligrosas para la salud” y están asociadas con graves enfermedades, refleja la preocupación central de esta meta.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

    La meta 11.6 se propone “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al analizar la “calidad del aire en la Ciudad de México y Estado de México”. El sistema de monitoreo con 16 estaciones en la CDMX y 13 en el Estado de México, junto con los informes horarios, son herramientas para gestionar y prestar atención a la calidad del aire urbano, tal como lo estipula la meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire

    Aunque el artículo no proporciona cifras de mortalidad, este indicador está implícito. Al describir la contaminación del aire como un “riesgo ‘Alto’ para la salud” y vincularla a “enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”, se establece la base para medir el impacto de la contaminación en la salud y la mortalidad, que es el propósito de este indicador.

  • Indicador 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas (PM2.5) en las ciudades

    Este indicador se menciona de forma explícita y cuantitativa en el artículo. Se señala que “el principal contaminante en México… es el PM2.5” y que “la concentración de PM2.5 en México fue aproximadamente 3.5 veces superior al valor de referencia anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Esta es una medición directa que se utiliza para evaluar la calidad del aire en las ciudades, en línea con el indicador 11.6.2.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire (implícito en la discusión sobre los altos riesgos para la salud y las enfermedades graves).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas (PM2.5) en las ciudades (mencionado explícitamente al indicar que la concentración de PM2.5 es 3.5 veces superior a la recomendación de la OMS).

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)