Crecimiento urbano desordenado avanza 40% y alerta sobre sostenibilidad de Arequipa – El Búho.pe
Informe sobre el Crecimiento Urbano de Arequipa y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la situación del crecimiento territorial de Arequipa, basado en la presentación técnica del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM). Se evalúa el impacto de la expansión urbana acelerada en la sostenibilidad de la ciudad, con un enfoque particular en su correspondencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Diagnóstico del Crecimiento Urbano y su Desafío al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El análisis técnico revela una expansión urbana del 40% en los últimos seis años. Este crecimiento, caracterizado por ser disperso y carente de criterios de densificación, representa un obstáculo directo para la consecución del ODS 11, que busca lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Impactos Directos sobre las Metas del ODS 11
- Acceso a servicios básicos (Meta 11.1): La expansión hacia zonas periféricas encarece y complejiza el suministro de servicios esenciales, afectando el derecho a una vivienda adecuada.
- Sistemas de transporte sostenibles (Meta 11.2): El modelo de crecimiento actual genera una mayor dependencia del transporte privado, dificulta la implementación de sistemas de movilidad eficientes y aumenta la presión sobre la infraestructura vial.
- Urbanización inclusiva y sostenible (Meta 11.3): La ocupación del territorio sin una planificación adecuada limita la disponibilidad de suelo para equipamientos públicos y proyectos futuros, contraviniendo la necesidad de una urbanización planificada y participativa.
Presión sobre los Servicios Básicos y su Vínculo con Otros ODS
La expansión dispersa no solo afecta la sostenibilidad urbana general, sino que también compromete el cumplimiento de otros Objetivos de Desarrollo Sostenible fundamentales.
Desafíos Sectoriales
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se reportan crecientes dificultades para garantizar la provisión de agua potable y sistemas de desagüe en las nuevas áreas de expansión, lo que aumenta los riesgos para la salud pública.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La falta de planificación complica la implementación de equipamientos de salud y educativos en zonas periféricas, perpetuando la desigualdad en el acceso a estos servicios.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El diagnóstico alerta sobre la ocupación de áreas agrícolas y zonas intangibles, lo que compromete ecosistemas vitales, reduce la superficie de la campiña y amenaza la biodiversidad local.
Desigualdad Socioeconómica y Repercusiones Ambientales
El modelo de desarrollo actual profundiza las brechas sociales y económicas, un desafío central para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Factores de Desigualdad y Sostenibilidad
- Acceso a Oportunidades: La concentración de actividades económicas y servicios en áreas consolidadas no garantiza igualdad de oportunidades para la población de las zonas periféricas, donde se observan altos niveles de informalidad.
- Sostenibilidad Ambiental: El crecimiento descontrolado incrementa los niveles de contaminación y el consumo de recursos, ejerciendo una presión insostenible sobre la infraestructura existente y el medio ambiente.
Conclusiones y Lineamientos del Plan de Desarrollo Metropolitano
El diagnóstico del PDM subraya la urgencia de reorientar el modelo de crecimiento de Arequipa hacia un enfoque sostenible y alineado con la Agenda 2030. El proceso de planificación busca consolidar una visión a largo plazo que garantice la habitabilidad y el uso eficiente del territorio.
Propuestas Clave
- Reorganizar el desarrollo urbano para promover la densificación y acercar las oportunidades laborales a la población.
- Mejorar la conectividad interna mediante una planificación que distribuya equitativamente la oferta de servicios públicos y áreas económicas.
- Implementar medidas para proteger las áreas agrícolas y ecosistemas frágiles, asegurando la resiliencia ambiental de la ciudad.
La consolidación de un modelo urbano que integre los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es imperativa para evitar que el crecimiento de Arequipa limite su propia viabilidad a futuro.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
El análisis del artículo sobre el crecimiento urbano de Arequipa revela una conexión directa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente debido a su enfoque en la planificación urbana, el acceso a servicios básicos, la desigualdad y el impacto ambiental.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo central del artículo. Se discute explícitamente el “crecimiento territorial”, la “expansión urbana”, la “presión sobre los servicios básicos” y la necesidad de un “Plan de Desarrollo Metropolitano”. El texto se centra en los desafíos de Arequipa para lograr un desarrollo urbano organizado, inclusivo y sostenible, abordando problemas de movilidad, infraestructura y uso del suelo.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo menciona directamente que la expansión dispersa “dificulta la provisión de agua, desagüe y energía eléctrica”. Esto conecta directamente con la meta de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, un desafío que se agrava con el crecimiento descontrolado.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Se señala que la distribución actual de actividades y servicios “no garantiza igualdad de oportunidades para la población” y que la “desigualdad en el acceso a empleo” se profundiza en las zonas periféricas. Esto aborda la dimensión de la desigualdad dentro de las ciudades, un componente clave del ODS 10.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El texto destaca que la ciudad mantiene “altos niveles de informalidad y desigualdad en el acceso a empleo”. La propuesta del Plan de Desarrollo Metropolitano busca “acercar oportunidades laborales”, lo que se alinea con el objetivo de promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, y el empleo pleno y productivo.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Se menciona la “ocupación de áreas agrícolas y zonas intangibles, comprometiendo ecosistemas y reduciendo superficies destinadas a proteger la campiña y los espacios verdes”. Esta problemática se relaciona directamente con la protección de los ecosistemas terrestres y la detención de la degradación del suelo.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que son pertinentes para la situación de Arequipa.
