Crecen las ventas de autos eléctricos chinos en Sudamérica: inversiones en Perú y Brasil los consolidan en la región – Noticias Ambientales

Noviembre 23, 2025 - 00:30
 0  0
Crecen las ventas de autos eléctricos chinos en Sudamérica: inversiones en Perú y Brasil los consolidan en la región – Noticias Ambientales

 

Informe sobre la Expansión de la Electromovilidad China en Sudamérica y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la creciente presencia de fabricantes de automóviles chinos en el mercado sudamericano, con un enfoque particular en el sector de vehículos eléctricos (EV). Esta expansión se evalúa en el marco de su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente en lo relativo a energía, industria, ciudades sostenibles y acción climática.

Infraestructura Estratégica como Catalizador del Desarrollo Sostenible (ODS 9 y ODS 17)

La consolidación de la electromovilidad en la región ha sido impulsada por desarrollos de infraestructura clave, que fomentan la industria, la innovación y las alianzas para el desarrollo.

El Megapuerto de Chancay: Un Eje para la Movilidad Limpia

La inauguración del megapuerto de Chancay en Perú, un proyecto emblemático de la iniciativa china de la Franja y la Ruta, representa un avance fundamental para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Al reducir significativamente los tiempos de envío transpacífico, esta infraestructura no solo optimiza la logística, sino que facilita el acceso a tecnologías limpias, como los vehículos eléctricos, para toda la región. Este proyecto es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), demostrando cómo la cooperación internacional puede acelerar la transición hacia un modelo de transporte más sostenible.

  • Reducción de tiempos de envío: A la mitad, agilizando la distribución de vehículos de marcas como BYD, Chery y Geely.
  • Hub Logístico Regional: Perú se consolida como centro de distribución para mercados clave como Chile, Ecuador y Colombia.
  • Primeros Transbordos: Cosco Shipping ya ha movilizado 250 automóviles hacia Chile, donde las marcas chinas ostentan el 33% del mercado.

Impacto Directo en la Agenda 2030: Energía, Clima y Ciudades Sostenibles

El aumento en la venta de vehículos híbridos y eléctricos contribuye directamente a metas globales de sostenibilidad, transformando el paradigma energético y urbano de la región.

Avance hacia el ODS 7 y ODS 13: Energía Asequible y Acción por el Clima

El crecimiento sostenido en la adopción de vehículos eléctricos es un paso crucial hacia el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima). Al desplazar los vehículos de combustión interna, se reduce la dependencia de combustibles fósiles y se mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero.

  1. Crecimiento en Perú: Entre enero y septiembre de 2025, se comercializaron 7,256 unidades híbridas y eléctricas, un incremento del 44% interanual.
  2. Penetración Regional: La cuota de mercado de EV en América Latina se duplicó en 2024, alcanzando cerca del 4%.
  3. Cuotas Récord en la Región:
    • Uruguay: 28% en el tercer trimestre.
    • Chile: 10.6% en septiembre.
    • Brasil: 9.4% en agosto.

Fomento del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

El liderazgo de fabricantes como BYD, que domina las ventas de EV en Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay, es fundamental para el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). La oferta de modelos eléctricos a precios competitivos, desde US$ 19,000, democratiza el acceso a un transporte menos contaminante, lo que se traduce en una mejor calidad del aire y entornos urbanos más saludables.

Desarrollo Industrial y Desafíos para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

La estrategia de expansión china no solo se basa en la importación, sino también en la inversión en capacidad productiva local, lo que genera oportunidades y tensiones en relación con el desarrollo económico inclusivo.

Producción Local en Brasil: Un Impulso a la Industria

Brasil se ha posicionado como un mercado estratégico para la producción local, alineándose con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 9. Las inversiones de BYD y Great Wall Motors (GWM) en plantas de ensamblaje reacondicionadas (antiguas fábricas de Ford y Mercedes-Benz) prometen generar empleo local y transferir tecnología, fortaleciendo la cadena de valor industrial del país.

Tensiones Comerciales y la Búsqueda de un Crecimiento Equitativo

A pesar de la inversión local, la importación masiva de vehículos (un solo buque transportó 22,000 unidades a Itajaí) ha generado preocupación en sindicatos y grupos industriales brasileños. La crítica se centra en el aprovechamiento de barreras arancelarias bajas sin una contrapartida suficiente en la creación de empleo. La decisión del gobierno de reimponer aranceles de forma progresiva hasta alcanzar el 35% en 2026 busca equilibrar la apertura comercial con la protección del empleo y la industria nacional, asegurando que los beneficios del crecimiento económico sean compartidos.

Conclusión: Reconfiguración del Mapa Automotriz Regional bajo un Paradigma Sostenible

La expansión de los fabricantes chinos en Sudamérica está redefiniendo el sector automotriz regional. Impulsada por una estrategia de precios competitivos, alianzas locales y el desarrollo de infraestructura logística como el puerto de Chancay, esta transformación acelera la transición hacia la electromovilidad. Este proceso representa una oportunidad significativa para que la región avance en el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, aunque requiere una gestión cuidadosa de las políticas comerciales para garantizar un desarrollo industrial inclusivo y equitativo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en la expansión de los vehículos eléctricos, que son una alternativa a los vehículos de combustión interna que dependen de combustibles fósiles. La promoción de la electromovilidad contribuye directamente a la transición hacia fuentes de energía más limpias en el sector del transporte.

