El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó – Infobae
Informe sobre la Evolución del Mercado Laboral Argentino y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El análisis de la última década del mercado laboral en Argentina revela un crecimiento cuantitativo de más de 3 millones de empleos. Sin embargo, este crecimiento se ha fundamentado en la expansión de la informalidad y el autoempleo, lo que representa un desafío significativo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (ODS 8): Trabajo decente y crecimiento económico. La precarización del mercado laboral aleja al país de las metas de empleo pleno, productivo y decente para todos.
Análisis de la Composición del Empleo y Desafíos para el ODS 8
Precarización Laboral: Un Obstáculo para el Trabajo Decente
La estructura del empleo ha sufrido una transformación que socava la calidad y la estabilidad laboral. Mientras el empleo asalariado formal en el sector privado ha disminuido, los segmentos más vulnerables han experimentado una expansión considerable, contraviniendo directamente los principios del ODS 8.
- Asalariados Privados Registrados: Se registró una caída de 32,800 puestos en comparación con el pico de 2015. Este sector ahora representa solo el 30% del total de ocupados, una cifra muy por debajo del promedio mundial del 70%, evidenciando una debilidad estructural.
- Empleo Público: Aumentó en 340,000 personas, alcanzando los 3,2 millones de trabajadores.
- Cuentapropistas Formalizados: Creció en 567,000 personas (monotributistas, autónomos, etc.), llegando a 3,2 millones.
- Ocupados en la Informalidad: Este segmento experimentó el mayor crecimiento, con un alarmante aumento de 2,2 millones de personas, alcanzando un récord del 37,9% del total de trabajadores.
Este panorama no solo afecta al ODS 8, sino que también impacta negativamente en el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), al dejar a una gran parte de la fuerza laboral sin protección social, seguridad en los ingresos y acceso a derechos laborales.
Factores Estructurales que Limitan el Crecimiento Sostenible
Marco Regulatorio e Institucional
La falta de actualización de la legislación laboral, con más de 50 años sin cambios estructurales, y la proliferación de litigios laborales (“industria del juicio”) han desalentado la contratación formal en el sector privado. Esta debilidad institucional, que se relaciona con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), genera un clima de incertidumbre que favorece la informalidad en detrimento de la creación de empleo de calidad.
Análisis Sectorial del Empleo Formal: Dinámicas de Crecimiento y Decrecimiento
La evolución del empleo registrado por sector muestra una transición que debe ser gestionada para alinearse con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), promoviendo una industrialización inclusiva y sostenible.
Sectores en Expansión
Ocho de veinticinco actividades analizadas mostraron crecimiento neto en la última década, destacando aquellas vinculadas a la innovación y los servicios.
- Informática: Crecimiento anual del 5,05%, sumando 56,500 empleos.
- Comercio: Crecimiento anual del 0,92%, con 110,000 nuevos empleos.
- Salud: Crecimiento anual del 0,9%, añadiendo 28,130 puestos.
- Educación: Crecimiento anual del 0,82%, con 33,180 nuevos puestos.
Sectores en Contracción
Dieciséis actividades perdieron empleo neto, afectando principalmente a sectores industriales tradicionales, lo que exige políticas de reconversión productiva y apoyo a los trabajadores afectados para garantizar una transición justa.
- Textiles, confecciones, cuero y calzado: Contracción anual del 3,64% (pérdida de 48,000 empleos).
- Comunicaciones: Contracción anual del 2,36% (pérdida de 20,590 empleos).
- Construcción: Contracción anual del 1,96% (pérdida de 82,670 empleos).
- Industria Automotriz y Neumáticos: Contracción anual del 1,07% (pérdida de 9,650 empleos).
