El incendio de «El pedregoso» está activo y sigue consumiendo bosque nativo – LU20 – Radio Chubut

Noviembre 18, 2025 - 15:30
 0  0
El incendio de «El pedregoso» está activo y sigue consumiendo bosque nativo – LU20 – Radio Chubut

 

Informe sobre Incendio Forestal en Cerro Pilque y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Situación Actual del Incidente

Se ha declarado un incendio forestal activo en la zona de El Pedregoso, con una rápida propagación hacia la parte alta del cerro Pilque, en la jurisdicción de Epuyén. Las condiciones meteorológicas adversas, caracterizadas por un temporal de viento, han sido un factor determinante en la expansión del fuego.

  • Área Afectada: Según el informe del director de bosques provincial, Abel Nievas, el incendio ha consumido aproximadamente 60 hectáreas de ecosistema terrestre.
  • Condiciones Climáticas: Aunque la intensidad del viento ha disminuido, persiste con velocidades de entre 30 y 40 km/h, lo que representa un desafío continuo para las labores de contención y un riesgo latente para la propagación.
  • Población Afectada: Se informa que 8 familias residentes en la zona se han autoevacuado de manera preventiva. Se ha confirmado que tanto los pobladores como sus bienes se encuentran bajo resguardo, garantizando su seguridad y bienestar.

2. Respuesta Institucional y Medidas de Mitigación

Se ha activado un operativo de respuesta coordinado para combatir el incendio y mitigar sus efectos, en línea con la necesidad de crear alianzas estratégicas para enfrentar desastres naturales (ODS 17).

  1. Despliegue de Personal: Un total de 170 efectivos se encuentran trabajando en la zona, distribuidos de la siguiente manera:
    • 140 brigadistas dedicados a las labores de combate directo del fuego.
    • 30 operadores de logística y apoyo, esenciales para la sostenibilidad de la operación.
  2. Soporte Aéreo: Se ha dispuesto un helicóptero con base en Bariloche, preparado para intervenir en las tareas de extinción en cuanto las condiciones lo requieran y permitan.

3. Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este evento representa un grave revés para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, afectando directamente el equilibrio ambiental, social y económico de la región.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: El impacto más directo se observa en la destrucción de 60 hectáreas de bosque nativo. Este suceso provoca la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la alteración del ecosistema, atentando contra la meta de gestionar sosteniblemente los bosques y detener la desertificación.
  • ODS 13: Acción por el clima: El incendio, exacerbado por fenómenos meteorológicos extremos como los fuertes vientos, evidencia la vulnerabilidad de la región ante los efectos del cambio climático. Además, la quema de biomasa libera grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, contribuyendo negativamente a los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: La evacuación de familias pone de manifiesto la amenaza que estos desastres representan para la seguridad y la resiliencia de las comunidades locales. La protección de la vida y los bienes de los habitantes es un pilar fundamental para lograr asentamientos humanos inclusivos, seguros y sostenibles.
  • ODS 3: Salud y bienestar: La emisión de humo y partículas finas constituye un riesgo para la salud respiratoria de la población cercana y de los equipos de emergencia, subrayando la importancia de proteger el bienestar de las comunidades frente a los desastres ambientales.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo trata sobre un incendio forestal que ha “consumido 60 hectáreas” de un ecosistema terrestre en el cerro Pilque. La destrucción de bosques afecta la biodiversidad, la salud del suelo y los servicios ecosistémicos, temas centrales del ODS 15.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El artículo menciona que el incendio se declaró “en pleno temporal de viento”, lo que puede interpretarse como un evento meteorológico extremo, cuya frecuencia e intensidad están vinculadas al cambio climático. La lucha contra el incendio y la gestión de sus consecuencias son acciones de adaptación y resiliencia ante desastres naturales relacionados con el clima, lo cual es fundamental para el ODS 13.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El incendio afecta directamente a la comunidad de Epuyén. La respuesta al desastre, que incluye el despliegue de “140 brigadistas más 30 operadores de logística y apoyo” y la evacuación de “8 familias que residen en la zona”, se relaciona con la creación de comunidades resilientes capaces de hacer frente a los desastres naturales y proteger a sus habitantes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 15.2: “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El incendio representa un retroceso directo en esta meta, ya que causa una degradación forestal y una pérdida de cubierta boscosa en las 60 hectáreas afectadas.
  • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La movilización de un gran equipo de brigadistas y personal de apoyo, así como la preparación de un helicóptero, son ejemplos claros de la capacidad de respuesta y adaptación de la comunidad para combatir un desastre natural exacerbado por condiciones climáticas (viento intenso).
  • Meta 11.5: “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas con respecto al producto interno bruto mundial causadas por los desastres, prestando especial atención a la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”. El artículo destaca que “ningún poblador está en peligro” gracias a que las “8 familias que residen en la zona se auto evacuaron”. Esta acción es una medida directa para cumplir con la meta de reducir el número de personas afectadas por el desastre.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con 15.1.1: “Superficie forestal en proporción a la superficie total”. Aunque el indicador busca medir la proporción total, el dato específico de “60 hectáreas” consumidas por el fuego es una métrica directa de la pérdida de superficie forestal, que se utiliza para monitorear el progreso (o la falta de este) hacia la conservación de los ecosistemas forestales.
  • Indicador relacionado con 11.5.1: “Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas por desastres por cada 100.000 habitantes”. El artículo proporciona datos directos para este indicador al señalar que no hay muertes y que 8 familias fueron directamente afectadas al tener que evacuarse.
  • Indicador implícito relacionado con 13.1.2: “Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”. La respuesta organizada y a gran escala descrita en el artículo, con 170 personas desplegadas y medios aéreos preparados, sugiere la existencia de una estrategia local o regional de reducción del riesgo de desastres, aunque no se mencione explícitamente.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.2: Poner fin a la deforestación y recuperar los bosques degradados. Relacionado con el Indicador 15.1.1: El artículo cuantifica la pérdida de superficie forestal en “60 hectáreas”.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los desastres naturales. Implícito en el Indicador 13.1.2: La respuesta coordinada de 170 personas y medios aéreos sugiere una estrategia de reducción de riesgos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres. Relacionado con el Indicador 11.5.1: El artículo informa sobre el número de personas directamente afectadas (“8 familias… se auto evacuaron”) y la ausencia de muertes.

Fuente: radiochubut.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)