Dinamarca va a construir la primera piscifactoría con residuo cero del mundo. Estará en tierra – Directo al Paladar
Informe sobre el Proyecto de Acuicultura Sostenible Onnest y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Desafíos de la Acuicultura Tradicional y la Necesidad de un Nuevo Paradigma
La acuicultura convencional, desarrollada principalmente en entornos costeros, enfrenta desafíos significativos que limitan su sostenibilidad y comprometen su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los principales problemas identificados son:
- Contaminación de los ecosistemas marinos por desechos orgánicos y químicos.
- Escapes de ejemplares cultivados que afectan a las especies nativas.
- Dependencia de condiciones climáticas adversas.
- Un considerable impacto ambiental asociado a la alimentación y la gestión de residuos.
En este contexto, el proyecto Onnest, ubicado en Hirtshals (Dinamarca), emerge como una iniciativa pionera para redefinir la producción acuícola mediante la construcción de la primera piscifactoría terrestre del mundo basada íntegramente en principios de economía circular.
El Proyecto Onnest: Un Modelo de Acuicultura Circular
Onnest se presenta como una solución innovadora destinada a la producción de trucha arcoíris en un sistema de recirculación cerrado en tierra firme. El proyecto, cuya operatividad se proyecta para el año 2028, se fundamenta en un modelo de producción que busca eliminar el impacto ambiental negativo y maximizar la eficiencia de los recursos, contribuyendo directamente a la agenda global de sostenibilidad.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El diseño y los objetivos del proyecto Onnest están intrínsecamente ligados a la consecución de varios ODS clave:
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este objetivo es el pilar central del proyecto. Onnest implementa un modelo de economía circular para garantizar una producción sostenible a través de:
- Gestión de Cero Residuos: Todos los subproductos, como excrementos y restos orgánicos, serán transformados en recursos de valor, como energía o fertilizantes, eliminando cualquier vertido al exterior.
- Reciclaje Completo del Agua: El sistema operará en un circuito cerrado, reciclando y tratando continuamente el agua utilizada, lo que minimiza el consumo de este recurso vital.
ODS 14: Vida Submarina
Al trasladar la producción a tierra firme y operar en un sistema cerrado, Onnest contribuye de manera decisiva a la protección de los océanos y los recursos marinos:
- Prevención de la Contaminación Marina: Se elimina por completo la emisión de desechos y nutrientes al mar, un problema común en las jaulas flotantes.
- Protección de la Biodiversidad: Se evita el riesgo de escapes de peces cultivados, que pueden alterar los ecosistemas locales y competir con las poblaciones salvajes.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y ODS 2: Hambre Cero
El proyecto aborda uno de los mayores impactos indirectos de la acuicultura: la alimentación. La estrategia de Onnest promueve la sostenibilidad en la cadena de suministro alimentaria:
- Alimentación Sostenible: Se sustituirán los piensos tradicionales, basados en harina de pescado y soja, por una alternativa basada en algas.
- Reducción de la Deforestación: Al eliminar la dependencia de la soja, se reduce la presión sobre los ecosistemas terrestres y se combate la deforestación asociada a su cultivo intensivo.
- Producción Sostenible de Alimentos: El cultivo de algas es altamente eficiente, no compite con la agricultura tradicional y contribuye a un sistema alimentario más resiliente.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Onnest representa un avance tecnológico significativo y un modelo de infraestructura resiliente y sostenible. El proyecto se destaca por:
- Innovación Tecnológica: Implementación de sistemas avanzados de monitoreo y automatización para optimizar las condiciones de vida de los peces.
- Bienestar Animal y Eficiencia: El objetivo de alcanzar una tasa de mortalidad cero no solo es un imperativo ético, sino que también maximiza la eficiencia productiva, reduciendo las pérdidas y el desperdicio.
Componentes Clave del Modelo Onnest
- Instalación Terrestre: Independencia total de los entornos marinos y de las condiciones climáticas.
- Sistema de Recirculación de Agua (RAS): Control total sobre la calidad del agua y mínimo consumo de recursos hídricos.
- Economía Circular Aplicada: Valorización completa de todos los subproductos generados en el proceso.
- Alimentación a Base de Algas: Reducción drástica de la huella ecológica de la alimentación acuícola.
- Enfoque en el Bienestar Animal: Tecnología de vanguardia para garantizar condiciones óptimas y aspirar a una mortalidad nula.