Disparidades Regionales en la Creación de Empleo Formal
La distribución geográfica del empleo formal es desigual, lo que agrava las brechas territoriales y representa un desafío para el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
Jurisdicciones con Crecimiento del Empleo Privado Registrado
- Neuquén: +28,5%
- Catamarca: +11,2%
- La Pampa: +5%
- Córdoba: +3,9%
Jurisdicciones con Reducción del Empleo Privado Registrado
- Formosa: -20,9%
- Santa Cruz: -20,2%
- San Luis: -16,1%
- Tierra del Fuego: -12,3%
Conclusiones y Perspectivas: La Urgencia de Alinear el Mercado Laboral con la Agenda 2030
El entramado laboral argentino refleja una década de consolidación de un modelo de crecimiento insostenible, basado en la precariedad. Revertir esta tendencia es fundamental para avanzar en la Agenda 2030. El desafío principal consiste en implementar reformas estructurales que fortalezcan el aparato productivo y promuevan la creación de trabajo de calidad, garantizando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con especial énfasis en el ODS 8, para asegurar un futuro próspero, inclusivo y sostenible para todos los trabajadores del país.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en la dinámica del mercado laboral argentino, analizando la creación de empleo, la calidad de los puestos de trabajo y las condiciones laborales. Discute explícitamente el estancamiento del empleo formal en el sector privado y el crecimiento del trabajo informal y el autoempleo, lo que se conoce como “precarización del mercado”. Estos temas son el núcleo del ODS 8, que busca promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El texto evidencia desigualdades en múltiples niveles. Primero, la brecha entre los trabajadores del sector formal, con derechos y protección social, y los del sector informal, que carecen de ellos. Segundo, muestra una marcada desigualdad regional en la creación de empleo formal, donde provincias como Neuquén expandieron su nómina de asalariados privados en un 28,5%, mientras que otras como Formosa y Santa Cruz la redujeron en más de un 20%. Estas disparidades son un tema central del ODS 10.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Aunque de forma secundaria, el artículo toca este ODS al desglosar el crecimiento y la contracción del empleo por sector industrial. Menciona el “vertiginoso desarrollo de tecnologías” y destaca el crecimiento del empleo en el sector de “Informática” (5,05% anual) en contraste con la fuerte caída en industrias tradicionales como “Textiles, confecciones, cuero y calzado” (-3,64% anual). Esto refleja cómo la innovación y la estructura industrial del país impactan directamente en el mercado laboral.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes y el emprendimiento.
- El artículo aborda esta meta de forma crítica, mostrando que en la última década el mercado laboral argentino no ha logrado crear suficientes “puestos de trabajo decentes”. El crecimiento se ha basado en la informalidad. La mención de la “agenda de reformas laborales” que impulsa el gobierno es un intento de aplicar políticas para revertir esta tendencia y fomentar la formalización y el empleo de calidad.
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- El contenido del artículo demuestra que Argentina está lejos de alcanzar esta meta. El hecho de que “los asalariados registrados en el ámbito privado representen apenas 30% del total, cuando las estimaciones internacionales ubican el promedio mundial en el orden del 70%” es una clara evidencia de la falta de trabajo decente. El aumento de 2,2 millones de personas en la informalidad en la última década subraya este desafío.
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
- El artículo menciona factores que inciden en esta meta, como los “altos costos no salariales” y la “industria del litigio laboral”, que según el texto, desalientan la contratación formal. La propuesta de una “reforma profunda de la legislación laboral” es una política que busca, desde la perspectiva del gobierno, corregir estas distorsiones para generar mayor igualdad de oportunidades en el acceso al empleo formal.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total.
- Este indicador está explícitamente presente en el artículo. Se menciona que “los ocupados en la informalidad… alcanzan un récord de 37,9% del total de trabajadores”. Además, se detalla que los asalariados registrados en el sector privado son solo el 30% del total. Estos datos son una medida directa para evaluar la prevalencia del empleo informal.
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo (implícito en el análisis de la ocupación).
- Aunque no se menciona la tasa de desempleo como tal, el artículo proporciona datos detallados sobre la composición de la fuerza laboral ocupada. Analiza el número de puestos de trabajo creados y destruidos en diferentes sectores (público, privado formal, cuentapropistas, informal). Por ejemplo, se afirma que “los puestos asalariados privados registrados cayeron… en 32.800 personas”, mientras que los informales crecieron en “2,2 millones de ocupados”. Estos datos son la base para calcular la tasa de ocupación y, por ende, están directamente relacionados con la medición del desempleo.
Datos desagregados para medir desigualdades (relevante para el ODS 10).
- El artículo proporciona datos desagregados que funcionan como indicadores implícitos de desigualdad. La información sobre el crecimiento del empleo por provincia (ej. Neuquén +28,5% vs. Formosa -20,9%) y por sector económico (ej. Informática +5,05% anual vs. Textiles -3,64% anual) permite medir las disparidades geográficas y sectoriales en el acceso al trabajo decente, un componente clave para analizar la desigualdad.
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores identificados en el análisis del artículo. ODS Metas Indicadores ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico - 8.3: Promover políticas para la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización.
- 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total (el artículo cita un 37,9%).
- (Implícito) 8.5.2: Datos sobre la creación y destrucción de empleo por sector (privado formal, público, informal), que son la base para el análisis del empleo.
ODS 10: Reducción de las desigualdades - 10.4: Adoptar políticas para lograr progresivamente una mayor igualdad.
- (Implícito) Datos desagregados sobre el crecimiento del empleo por provincia y por sector económico, que evidencian desigualdades regionales y sectoriales.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura - (Relacionado) El artículo muestra el impacto de la estructura industrial y tecnológica en el empleo.
- (Implícito) Crecimiento del empleo en sectores de alta tecnología (Informática) frente a la contracción en industrias tradicionales (Textiles).
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0