Corazón del bosque: comunidades descubren una nueva especie de rana amenazada en Perú – Mongabay

Noviembre 18, 2025 - 15:30
 0  0
Corazón del bosque: comunidades descubren una nueva especie de rana amenazada en Perú – Mongabay

 

Informe sobre el Descubrimiento de Oreobates shunkusacha y su Implicación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en San Martín, Perú

1.0 Introducción y Resumen Ejecutivo

Un reciente descubrimiento científico en los bosques nublados del Biocorredor Bosques de Vaquero, en San Martín, Perú, ha revelado una nueva especie de rana, Oreobates shunkusacha. Este hallazgo, fruto de la colaboración entre comunidades locales y científicos, subraya la importancia crítica de la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas. El presente informe analiza el descubrimiento en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando cómo las acciones locales de conservación contribuyen directamente a metas globales en materia de vida terrestre, agua, igualdad de género y alianzas estratégicas.

  • Descubrimiento Clave: Identificación de la especie Oreobates shunkusacha (“corazón del bosque” en kichwa-lamista).
  • Contexto de Amenaza: El hábitat de la especie enfrenta una pérdida del 60% de su cobertura boscosa en las últimas cuatro décadas.
  • Iniciativa Comunitaria: Tres asociaciones locales, compuestas por aproximadamente 30 personas, protegen voluntariamente 8000 hectáreas de bosque.
  • Relevancia para los ODS: El caso ejemplifica la interconexión entre la conservación de la biodiversidad (ODS 15), la gestión del agua (ODS 6), el empoderamiento comunitario (ODS 11), la igualdad de género (ODS 5) y las alianzas para el desarrollo (ODS 17).

2.0 El Descubrimiento y su Alineación con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

El hallazgo de Oreobates shunkusacha es un indicador tangible de la rica biodiversidad que albergan los bosques primarios de San Martín. Sin embargo, su existencia está intrínsecamente ligada a la salud del ecosistema, que se encuentra bajo una severa presión.

2.1 Características de la Nueva Especie y su Hábitat

  1. Morfología: La rana mide entre 2 y 3 centímetros, presenta un color marrón oscuro y un iris dorado, características que le permiten camuflarse en la hojarasca.
  2. Hábitat Específico: Habita exclusivamente en bosques nublados primarios por encima de los 1350 m s. n. m., un ecosistema frágil y de vital importancia para la regulación hídrica.
  3. Estado de Conservación: La rápida deforestación en la subcuenca del Lago Sauce pone a la especie en riesgo inminente, lo que hace urgente la aplicación de medidas de protección para cumplir con la meta 15.5 del ODS 15, enfocada en detener la pérdida de biodiversidad y evitar la extinción de especies amenazadas.

2.2 Amenazas Directas al Ecosistema y al ODS 15

La viabilidad a largo plazo de Oreobates shunkusacha y del ecosistema en su conjunto está comprometida por actividades humanas no sostenibles. La pérdida de 7500 hectáreas de bosque en 40 años representa un retroceso significativo en la lucha contra la degradación de la tierra.

  • Agricultura a pequeña escala (café y cacao).
  • Expansión de la ganadería.
  • Tráfico de terrenos.
  • Tala selectiva ilegal.

Estas presiones no solo amenazan la vida silvestre, sino que también contravienen directamente el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el ODS 13 (Acción por el clima), al destruir sumideros de carbono cruciales.

3.0 El Rol de las Comunidades Locales en la Consecución de Múltiples ODS

La protección del Biocorredor Bosques de Vaquero es liderada por las asociaciones Yaku Kawsanapa, Sacha Runa y Cordillera de Vaquero. Su modelo de gestión voluntaria es un ejemplo práctico de cómo las comunidades pueden ser agentes de cambio para el desarrollo sostenible.

3.1 Alianzas y Conocimiento Local (ODS 17 y ODS 4)

El descubrimiento fue posible gracias a una alianza estratégica, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), entre las comunidades locales y organizaciones científicas como Nature Conserv’Action y Ararankha. Las comunidades aportaron su conocimiento ancestral del territorio, guiando a los científicos a ecosistemas únicos como la “Cocha Encantada” y la “chacra del Chullachaqui”. Esta sinergia entre ciencia y saber local es fundamental para una conservación efectiva y promueve una educación de calidad e inclusiva, como lo estipula el ODS 4, a través de talleres participativos y la formación de brigadistas locales.

3.2 Conservación del Agua y Empoderamiento de Género (ODS 6 y ODS 5)

Los bosques protegidos por las comunidades son la principal fuente de agua para la subcuenca del Lago Sauce, garantizando el recurso para consumo humano, agricultura y turismo. Esta labor contribuye directamente al ODS 6 (Agua limpia y saneamiento).

