El poder de la democracia – Partido Socialista Obrero Español | PSOE

Noviembre 21, 2025 - 14:00
 0  0
El poder de la democracia – Partido Socialista Obrero Español | PSOE

 

Informe sobre la Evolución de la Democracia Interna en Partidos Políticos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Relevancia para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Los partidos políticos constituyen pilares fundamentales para el desarrollo de instituciones eficaces, responsables y transparentes, un objetivo central del ODS 16. Su capacidad de adaptación y cambio es crucial para garantizar una toma de decisiones inclusiva, participativa y representativa (Meta 16.7). Este informe analiza la evolución de la democracia interna y la digitalización en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Socialista de Portugal (PS), evaluando cómo sus transformaciones organizativas contribuyen o se desvían de los principios de la Agenda 2030.

El análisis se centra en el periodo posterior a la crisis financiera de 2008, un momento que catalizó cambios significativos en los sistemas políticos y exigió una mayor legitimidad y capacidad de respuesta de las instituciones políticas.

Marco Teórico: Democratización Partidista en el Contexto de los ODS

Impulsores del Cambio Organizativo y el ODS 16

El cambio en los partidos políticos es una respuesta a desafíos tanto externos como internos. La democratización interna emerge como una meta principal, impulsada por diversos factores que se alinean con los objetivos de gobernanza del ODS 16.

  • Respuesta a Crisis de Legitimidad: La desconfianza ciudadana impulsa a los partidos a implementar vías de participación para fortalecer su legitimidad y construir instituciones más responsables (Meta 16.6).
  • Necesidad de Inclusión: La demanda de participación de sectores sociales más jóvenes y diversos promueve la adopción de mecanismos democráticos, fomentando la inclusión política (Meta 10.2).
  • Consecuencia de Derrotas Electorales: Los malos resultados electorales a menudo actúan como catalizadores para reformas internas que buscan reconectar con el electorado y mejorar la representatividad.
  • Ideal Democrático: La aspiración de alinear el funcionamiento interno del partido con los principios democráticos que defienden públicamente.

Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos, como la centralización del poder en los líderes y la reducción de la influencia de los niveles intermedios, lo que puede limitar el impacto real en la construcción de instituciones verdaderamente participativas.

Digitalización y su Rol en el ODS 9 y ODS 16

La expansión de Internet ofrece herramientas poderosas para fortalecer la democracia interna, en línea con el ODS 9, que busca aumentar el acceso a las tecnologías de la información. La digitalización tiene el potencial de:

  1. Estrechar la relación entre votantes y partidos.
  2. Facilitar nuevas y más directas formas de participación.
  3. Reducir el poder de las burocracias intermedias.

A pesar de este potencial, la adopción de herramientas digitales para la toma de decisiones internas sigue siendo una de las dimensiones más rezagadas, lo que representa una oportunidad perdida para avanzar hacia una gobernanza más inclusiva y tecnológicamente avanzada.

Análisis Comparativo: El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Socialista (PS) de Portugal

El Caso del PSOE: Avances y Desafíos para la Gobernanza Inclusiva

La trayectoria del PSOE demuestra una correlación directa entre su posición en el sistema político y el avance de su democracia interna, un factor clave para el fortalecimiento institucional (ODS 16).

  1. Periodo 2004-2012: Se introducen las primarias en los estatutos, aunque de forma limitada, para la selección de candidatos a cargos públicos.
  2. Periodo 2014-2017 (Oposición): Se produce la mayor profundización democrática como respuesta a crisis internas y malos resultados electorales.
    • Se establece la elección del Secretario General mediante el voto directo de la militancia (2015).
    • Se introducen las consultas vinculantes a la militancia sobre acuerdos de gobierno y se reforma el sistema de primarias a un modelo de doble vuelta (2017). Estas medidas buscan directamente aumentar la participación y la rendición de cuentas (Metas 16.6 y 16.7).
  3. Periodo 2018-2021 (Gobierno): Una vez recuperado el poder, las innovaciones se frenan. Se aumentan los requisitos de avales para las candidaturas a la Secretaría General y se introducen excepciones a la obligatoriedad de las consultas, lo que puede interpretarse como una recentralización del poder.