  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Se menciona la inversión en producción local, como el ensamblaje de vehículos eléctricos por parte de BYD y Great Wall Motors en Brasil. Esto se relaciona con la creación de empleo y el desarrollo económico. Sin embargo, el artículo también destaca la tensión sobre si estas inversiones generan “suficiente empleo local”, lo que conecta directamente con la calidad y cantidad del trabajo creado.

  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El desarrollo del “megapuerto de Chancay” en Perú es un ejemplo claro de una inversión en infraestructura a gran escala para mejorar la logística y el comercio. Además, la instalación de nuevas plantas de ensamblaje de vehículos eléctricos en Brasil representa una modernización de la industria automotriz regional y la adopción de nuevas tecnologías.

  4. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    La adopción de vehículos eléctricos es fundamental para reducir la contaminación del aire y el ruido en los centros urbanos. Al hacer que los modelos eléctricos sean “más asequibles”, como se menciona en el artículo, se promueve un sistema de transporte más sostenible y accesible para la población de las ciudades sudamericanas.

  5. ODS 13: Acción por el clima

    El tema central del artículo, la transición hacia la movilidad eléctrica, es una estrategia clave para mitigar el cambio climático. Los vehículos eléctricos no emiten gases de efecto invernadero durante su funcionamiento, lo que ayuda a reducir la huella de carbono del sector del transporte, uno de los principales contribuyentes al calentamiento global.

  6. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo describe un complejo ecosistema de cooperación internacional y comercio. La iniciativa china de la “Franja y la Ruta”, las alianzas entre fabricantes chinos como BYD y los importadores locales, y el uso de bancos regionales para financiamiento son ejemplos de alianzas público-privadas y transnacionales que impulsan la transformación del mercado automotriz.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    Esta meta se refleja directamente en la construcción del “megapuerto de Chancay”, una infraestructura diseñada para “apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”, facilitando el comercio transpacífico y consolidando a Perú como un “hub regional de distribución”.

  • Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos

    La estrategia de los fabricantes chinos de ofrecer vehículos eléctricos a “precios competitivos que parten de US$ 19.000” en mercados como Uruguay busca hacer la movilidad sostenible más accesible para un mayor número de consumidores, abordando directamente el objetivo de un transporte asequible y sostenible.

  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación

    La instalación de plantas de ensamblaje de vehículos eléctricos en Brasil por parte de BYD y GWM es un claro ejemplo de modernización tecnológica en la industria automotriz. Esta inversión introduce nuevas tecnologías y diversifica la producción industrial del país, alineándose con esta meta.

  • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

    Aunque no se menciona explícitamente, la transición de vehículos de combustión a vehículos eléctricos representa un salto significativo en la eficiencia energética. Los motores eléctricos son inherentemente más eficientes en la conversión de energía en movimiento que los motores de combustión, por lo que el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos contribuye a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador de la cuota de mercado de vehículos eléctricos

    El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS 7, 11 y 13. Se mencionan las cuotas de mercado de vehículos eléctricos en varios países: “Chile: 10,6 %”, “Brasil: 9,4 %”, y “Uruguay: 28 %”. Este aumento en la penetración de vehículos eléctricos es un indicador directo del avance hacia un transporte más sostenible.

  • Indicador del volumen de ventas de vehículos híbridos y eléctricos

    El dato de que en Perú “se vendieron 7.256 fueron híbridos y eléctricos” entre enero y septiembre de 2025, representando un “aumento del 44 % respecto al año anterior”, es un indicador claro y medible del crecimiento en la adopción de tecnologías de transporte más limpias.

  • Indicador de inversión en infraestructura y producción

    Aunque no se dan cifras monetarias, la construcción del “megapuerto de Chancay” y el inicio del “ensamblaje de eléctricos en octubre en la antigua planta de Ford en Bahía” por parte de BYD son indicadores cualitativos y fácticos del progreso hacia la Meta 9.1 (infraestructura) y la Meta 8.2 (modernización industrial).

  • Indicador de flujos comerciales

    El dato del envío de “22.000 vehículos chinos” en un solo buque a Brasil o el control del “33 % del mercado automovilístico total” por parte de marcas chinas en Chile son indicadores del volumen y la dinámica del comercio internacional (ODS 17), que en este caso está impulsando la transición energética.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Construcción y apertura del “megapuerto de Chancay” como nuevo centro logístico regional.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte asequibles y sostenibles. Precios competitivos de vehículos eléctricos (desde US$ 19.000) y aumento de la cuota de mercado (Chile: 10,6%, Uruguay: 28%).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica. Inicio de producción y ensamblaje local de vehículos eléctricos por BYD y GWM en Brasil.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. Aumento del 44% en la venta de vehículos híbridos y eléctricos en Perú; penetración de vehículos eléctricos duplicada en América Latina en 2024.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Inversiones bajo la iniciativa “Franja y la Ruta”; alianzas entre fabricantes chinos e importadores locales; uso de bancos regionales para financiamiento.

Fuente: noticiasambientales.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)