Adicionalmente, el proyecto ha fomentado la participación activa de las mujeres, quienes se han formado como monitoras de biodiversidad y lideran iniciativas de artesanía. Este empoderamiento económico y social es un avance clave hacia el ODS 5 (Igualdad de género), demostrando que la conservación puede ser un vehículo para la equidad.

3.3 Medios de Vida Sostenibles (ODS 8 y ODS 11)

Las comunidades han desarrollado el ecoturismo como principal fuente de ingresos, creando trabajo decente y promoviendo un crecimiento económico sostenible, en consonancia con el ODS 8. Al proteger su patrimonio natural y cultural, también fortalecen la resiliencia y sostenibilidad de sus asentamientos, un pilar del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).

4.0 Conclusiones y Recomendaciones

El descubrimiento de Oreobates shunkusacha no es solo un hito científico, sino un llamado a la acción. Evidencia que los esfuerzos de conservación liderados por comunidades locales son una estrategia altamente efectiva para alcanzar simultáneamente múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se concluye que el modelo de gestión del Biocorredor Bosques de Vaquero es un ejemplo replicable de cómo la protección de la biodiversidad (ODS 15) puede generar beneficios colaterales en materia de agua (ODS 6), clima (ODS 13), igualdad (ODS 5) y desarrollo económico (ODS 8).

Para asegurar la supervivencia de la especie y la sostenibilidad de estas iniciativas, es imperativo:

  1. Fortalecer el apoyo institucional: Las autoridades locales y nacionales deben reconocer y respaldar legal y financieramente los esfuerzos de las asociaciones comunitarias.
  2. Integrar la conservación en las políticas de desarrollo: La planificación territorial debe considerar la protección de estos ecosistemas como una prioridad para garantizar la seguridad hídrica y la resiliencia climática.
  3. Promover la educación ambiental: Iniciativas como el cuento “Las aventuras de Sumi” deben ser escaladas para sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de su patrimonio natural, alineándose con las metas del ODS 4.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

  • El artículo se centra en la conservación de los ecosistemas de bosques nublados en Perú, la protección de la biodiversidad con el descubrimiento de una nueva especie de rana (Oreobates shunkusacha), y la lucha contra la deforestación. Se menciona explícitamente que la zona “ha perdido cerca del 60 % de su cobertura boscosa” y que las comunidades locales conservan “cerca de 8000 hectáreas de bosque” para proteger la biodiversidad y detener la degradación.

ODS 13: Acción por el clima

  • La protección de los bosques, como se describe en el artículo, es una acción climática fundamental. El texto menciona que los efectos de la deforestación ya se sienten, incluyendo “alteraciones en el ciclo de lluvias que afectan los cultivos”, lo que conecta directamente la conservación forestal con la estabilidad climática local.

ODS 6: Agua limpia y saneamiento

  • El artículo establece un vínculo claro entre la conservación de los bosques y la protección de los recursos hídricos. Se afirma que los bosques primarios “garantizan la provisión de agua a la subcuenca del Lago Sauce” y que al cuidar el hábitat de la rana, las comunidades aseguran “el recurso hídrico para el consumo de la población”.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • Se destaca la colaboración entre múltiples actores: “tres asociaciones indígenas y locales guiaron a un equipo de científicos de Perú y Francia”. Esta alianza entre comunidades locales, organizaciones (Nature Conserv’Action, Asociación Ararankha) y científicos es crucial para el descubrimiento y los esfuerzos de conservación, demostrando un modelo de asociación para el desarrollo sostenible.

ODS 5: Igualdad de género

  • El artículo resalta la participación activa de las mujeres en los esfuerzos de conservación. Se menciona que “jóvenes, mujeres y hombres se han formado como brigadistas” y se cita a Carolina Zumba Tananta, quien afirma: “más mujeres nos hemos sumado a esta investigación… como mujeres, sí podemos salir, tener retos y logros”. También se destaca su liderazgo en actividades económicas como la artesanía.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • Se menciona que las familias del biocorredor “sostienen sus medios de vida a través del ecoturismo —su principal fuente de ingresos—”. Esto demuestra un enfoque hacia un crecimiento económico sostenible que valora y protege el capital natural en lugar de explotarlo.

ODS 4: Educación de calidad

  • El artículo describe una iniciativa de educación ambiental dirigida a las nuevas generaciones. Las comunidades crearon un cuento infantil, “Las aventuras de Sumi”, para que “desde pequeños conozcan la amenaza que existe” y se conviertan en “futuras guardianas de estos bosques”, promoviendo la educación para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 15.1

“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales”.