Brecha Digital: A pesar de los avances, el PSOE no ha garantizado estatutariamente el derecho a la participación digital en estos procesos, dejando su implementación a la discreción de la dirección y limitando el potencial inclusivo de la tecnología (ODS 9).

El Caso del PS: Participación y Representación de Género (ODS 5)

El PS de Portugal sigue un patrón similar, donde el periodo en la oposición fue el más fértil para la innovación democrática.

  1. Periodo 2011-2015 (Oposición): Tras una derrota electoral, el partido amplía sus mecanismos participativos.
    • Se establecen primarias para la selección de candidatos a diputados (2012).
    • Se institucionaliza la posibilidad de celebrar primarias abiertas, permitiendo la participación de simpatizantes en la elección del líder, un paso significativo hacia una mayor inclusión (Meta 16.7).
  2. Periodo Post-2015 (Gobierno): Al regresar al gobierno, el impulso reformista disminuye. La celebración de primarias abiertas queda condicionada a la decisión de la Comisión Nacional, lo que centraliza el control del proceso.
  3. Avances en Igualdad de Género (ODS 5): Un avance destacable y sostenido es el fortalecimiento de la representación de las mujeres. En 2018, los estatutos elevaron la cuota de representación de cada sexo al 40% en los órganos y listas del partido, una contribución directa a la Meta 5.5 del ODS 5 sobre la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida política.

Brecha Digital: Al igual que el PSOE, el PS no ha incorporado en sus estatutos derechos de participación digital, desaprovechando una herramienta clave para modernizar sus estructuras y fomentar una participación más amplia.

Conclusiones: Democracia Partidista y la Agenda 2030

Hallazgos Principales en Relación con el ODS 16

El análisis de ambos partidos confirma la hipótesis de que la profundización de la democracia interna es, en gran medida, una herramienta estratégica utilizada en periodos de oposición para recuperar apoyo electoral. Si bien estas reformas contribuyen a los principios del ODS 16, su naturaleza cíclica y reactiva plantea dudas sobre su sostenibilidad y su capacidad para consolidar instituciones permanentemente más transparentes y participativas.

  • La democratización interna se acelera en respuesta a crisis y derrotas electorales.
  • El retorno al gobierno tiende a frenar o incluso revertir parcialmente estas reformas mediante una mayor centralización.
  • Estos cambios, aunque positivos, no parecen responder a un compromiso estructural a largo plazo con los principios de gobernanza inclusiva de la Agenda 2030.

La Oportunidad Digital No Realizada: Desafíos para los ODS 9, 10 y 16

La conclusión más significativa es la brecha persistente entre los avances en la democracia interna y la falta de institucionalización de la participación digital. Ni el PSOE ni el PS han consagrado en sus estatutos el derecho de sus miembros a participar digitalmente, lo que representa una oportunidad perdida para:

  • Aprovechar la tecnología para una mayor inclusión (ODS 9 y ODS 10).
  • Construir instituciones políticas más resilientes, modernas y accesibles (ODS 16).

La ausencia de estos derechos deja la participación digital sujeta a la voluntad discrecional de las élites del partido, impidiendo que se consolide como un pilar de una democracia interna robusta y adaptada al siglo XXI.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo se centra en la estructura y el funcionamiento interno de los partidos políticos, que son instituciones fundamentales para la gobernanza democrática. Analiza cómo estos se adaptan y cambian para ser más democráticos, responsables y participativos, lo cual es central para el ODS 16, que busca construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este objetivo es relevante por la mención específica de medidas para promover la participación de las mujeres en la política. El artículo destaca que el Partido Socialista de Portugal modificó sus estatutos para garantizar una representación de género equilibrada en sus órganos y listas electorales, abordando directamente la necesidad de asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Al discutir la democratización interna y la ampliación de las vías de participación, el artículo toca el tema de la inclusión política. La implementación de primarias abiertas o la inclusión de simpatizantes en los procesos de toma de decisiones son mecanismos que buscan reducir las barreras a la participación política, contribuyendo así a la meta de potenciar y promover la inclusión política de todas las personas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades

    Esta es la meta más directamente relacionada con el artículo. El análisis se enfoca en los mecanismos que los partidos PSOE y PS han implementado para aumentar la participación de sus miembros.