Conclusión
El proyecto Onnest no solo busca establecer una piscifactoría eficiente, sino también crear un nuevo estándar global para la acuicultura. Su enfoque integral, basado en la economía circular y el respeto por el medio ambiente, demuestra un compromiso tangible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si tiene éxito, Onnest podría catalizar una transformación de la industria hacia prácticas verdaderamente limpias, eficientes y respetuosas con el planeta, marcando el inicio de una nueva era en la producción de alimentos de origen acuático.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra en la acuicultura, una industria clave para la producción de alimentos. Al proponer un método más eficiente y sostenible para la cría de peces (trucha arcoíris), el proyecto Onnest contribuye a la seguridad alimentaria y promueve una forma de agricultura sostenible.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El proyecto aborda directamente la gestión del agua al operar como un “sistema cerrado” donde “toda el agua utilizada será reciclada dentro del mismo circuito”. Esto promueve un uso eficiente del agua y previene la contaminación de fuentes hídricas externas.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Onnest es un proyecto pionero que utiliza “tecnología avanzada de monitoreo” y un diseño innovador para crear la “primera piscifactoría terrestre del mundo basada completamente en principios de economía circular”. Esto representa una modernización industrial hacia procesos más limpios y sostenibles.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es uno de los ODS más relevantes. El proyecto se basa en la “economía circular”, buscando “evitar cualquier tipo de desperdicio”. Los subproductos se transforman en “energía o fertilizantes”, y se reemplazan los piensos tradicionales por “algas” sostenibles, reduciendo así la huella ecológica de la producción.
-
ODS 14: Vida Submarina
La acuicultura tradicional en “entornos costeros” presenta desafíos como la “contaminación” y los “escapes de ejemplares”. Al trasladar la piscifactoría a tierra firme y eliminar la emisión de desechos, el proyecto Onnest ayuda a reducir la contaminación marina y a proteger los ecosistemas costeros y marinos de los impactos negativos de la acuicultura convencional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.4:
Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El proyecto Onnest es un ejemplo de un nuevo sistema de producción de alimentos diseñado para ser sostenible, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
-
Meta 6.3:
Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. El artículo establece que el proyecto “eliminará por completo la emisión de desechos al medio exterior”, contribuyendo directamente a esta meta al prevenir la contaminación del agua.
-
Meta 9.4:
Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. La piscifactoría Onnest es una reconversión tecnológica de la industria acuícola, adoptando procesos limpios y aumentando la eficiencia en el uso de los recursos.
-
Meta 12.2:
Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El proyecto lo logra a través del reciclaje completo del agua y la sustitución de piensos a base de pescado y soja por algas cultivadas localmente, que “requieren poca agua” y “no necesitan fertilizantes químicos”.
-
Meta 12.5:
Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El modelo de “circularidad” de Onnest, donde los subproductos se convierten en energía o fertilizantes, es una aplicación directa de esta meta.
-
Meta 14.1:
Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. Al ser una instalación terrestre de circuito cerrado, el proyecto previene la contaminación marina que caracteriza a la acuicultura tradicional en jaulas flotantes.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Aunque el artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, sí contiene varias métricas cuantificables que pueden servir como indicadores de progreso:
-
Tasa de reciclaje de agua:
El artículo afirma que “toda el agua utilizada será reciclada dentro del mismo circuito”. Esto implica un indicador de una tasa de reciclaje del 100%, que mide el progreso hacia la Meta 6.4 (aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos).
-
Volumen de desechos vertidos:
El objetivo de “cero residuos” y la eliminación completa de la “emisión de desechos al medio exterior” sirve como un indicador directo para las Metas 6.3 y 14.1. El progreso se mediría por la cantidad de residuos vertidos, que en este caso se aspira a que sea cero.
-
Tasa de mortalidad de los peces:
El proyecto busca alcanzar una “tasa de mortalidad cero”. Este es un indicador clave de la eficiencia y sostenibilidad del sistema de producción de alimentos (Meta 2.4) y del bienestar animal.
-
Composición del pienso para peces:
La sustitución de “harina y aceite de pescado, así como soja” por “algas” es un indicador medible. El progreso se puede cuantificar por el porcentaje de ingredientes sostenibles en la alimentación de los peces, lo que se relaciona con la Meta 12.2 (uso eficiente de recursos naturales) y la Meta 14.4 (reducir la presión sobre las poblaciones de peces salvajes).
-
Tasa de reutilización de subproductos:
La “transformación en energía o fertilizantes” de todos los subproductos generados es un indicador para la Meta 12.5. El progreso se mide por el porcentaje de residuos que se reciclan y reutilizan en lugar de ser desechados.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.4 – Sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. | Tasa de mortalidad de los peces (objetivo: cero). |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3 – Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. | Volumen de desechos vertidos al exterior (objetivo: cero). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4 – Modernizar la infraestructura para que sea sostenible. | Adopción de tecnologías de circuito cerrado y monitoreo avanzado en la acuicultura. |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2 – Gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales. 12.5 – Reducir la generación de desechos. |
Porcentaje de ingredientes sostenibles (algas) en el pienso. Tasa de reutilización de subproductos (transformación en energía/fertilizantes). |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.1 – Reducir la contaminación marina. | Eliminación de la descarga de contaminantes de la piscifactoría al medio marino. |
Fuente: directoalpaladar.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0