-
Meta 11.1: Acceso a viviendas y servicios básicos adecuados
El artículo se enfoca en la “presión que esto genera sobre los servicios básicos” y las “mayores dificultades para suministrar servicios esenciales” como agua, desagüe, energía, educación y salud. Esto refleja directamente el desafío de asegurar el acceso a servicios básicos en las nuevas áreas de expansión urbana.
-
Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad de planificación
La existencia y discusión del “Plan de Desarrollo Metropolitano” es el eje del artículo. Se busca “reorganizar el desarrollo urbano” y evitar un “modelo de expansión que limite su sostenibilidad”. Esto se alinea perfectamente con la meta de mejorar la planificación y gestión de los asentamientos humanos.
-
Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales
El artículo menciona la “ocupación de áreas agrícolas” y la necesidad de proteger la “campiña”. Esto resalta la tensión entre la expansión urbana y las zonas rurales circundantes, un aspecto que la planificación integrada (como la que busca el PDM) debe gestionar.
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable
La dificultad explícita en la “provisión de agua” en las zonas de expansión reciente es una clara alusión a los desafíos para alcanzar esta meta en un contexto de crecimiento urbano rápido y desordenado.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica
El artículo subraya que el modelo de crecimiento actual “no garantiza igualdad de oportunidades para la población” y profundiza la desigualdad en el acceso a empleo en la periferia, lo que se relaciona directamente con la necesidad de promover la inclusión.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo proporciona datos y descripciones que pueden ser utilizados como indicadores, tanto de forma explícita como implícita, para medir el progreso hacia las metas identificadas.
-
Indicador 11.3.1: Tasa de consumo de tierras en relación con la tasa de crecimiento de la población
Este indicador está directamente mencionado en la cita de un miembro del equipo técnico: «La ciudad en los últimos años, específicamente en los últimos seis años, ha crecido un 40% en la exploración urbana y en las áreas consolidadas». Este dato cuantifica la velocidad de la expansión física de la ciudad, que es un componente clave de este indicador para medir la sostenibilidad del crecimiento urbano.
-
Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en asentamientos informales o viviendas inadecuadas (Implícito)
Aunque no se da una cifra, el artículo lo implica al describir la expansión hacia zonas “donde el acceso a servicios básicos resulta más costoso y complejo” y al mencionar los “altos niveles de informalidad”. Este tipo de crecimiento suele estar asociado a asentamientos informales que carecen de servicios adecuados.
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola (Implícito)
El texto menciona explícitamente que “la ciudad mantiene altos niveles de informalidad”, lo que sugiere que este indicador sería relevante para medir los desafíos económicos y laborales que enfrenta Arequipa y que el plan de desarrollo busca abordar.
ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. | 11.3.1 (Explícito): Tasa de consumo de tierras. El artículo cita un crecimiento del 40% en la expansión urbana en los últimos seis años. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. | 11.1.1 (Implícito): Proporción de la población urbana sin acceso a servicios básicos, inferido por la “presión sobre los servicios básicos” y la dificultad de suministro en zonas de expansión. |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. | Proporción de la población con acceso a agua potable, implícito en la dificultad para la “provisión de agua, desagüe y energía eléctrica”. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Desigualdad en el acceso a oportunidades y empleo, mencionada cualitativamente al indicar que el crecimiento “no garantiza igualdad de oportunidades”. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización. | 8.3.1 (Implícito): Proporción del empleo informal, mencionado al señalar los “altos niveles de informalidad” en la ciudad. |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. | Pérdida de ecosistemas y áreas verdes, indicada por la “ocupación de áreas agrícolas y zonas intangibles, comprometiendo ecosistemas”. |
Fuente: elbuho.pe
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0