  • El esfuerzo de las tres asociaciones comunitarias para proteger voluntariamente 8000 hectáreas de bosques nublados y sus fuentes de agua en el Biocorredor Bosques de Vaquero es una aplicación directa de esta meta.

Meta 15.2

“Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial”.

  • Las acciones de las comunidades, como la realización de “patrullajes para poder ir al fondo del terreno” y “conversar de cerca con las personas que deforestan y queman nuestros bosques”, buscan activamente detener la deforestación causada por la agricultura, la ganadería y la tala ilegal.

Meta 15.5

“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”.

  • El descubrimiento de la rana Oreobates shunkusacha y el reconocimiento de que su hábitat “se encuentra bajo amenaza por la rápida destrucción del bosque” subraya la urgencia de proteger a esta nueva especie y su ecosistema para evitar su extinción.

Meta 6.6

“Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”.

  • El artículo especifica que los bosques protegidos son cruciales para la “provisión de agua a la subcuenca del Lago Sauce” y que la deforestación ya causa la “sedimentación del Lago Sauce”, lo que demuestra que los esfuerzos de conservación están directamente orientados a proteger este ecosistema acuático.

Meta 5.5

“Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”.

  • La participación de las mujeres como “monitoras comunitarias” y su liderazgo en actividades económicas como la artesanía, junto con el testimonio de Carolina Zumba Tananta, refleja el progreso hacia esta meta a nivel comunitario.

Meta 8.9

“Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”.

  • La mención del “ecoturismo” como la “principal fuente de ingresos” de las comunidades, complementado por el “trabajo artesanal liderado por las mujeres”, es un ejemplo de la implementación de un modelo de turismo sostenible a nivel local.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 15.1.1: Proporción de la superficie forestal en relación con la superficie total

  • El artículo proporciona datos cuantitativos directos que pueden ser utilizados para este indicador. Menciona que “en los últimos 40 años, esta zona ha perdido el 60 % de su cobertura boscosa”, lo que equivale a “más de 7500 hectáreas deforestadas”. Al mismo tiempo, informa que las comunidades “conservan cerca de 8000 hectáreas de bosque”. Estos datos permiten medir tanto la pérdida como el área bajo conservación.

Indicador 15.2.1: Progreso hacia la gestión forestal sostenible

  • Aunque no se presenta una métrica numérica, el artículo describe cualitativamente el progreso a través de las acciones de las comunidades. La implementación de “patrullajes, monitoreos de especies, educación ambiental, investigación y campañas de sensibilización” desde 2015 bajo la modalidad de “Concesión para Conservación” son evidencias claras de una gestión forestal sostenible liderada por la comunidad.

Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja

  • El descubrimiento de la Oreobates shunkusacha es un evento directamente relevante para este indicador. El artículo la describe como una especie que habita exclusivamente en un área amenazada por la deforestación, lo que implícitamente la coloca en una categoría de riesgo. El seguimiento de su población y estado de conservación contribuiría directamente a este índice global.

Indicador 6.6.1: Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo

  • El artículo menciona un efecto negativo de la deforestación que sirve como un indicador implícito de la salud del ecosistema acuático: la “sedimentación del Lago Sauce”. Monitorear la reducción de la sedimentación como resultado de los esfuerzos de conservación forestal sería una forma de medir el progreso hacia la restauración de este ecosistema.

4. ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores identificados en el análisis del artículo.
ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y detener la deforestación.
15.5: Proteger la biodiversidad y las especies amenazadas.
15.1.1: Proporción de la superficie forestal (se conservan 8000 ha; se ha perdido el 60% de la cobertura en 40 años).
15.2.1: Progreso hacia la gestión forestal sostenible (patrullajes comunitarios, monitoreo, concesiones de conservación).
15.5.1: Índice de la Lista Roja (descubrimiento de una nueva especie, Oreobates shunkusacha, en un hábitat amenazado).
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. 6.6.1: Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua (la conservación forestal protege la subcuenca del Lago Sauce; la deforestación causa sedimentación).
ODS 5: Igualdad de género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Participación de las mujeres como monitoras comunitarias y líderes en actividades económicas como la artesanía.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.9: Promover un turismo sostenible. El ecoturismo es la principal fuente de ingresos de las comunidades, promoviendo empleos y cultura local.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Fortalecer las alianzas entre múltiples partes interesadas. Colaboración entre comunidades locales, científicos de Perú y Francia, y ONGs (Nature Conserv’Action).
ODS 4: Educación de calidad Promover la educación para el desarrollo sostenible. Creación de un cuento infantil (“Las aventuras de Sumi”) para la sensibilización ambiental de las nuevas generaciones.

Fuente: es.mongabay.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)