    • Decisiones participativas: La introducción de elecciones primarias para elegir a los líderes del partido y candidatos (mencionado para el PSOE en los párrafos 20 y 21, y para el PS en el párrafo 26) y la implementación de “consultas a la militancia” por parte del PSOE (párrafo 23) son ejemplos claros de fomento de la participación directa de los miembros en decisiones clave.
    • Decisiones inclusivas: El PS reglamentó la posibilidad de celebrar primarias abiertas, permitiendo la participación de simpatizantes y no solo de militantes (párrafo 34), lo que amplía la base de participación y la hace más inclusiva.
    • Decisiones representativas: El artículo señala que en 2018, el PS estipuló en sus estatutos que los órganos del partido y las listas electorales “habrían de tener representación de al menos el 40 % de militantes de uno u otro sexo” (párrafo 30), una medida directa para asegurar una toma de decisiones más representativa en términos de género.
  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    El artículo explora cómo los partidos políticos, como instituciones, cambian en respuesta a presiones externas (derrotas electorales) e internas. La democratización interna es una forma de rendición de cuentas a los miembros del partido. Al transferir el poder de decisión de las élites a la militancia (por ejemplo, en la elección de líderes), los partidos se vuelven más responsables ante su base. La hipótesis del artículo, que sugiere que los partidos introducen estas vías “cuando han perdido el Gobierno y se encuentran en la oposición como una forma de tratar de recuperar apoyo” (párrafo 6), subraya que estos cambios son una respuesta para mejorar su eficacia y legitimidad.

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública

    Esta meta se identifica claramente en el análisis del Partido Socialista de Portugal. El párrafo 30 detalla la modificación estatutaria de 2018 que exige una cuota de género del 40% en los órganos del partido y en las listas, y especifica que “el primer y el segundo lugar estarían ocupados por candidatos de distinto sexo”. Esta es una política explícita diseñada para cumplir con la meta 5.5 dentro de la estructura de un partido político, promoviendo activamente el liderazgo y la participación de las mujeres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales

    El artículo no menciona directamente este indicador, pero describe una medida que es un precursor directo y un mecanismo para alcanzarlo. En el párrafo 30, se especifica una métrica interna del partido PS: “representación de al menos el 40 % de militantes de uno u otro sexo” en los órganos del partido y en las listas plurinominales. Este porcentaje es un indicador cuantificable y específico que puede usarse para medir el progreso hacia la meta 5.5 a nivel de partido, lo que a su vez impacta directamente en el indicador 5.5.1 a nivel nacional.

  • Indicador implícito relacionado con 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades

    Este indicador no se menciona con datos, pero está implícito en la motivación de los cambios organizativos. El artículo señala que los partidos implementan vías de participación democrática como respuesta al “déficit de legitimidad de los partidos en la opinión pública” (párrafo 10) y para “tratar de paliar la crisis de legitimidad que han experimentado estas organizaciones políticas” (párrafo 18). Las medidas como las primarias y las consultas son intentos de mejorar la percepción de los miembros y del público sobre la inclusividad y capacidad de respuesta del partido. Por lo tanto, el éxito de estas reformas podría medirse implícitamente a través de este indicador, evaluando si la percepción de la militancia y la ciudadanía sobre el partido mejora tras los cambios.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
  • Implícito (relacionado con 16.7.2): La introducción de mecanismos de democracia interna (primarias, consultas) como respuesta a la “crisis de legitimidad” busca mejorar la percepción sobre la inclusividad y capacidad de respuesta de los partidos.
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política.
  • Mencionado (relacionado con 5.5.1): El requisito estatutario del PS de tener “representación de al menos el 40 % de militantes de uno u otro sexo” en órganos y listas es un indicador cuantificable del progreso hacia la paridad de género dentro del partido.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • No se identifican indicadores específicos en el texto, pero la ampliación de la participación a simpatizantes (primarias abiertas del PS) es una medida cualitativa de inclusión política.

Fuente: journals.openedition.org

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)